
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
Desde el Ministerio de Salud y a través de la Dirección de Epidemiologia, se informó respecto a el cambio en el calendario de vacunas.
Provinciales31 de mayo de 2020
InfoHuella


Las modificaciones en el esquema de vacunación se darán a partir del 1° de junio venidero, aunque las edades para las aplicaciones continuarán siendo las mismas. Se reemplaza la vacuna contra la poliomielitis oral, por la vacuna inactivada Salk. Se continúa así con el esfuerzo por erradicar la poliomielitis.
La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños. El virus se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo común tal es el caso del agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino desde donde invade el sistema nervioso pudiendo causar parálisis.
Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. En una pequeña proporción de casos la enfermedad causa parálisis, a menudo permanente. La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible por medio de la vacunación.
Desde el lanzamiento de la Iniciativa Global de Erradicación de la Poliomielitis en la Asamblea Mundial de la Salud en el año 1988, la incidencia mundial de esta enfermedad se redujo más de un 99% y el número de países endémicos disminuyó de 125 a sólo 3 en el año 2019 (Afganistán, Pakistán y Nigeria).
En la República Argentina los operativos masivos de vacunación con la vacuna Sabin u OPV (vacuna oral contra la poliomielitis), con la vigilancia epidemiológica, se iniciaron en la década de 1960. En 1957 se comenzó a vacunar A partir del año 1971, los operativos masivos se realizaron 2 – 3 veces por año hasta el fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) a comienzos de los años 80. Sólo seis años después se logró el control de la poliomielitis. La última epidemia focalizada en el noreste argentino y extendida a las provincias de Santa Fe y Buenos Aires ocurrió en 1983 –1984. A partir de 1984 no se registraron más casos de la enfermedad por poliovirus salvaje.
En la Región de Las Américas el último caso de poliomielitis se produjo en el año 1991 en Perú.
Se está cerca de erradicar la segunda enfermedad después de la viruela gracias a las vacunas. Desde hace más de 35 años, el mundo avanza firmemente en el camino hacia la Erradicación de la Polimielitis y el próximo lunes 1 de junio, en Argentina, se dará un nuevo gran paso en este sentido.
En abril de 2016 tuvo lugar el mayor cambio sincronizado de una vacuna a nivel mundial, en más de 150 países y territorios se realizó el switch o cambio de la vacuna Sabin trivalente por bivalente.
"El 1 de junio diremos ¡CHAU POLIO, GRACIAS SABIN!, la vacuna oral que ha sido protagonista para que podamos llegar a este momento", comunicaron. El esquema de vacunación contra la Polio estará únicamente compuesto por vacunas IPV (vacuna inyectable e inactivada) o Salk.
Así se mantendrán adecuados estándares de inmunidad y seguridad en la población, libre de poliovirus salvajes desde 1984 al tiempo que se evitará la posibilidad de circulación de virus vacunales provenientes de la vacuna Sabin.
De esta manera, se sigue fortaleciendo el Calendario Nacional de Vacunación, consolidándolo como uno de los completos de la Región y del mundo y con este esquema de vacunación contra la polio se ofrecer el mejor estándar de equidad a todos los niños y niñas del país hasta el retiro de la vacuna contra la Polio del Calendario Nacional de Inmunizaciones.



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

En un operativo realizado en la intersección de las rutas provinciales 10 y 11, un trabajo conjunto entre la Coordinación de Seguridad Rural y la Coordinación Zona Oeste UR-I permitió detectar y desarticular una faena clandestina de ganado vacuno, en el marco de una causa judicial por abigeato.

Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.







