La Pampa sigue siendo una isla

En épocas pasadas, solíamos decir los pampeanos, casi con orgullo, que “La Pampa era una isla”. En la década del 70, 80 y hasta 90, cuando en todo el país se veían conflictos económicos, sociales, que desbordaban, incluso la propia institucionalidad, nosotros, los pampeanos, nos parábamos sobre nuestro propio orgullo, y solíamos decir, hinchando el pecho, esto no ocurre en La Pampa: “La Pampa es una isla”.

Columnas11 de julio de 2017Luis Alberto CazanaveLuis Alberto Cazanave
mapadsds

Éramos una provincia joven, nuestras instituciones habían heredado el sesgo de administraciones delegadas del poder central, porque habíamos sido de las últimas provincias en dejar de ser Territorio Nacional para convertirnos en provincia de La Pampa.

Y no quiero remitirme mucho más atrás en el tiempo, en la historia, porque me parece que no suma al planteo de fondo, que hoy debiéramos hacernos todos los pampeanos, a la vez, de preguntarnos, por lo menos, desde el 83 en adelante (fecha en la recobramos la potestad de gobernarnos), ¿qué nos pasó?; para que esta provincia, casi modelo, con problemas menores, gastos equilibrados, heredera de gestores (gobernantes) austeros, con un destino que había sido marcado hace 40 a 50 años y que en la práctica hoy hemos abandonado.

Hoy, en el concierto nacional somos una isla al revés. En estos días, vimos en medios nacionales, y locales, el informe de la ONU, donde nuestra provincia de La Pampa, está relegada respecto a todos los índices que tiene que ver con el crecimiento sustentable.  Decía que somos una isla al revés, porque el mapa que ilustra este diagnóstico, coloreado de celeste la mayaría de nuestras provincias limítrofes, nos dejan siendo una isla de otro color, que grafica a las claras, la falta de desarrollo respecto a las demás.

Se podrá preguntar el lector, a esta altura, si es o no arbitraria, tomar como fecha de este análisis, los principios de la década del 80, con la recuperación de la democracia, pero es que, en todo caso, uno advierte, con preocupación, que es en este tiempo donde se desarmonizó el desarrollo respecto a nuestras provincias hermanas. Cuando uno señala, que algunas que hasta hace muy poco compartían valores similares a los nuestros, hoy nos han duplicado y hasta nos han triplicado. Por ello, es hora de preguntarnos: ¿qué nos ocurrió a nosotros? Porque la realidad nacional, que es lo que se trata de responsabilizar, fue la misma para nosotros que para el resto. ¿Dónde está la diferencia?, ¿qué es lo que nos está siendo hoy distintos? La responsabilidad política es inexcusable de nuestros gobernantes. Todos podemos tener un grado de responsabilidad, pero la responsabilidad mayor es de quien gestiona. Y en esto, quienes están hoy al frente, no podrán decir que esa es herencia recibida, porque son el mismo signo político desde el 83 a la fecha. Pero también, vale la pena repetir, que la oposición, no ha sabido sintetizar un proyecto político, que sea capaz de ser una alternativa a esto que consideramos que no es lo mejor. Prueba de ello, es que, en estas elecciones, que son el corolario del 2019, está fragmentada en tres. Es evidente que el más democrático de los espacios necesita liderazgos, porque si no se convierten en lugares asamblearios, donde se pierde la fuerza para lograr un objetivo común.

Podría extenderme en citar miles de ejemplos, como forma de afianzar esta línea de razonamiento, pero hemos dicho y repetido en estas mismas columnas, y siempre caemos en el mismo diagnóstico: es evidente, que lo que falla, es el tratamiento.

Podrá el lector a esta altura de los acontecimientos, y sabiendo que estoy identificado con espacios que nunca tuvieron que ver con el oficialismo provincial, que este es el diagnóstico de un simple opositor. Y saben qué, quizá tengan razón, solamente la mitad, porque la otra mitad de la verdad, es la verdad de lo que nos está ocurriendo. Todo lo que no se hizo, se llama falta de un proyecto de crecimiento sostenible y sustentable, para un crecimiento armónico. Dos ejemplos: unas 1.300.000 hectáreas quemadas y otras tantas bajo el agua, obras públicas que llevan más de 10 años sin concluir (Megaestadio, entre otras) y, las concluidas (frigoríficos) que nadie sabe para qué se hicieron. Pero hinchamos el pecho y decimos orgullosos: “tenemos el autódromo”. Alguien alguna vez dijo que “gobernar es poblar”. Hoy, creo, sin lugar a equivocarme, que “gobernar debiera ser la capacidad para establecer prioridades”.

Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

asterodcuchhd

Encontraron piedras que podrían ser del asteroide que cayó en La Pampa

InfoHuella
Zonales23 de octubre de 2025

Según un comunicado enviado a InfoHuella, las muestras fueron encontradas en campos de Cuchillo Co y serán enviadas a laboratorios de Buenos Aires para ser analizadas con instrumental especializado, a fin de determinar si efectivamente provienen del asteroide que explotó y se desintegró en cielo pampeano el pasado 13 de septiembre.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día