
Y un día, en pleno monte florecido, te atacó de traición y por la espalda… como es normal en los cobardes, y después de intentarlo hasta ella misma se escapó asustada.

Columnista en InfoHuella

Y un día, en pleno monte florecido, te atacó de traición y por la espalda… como es normal en los cobardes, y después de intentarlo hasta ella misma se escapó asustada.

Una mirada sobre las enseñanza que va dejando la larga huella de las incertidumbres, los errores y los aciertos.

Es el mes, y son los primeros días de este nuevo tiempo donde las estaciones repiten casi monótonamente en el devenir de los ciclos. Por ahora, pese a que pasó septiembre, la primavera hace retranca y se demora en llegar al monte nuestro de caldén, de piquillines y chañares.

Hoy, a solo cuatro días de las elecciones del domingo, las PASO, y cuando aún nadie termina de procesar los resultados - sí cuando los que perdimos buscamos explicaciones o excusas, y por qué no responsables - cuando los que ganaron festejan y explican el por qué de su triunfo, cada uno con su propia impronta intenta remarcar cuánto le corresponde del total de esa victoria.

Hoy 17 de junio, un feriado más en nuestro país. La mayoría lo habrá utilizado para realizar actividades que le agradan en la medida de sus posibilidades, como corresponde. Pero muy pocos, me animo a pensar, estarán cuestionando o repensando cuál es el por qué del feriado y con quién tiene que ver.

Desde el Estado denuncian a productores por la falta de picadas en chacras o campos cuando las rutas provinciales y caminos vecinales, con partidas y presupuestos en manos, están en total abandono.

En la década del 60 Domenico Modugno convirtió en éxito un viejo poema que decía "si yo tuviera 20 desengaños menos, sería hermoso..." Planteaba una serie de utopías hermosas y, como de costumbre, se me ocurrió pensar que quienes hace años abrazamos la política como una herramienta transformadora, hoy vemos que toda la mística, la fuerza y los principios con que llegamos alguna vez, fueron reemplazados por un pragmatismo exagerado y peligroso.

A través de la Ley N° 24.303, se estableció por decreto la creación de una Comisión Nacional del Gaucho, que busca la promoción de eventos conducentes a la celebración del Día Nacional del Gaucho, rescatando y difundiendo las manifestaciones culturales gauchescas.

Desde el advenimiento de la Democracia los políticos y la política no supieron qué hacer con nuestras Fuerzas Armadas. En todos los gobiernos democráticos, desde el 83 en adelante, se puso a todos los uniformes de la patria bajo actitud de sospecha.

Hoy, como tantas veces, pasé una vez más por la esquina, pero esta vez la miré y pude verla, orgullosa, modestamente altiva y de pecho al sol que salía. Anónimo testimonio de un tiempo que le fue propio y le tocó vivir.

OPINIÓN - A partir de este sábado, luego de la ya conocida derrota de nuestra Selección nacional de fútbol, el país entero parece que ha sido invadido por una ola de sentimientos que tienen en sí mismos, una enorme contradicción.

Cuando todavía no se ha disipado el humo de la metralla de la última contienda y los contendientes empiezan a revisar sus tropas o lo que quedó de ello, se siguen escuchando ruidos que en algunos casos serán latidos y en otros estertores. Los primeros tendrán que ver con la continuidad de lo que queda. Y los segundos, con la agonía del final.

En épocas pasadas, solíamos decir los pampeanos, casi con orgullo, que “La Pampa era una isla”. En la década del 70, 80 y hasta 90, cuando en todo el país se veían conflictos económicos, sociales, que desbordaban, incluso la propia institucionalidad, nosotros, los pampeanos, nos parábamos sobre nuestro propio orgullo, y solíamos decir, hinchando el pecho, esto no ocurre en La Pampa: “La Pampa es una isla”.

Hace 35 años sentí por primera vez la desazón de aquellas palabras que en cuarto grado la directora de la escuela nos había dicho con voz firme mientras hacíamos la promesa a la bandera: “Este Pabellón, al que ustedes le prometen fidelidad y respeto, no ha sido atado jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. Después de Malvinas, sentí que aquel paño glorioso había sido derrotado.

A partir del advenimiento de la democracia – que, a no dudarlo, será para siempre – todos y cada uno de los ciudadanos pensábamos que íbamos a ser partícipe de nuestro destino en forma individual y colectiva.

Desde hace tiempo en nuestro país hay una discusión que aún no ha sido saldada que marca la colisión de dos derechos indiscutibles.

La música de raíz folclórica argentina tiene nuevos sonidos para descubrir. El grupo El Desarreglo, integrado por músicos pampeanos entre los que se encuentra el victoriquense Gustavo Rebollo, presentó su disco debut titulado Usanzas, disponible en todas las plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music.

La Coordinación Zona Oeste de la UR-I sostuvo que se iniciaron actuaciones judiciales por una “investigación preliminar” en torno a un presunto caso de abigeato ocurrido en un establecimiento rural ubicado en la provincia de San Luis, con parte de su extensión en territorio pampeano.

Personal del Puesto Caminero Victorica retuvo en la noche del domingo un minibús perteneciente al municipio de Santa Isabel tras constatar diversas irregularidades en la documentación y habilitaciones del vehículo. Llevaba alumnos y fue interceptado luego de una denuncia.

Algarrobo del Águila se coronó campeón del Torneo Clausura de la Liga del Oeste de fútbol, al vencer en la final a Alta Gracia de 25 de Mayo por 1 a 0, y jugará la Finalísima anual ante Puelén, que fue el ganador del Apertura.

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.