2 de Abril: Malvinas fuimos todos

Hace 35 años sentí por primera vez la desazón de aquellas palabras que en cuarto grado la directora de la escuela nos había dicho con voz firme mientras hacíamos la promesa a la bandera: “Este Pabellón, al que ustedes le prometen fidelidad y respeto, no ha sido atado jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. Después de Malvinas, sentí que aquel paño glorioso había sido derrotado.

Columnas01 de abril de 2017Luis Alberto CazanaveLuis Alberto Cazanave
malvinasluis


Por: Luis Alberto Cazanave


Porque a partir de abril del 82, eso es Malvinas para todos y cada uno de nosotros. Una suerte de contradicción fundamental. Aquel puro y noble sentido de pertenencia que nos habían inculcado días tras días, año tras año, aquellos nobles docentes, empezaba a entrar en una suerte de niebla, de bruma, de cono de sombra. No supimos, a partir de la derrota, cómo reconstruir una nueva alternativa de pensamiento nacional sin perder de vista el objetivo que es Malvinas… fueron, son y deben ser argentinas.

El 2 de abril, la mayoría de nosotros, triunfalistas como siempre, llenamos las plazas, vitoreábamos el nombre, nos colgábamos banderas en los hombros, en balcones, en las puertas, y nos abrazábamos con amigos y desconocidos. Es que aquello, que tanto habíamos anhelado, se había logrado. Habíamos recuperado Malvinas. No importaba a qué costo, ni cuál era el fondo de aquella aventura bélica descabellada. La mayoría fuimos parte de aquella irresponsabilidad político militar. Y el que se atrevía a hacer un análisis más objetivo, pasaba rápidamente a hacer un gurkha, un cipayo, un entreguista, alguien que no merecía rompernos la gloria del triunfo conseguido.


"... pero queremos ver una  sobre tus piedras, clavada.  Para llenarte de criollos.  Para curtirte la cara hasta que logres el gesto tradicional de la Patria".  Atahualpa Yupanqui


Este es el relato ajustado de cómo se mueven los colectivos sociales en distintas circunstancias. Incluso estaban en la plaza algunos con los moretones todavía marcados de la represión de hacía tres días, durante la movilización de trabajadores.

Y a partir de allí, como se dice siempre, en la guerra, la primera víctima fue la verdad. Nadie nos contaba la realidad de lo que estaba ocurriendo. Nos contaban pequeños actos de estoicismo, individual y entregas colectivas; desde cartas a los soldados, chocolates que recolectábamos y mandábamos con la ilusión de estar tendiendo una mano al soldado en trinchera. Podría seguir enumerando miles de acciones que entre todos realizábamos y proponíamos, pero como siempre la verdad, que siempre sale a superficie, llegó. Y de un día para otro, nos rendimos en Malvinas, y tuvimos vergüenza porque con la tragedia también enterrábamos el triunfalismo individual de cada uno de nosotros.

Pero como de costumbre, y como una suerte de efecto retardado, lo peor no fue eso, lo peor fue lo que vino después. Que es la desmalvinización del sentimiento. Malvinas dejaba de ser la quimera de la recuperación, para pasar a ser una tragedia vergonzante de la que nadie quería ni siquiera mencionar. Habíamos perdido la guerra. Eso nos avergonzaba en forma a lo largo y ancho de país.

Aquí empiezo a decir cuáles son las profundas diferencias que me separan de la mayoría de los relatores y escritores que se refieren al tema. Es cierto que mandamos jóvenes sin experiencia, mal pertrechados, y que alguno de ellos habrá muerto temeroso en una trinchera. Pero no me cabe duda que habrá habido muchos que haciendo derroche de coraje murieron con una puteada entre los dientes, empujando un sapucai. Porque para ellos, era una entrega a la patria. Por eso, es que siempre, el simplismo en el análisis, no nos permite ser objetivos y en honor a ese grupo de casi 700 almas, que descansan en las tundras de Malvinas y en las aguas australes, pido respeto frente a tanto coraje. Tampoco ellos, eran responsables de la decisión.

Por eso es que hoy, el 2 de abril, el día que muere el capitán Giachino, es el día que recuperamos las islas, es un día más. Y puede celebrarse un día antes o un día después; no importa, es una cuestión de forma. Por último, Malvinas no debe ser usada con la mezquindad de ideologías partidarias. Malvinas debe seguir siendo la gran causa nacional. Para ello, los invito a escuchar detenidamente, algo que, mucho antes de la guerra, alguien al que no se puede tratar de entreguista de derecha y que se llamaba Atahualpa Yupanqui, nos dejó en la “Hermanita perdida” una síntesis perfecta de lo que debiera ser Malvinas para nosotros. 

Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día