2 de Abril: Malvinas fuimos todos

Hace 35 años sentí por primera vez la desazón de aquellas palabras que en cuarto grado la directora de la escuela nos había dicho con voz firme mientras hacíamos la promesa a la bandera: “Este Pabellón, al que ustedes le prometen fidelidad y respeto, no ha sido atado jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. Después de Malvinas, sentí que aquel paño glorioso había sido derrotado.

Columnas01 de abril de 2017Luis Alberto CazanaveLuis Alberto Cazanave
malvinasluis


Por: Luis Alberto Cazanave


Porque a partir de abril del 82, eso es Malvinas para todos y cada uno de nosotros. Una suerte de contradicción fundamental. Aquel puro y noble sentido de pertenencia que nos habían inculcado días tras días, año tras año, aquellos nobles docentes, empezaba a entrar en una suerte de niebla, de bruma, de cono de sombra. No supimos, a partir de la derrota, cómo reconstruir una nueva alternativa de pensamiento nacional sin perder de vista el objetivo que es Malvinas… fueron, son y deben ser argentinas.

El 2 de abril, la mayoría de nosotros, triunfalistas como siempre, llenamos las plazas, vitoreábamos el nombre, nos colgábamos banderas en los hombros, en balcones, en las puertas, y nos abrazábamos con amigos y desconocidos. Es que aquello, que tanto habíamos anhelado, se había logrado. Habíamos recuperado Malvinas. No importaba a qué costo, ni cuál era el fondo de aquella aventura bélica descabellada. La mayoría fuimos parte de aquella irresponsabilidad político militar. Y el que se atrevía a hacer un análisis más objetivo, pasaba rápidamente a hacer un gurkha, un cipayo, un entreguista, alguien que no merecía rompernos la gloria del triunfo conseguido.


"... pero queremos ver una  sobre tus piedras, clavada.  Para llenarte de criollos.  Para curtirte la cara hasta que logres el gesto tradicional de la Patria".  Atahualpa Yupanqui


Este es el relato ajustado de cómo se mueven los colectivos sociales en distintas circunstancias. Incluso estaban en la plaza algunos con los moretones todavía marcados de la represión de hacía tres días, durante la movilización de trabajadores.

Y a partir de allí, como se dice siempre, en la guerra, la primera víctima fue la verdad. Nadie nos contaba la realidad de lo que estaba ocurriendo. Nos contaban pequeños actos de estoicismo, individual y entregas colectivas; desde cartas a los soldados, chocolates que recolectábamos y mandábamos con la ilusión de estar tendiendo una mano al soldado en trinchera. Podría seguir enumerando miles de acciones que entre todos realizábamos y proponíamos, pero como siempre la verdad, que siempre sale a superficie, llegó. Y de un día para otro, nos rendimos en Malvinas, y tuvimos vergüenza porque con la tragedia también enterrábamos el triunfalismo individual de cada uno de nosotros.

Pero como de costumbre, y como una suerte de efecto retardado, lo peor no fue eso, lo peor fue lo que vino después. Que es la desmalvinización del sentimiento. Malvinas dejaba de ser la quimera de la recuperación, para pasar a ser una tragedia vergonzante de la que nadie quería ni siquiera mencionar. Habíamos perdido la guerra. Eso nos avergonzaba en forma a lo largo y ancho de país.

Aquí empiezo a decir cuáles son las profundas diferencias que me separan de la mayoría de los relatores y escritores que se refieren al tema. Es cierto que mandamos jóvenes sin experiencia, mal pertrechados, y que alguno de ellos habrá muerto temeroso en una trinchera. Pero no me cabe duda que habrá habido muchos que haciendo derroche de coraje murieron con una puteada entre los dientes, empujando un sapucai. Porque para ellos, era una entrega a la patria. Por eso, es que siempre, el simplismo en el análisis, no nos permite ser objetivos y en honor a ese grupo de casi 700 almas, que descansan en las tundras de Malvinas y en las aguas australes, pido respeto frente a tanto coraje. Tampoco ellos, eran responsables de la decisión.

Por eso es que hoy, el 2 de abril, el día que muere el capitán Giachino, es el día que recuperamos las islas, es un día más. Y puede celebrarse un día antes o un día después; no importa, es una cuestión de forma. Por último, Malvinas no debe ser usada con la mezquindad de ideologías partidarias. Malvinas debe seguir siendo la gran causa nacional. Para ello, los invito a escuchar detenidamente, algo que, mucho antes de la guerra, alguien al que no se puede tratar de entreguista de derecha y que se llamaba Atahualpa Yupanqui, nos dejó en la “Hermanita perdida” una síntesis perfecta de lo que debiera ser Malvinas para nosotros. 

Te puede interesar
Copia de Hisatoriaaaa (2)

La narrativa opositora pampeana golpeada: sobreactuación, doble vara y casta a full

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas25 de agosto de 2025

El gobierno nacional está en crisis, y lo que ocurrió la semana pasada fue una trompada demoledora. No solo sufrió un duro revés institucional con el Congreso que le votó en contra todo lo que pudo, sino que también se destapó el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad que involucra a la hermana del presidente y al apellido Menem.

WhatsApp Image 2025-08-18 at 12.05.28 PM

Empresas familiares pampeanas: Historias que laten entre tradición y transformación

Paula Pérez
Columnas18 de agosto de 2025

En una mañana fría de agosto, en el interior de La Pampa, la persiana metálica de un comercio se levanta temprano. Adentro, entre mates compartidos y el ruido de cajas que se acomodan, un padre da indicaciones mientras su hija adolescente atiende el mostrador. Afuera, los vecinos ya saben que encontrarán el mismo trato de siempre: cercanía, confianza y el calor de una familia que hace del trabajo cotidiano su modo de vida.

votoodds

Cálculos electorales en La Pampa: del modelo 1-1-1 a los temores por el 2-1

InfoHuella
Columnas18 de agosto de 2025

Hasta hace poco tiempo, los análisis en La Pampa hablaban de un escenario de elección de tercios. El modelo 1-1-1 era claro: un diputado para el peronismo, uno para La Libertad Avanza y uno para lo que quedaba de Juntos por el Cambio. Una reedición, en formato local, de lo ocurrido en 2023 en las elecciones nacionales, donde irrumpió el fenómeno Milei y las tres principales fuerzas se repartieron el electorado en partes casi iguales.

urnasol

Se viene octubre: en La Pampa la competencia de sellos tapa a los nombres

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas13 de agosto de 2025

El cierre de listas a diputados nacionales para octubre en La Pampa dejó en claro algo que ya se intuía: esta será una elección atravesada por un solo eje, Milei o anti-Milei. Las tres principales fuerzas -el frente peronista, La Libertad Avanza y el radicalismo- confirmaron que estamos ante una competencia de sellos, más que de nombres.

Lo más visto
Leandro

Polémica en puerta: Proyecto de Ley propone ceder ejido de Telén a Victorica

InfoHuella
Zonales28 de agosto de 2025

El Poder Ejecutivo de la provincia de La Pampa envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca modificar los límites de los ejidos comunales de Telén y Victorica, establecidos por la normativa vigente (NJF N° 754/76). La iniciativa, firmada por el gobernador Sergio Ziliotto, generó preocupación en Telén ya que implica la cesión de una fracción del ejido a la vecina localidad de Victorica.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día