
Apostar inteligente en Melbet: Cómo sacarle provecho a las Estadísticas
Mejora tus apuestas analizando datos clave en Melbet desde Argentina🧠 Rachas, enfrentamientos, goles y más. ¡Tomá decisiones informadas y apostá con ventaja!
Se trata del felino silvestre de mayor distribución en América. Se lo encuentra desde Alaska hasta el sur de la Patagonia continental de Argentina y Chile
Tecnología/Curiosidades30 de agosto de 2021Cada 30 de agosto se celebra el Día Internacional del Puma, fecha creada con el objetivo de reconocer la importancia del cuidado y conservación de este gran felino, una especie que habita desde Alaska hasta la Patagonia.
El puma es el felino silvestre de mayor distribución en América. Se lo encuentra desde Alaska hasta el sur de la Patagonia continental de Argentina y Chile. Consecuentemente, el puma habita diversos ambientes desde desiertos hasta bosques tropicales, desde los altos Andes hasta las costas de los océanos Atlántico y Pacífico. El puma presenta dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes que las hembras. En la Patagonia argentina, los machos pueden pesar hasta 80 kilos, mientras que las hembras pesan entre 30 y 50 kilos.
En diálogo con Infobae, el doctor Emiliano Donadio, director científico de la Fundación Rewilding Argentina, organización creada para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante, recuperando la funcionalidad de los ecosistemas y fomentando el bienestar de las comunidades locales, explicó: “La dieta del puma es sumamente variada. Entre las presas nativas se alimenta de roedores de distintos tamaños, desde ratones de campo hasta vizcachas, armadillos, vicuñas, guanacos y aves como el ñandú petizo e incluso, en algunas áreas, consume pingüinos. También consume presas introducidas por el hombre desde otros continentes como por ejemplo la liebre europea”.
“En muchas regiones donde hombre eliminó a las presas nativas, el puma puede consumir ganado, especialmente chivos y ovejas, lo cual genera un conflicto con los productores. Este conflicto es particularmente intenso en la Patagonia argentina, donde el hombre ha intentado erradicar al puma durante décadas usando todo tipo de métodos incluyendo trampas, armas de fuego y veneno”, añadió.
Según el especialista, las campañas de erradicación de puma han sido frecuentemente apoyadas por los gobiernos nacionales y provinciales involucrando pagos por animal muerto con fondos provenientes de los impuestos que pagan todos los ciudadanos. Estas campañas de erradicación fueron un fracaso absoluto. La prueba está en que los estancieros continúan reclamando por pérdidas de animales que se atribuyen al puma.
Según el experto, actualmente existen métodos que pueden utilizarse para disminuir el conflicto con los ganaderos que no involucran la eliminación del puma. Para los pequeños productores un método que está dando resultados incluye el manejo del ganado con encierres de las ovejas y chivos durante la noche y la utilización de luces disuasivas y alambre eléctrico en los corrales de encierre.
Para pequeños y grandes productores la utilización de perros protectores también es un método con muy buenos resultados. La utilización de estos métodos permite la coexistencia entre el puma y el ganadero en áreas productivas y evitan el uso de métodos de erradicación del puma entre ellos el envenenamiento que han causado la muerte de miles de animales silvestres incluyendo otras especies que se alimentan de los animales que mueren envenenados como cóndores, peludos, zorros y zorrinos, entre otros.
“Es necesario que los gobiernos dejen de apoyar el exterminio de los pumas y apoyen la implementación de medidas como la de los perros protectores de ganado. La erradicación de grandes depredadores como el puma es éticamente inaceptable y ecológicamente contraproducente”, advirtió Donadio.
Los pumas son grandes depredadores que cumplen varias funciones importantes en los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, los pumas pueden limitar el número o influir en el comportamiento de sus presas herbívoras, como guanacos y vicuñas, y como resultado de esto beneficiar a la vegetación. Además, los restos de las presas cazadas por el puma sirven de alimento para otras especies, particularmente aquellas que solo se alimentan de animales muertos, como el cóndor andino.
Por lo tanto, de acuerdo al biólogo, “la presencia del puma es importante para mantener poblaciones de cóndores. Más allá de los roles fundamentales que cumple en el ecosistema, el puma se está convirtiendo en una fuente alternativa de ingresos para las comunidades locales que están dirigiendo sus economías hacia formas más sustentables y amigables con la naturaleza. Por ejemplo, en el Parque Nacional Torres del Paine y estancias vecinas, se existe un turismo interesado por observar pumas en su ambiente natural”.
“Esta experiencia esta comenzando a replicarse en el Parque Patagonia, específicamente en el Portal Cañadón pinturas cerca de Perito Moreno en Santa Cruz, donde una experiencia piloto está siendo desarrollada con éxito para convertir al puma, y otra fauna nativa, en las principales atracciones de una economía basada en el disfrute de la naturaleza y la observación de animales salvajes nativos en su ambiente natural. La conservación del puma por lo tanto resulta en beneficios ecológicos y económicos además de terminar con prácticas ya primitivas, fallidas y éticamente inaceptables como la erradicación indiscriminada de depredadores nativos”, concluyó el director científico de Rewilding Argentina.
Fotos Fundación Rewilding Argentina
Mejora tus apuestas analizando datos clave en Melbet desde Argentina🧠 Rachas, enfrentamientos, goles y más. ¡Tomá decisiones informadas y apostá con ventaja!
El debate sobre la IA en el aula revive el antiguo temor de Platón: ¿Estamos externalizando nuestra memoria o potenciando nuestro intelecto?
Si hay algo cierto es que los casinos – físicos y online – son zonas donde se vive un ambiente de full entretenimiento. Los movimientos, acciones, apuestas, decisiones o gestos de los jugadores repercuten directamente sobre el resultado, y por supuesto, sobre la imagen que se tiene de cada jugador.
Por Juan Pablo Neveu (*) Tuve un diálogo revelador con Gemini 2.5 Pro, el modelo más avanzado de la compañía. Descubrí que su asombrosa precisión no es magia, un hecho validado recientemente al alcanzar el primer puesto en el prestigioso ranking mundial de IA de la Arena de Chatbots de LMSys, sino el resultado de una nueva arquitectura que busca datos y razona sobre ellos. Te explico las claves que lo cambian todo.
En el mundo acelerado de hoy, muchas personas sufren de afecciones cardíacas silenciosas que a menudo pasan desapercibidas hasta que ocurre un evento grave.
Los casinos en línea son algo más que un lugar para girar la ruleta y retirar sus ganancias lo antes posible, cada vez son más interactivos. Una fuerte tendencia que transforma el juego pasivo en una aventura mucho más interesante es la gamificación.
Este índice, que contempla cuánto cuesta mantener a niñas, niños y adolescentes de 0 a 12 años, no solo refleja el impacto económico de la crianza en los hogares, sino que también empieza a tener un peso creciente en la Justicia, especialmente en causas de alimentos y responsabilidad parental.
Una ola polar avanza sobre casi todo el país. El SMN emitió advertencias rojas, naranjas y amarillas por temperaturas peligrosas para la salud.
En un emotivo acto celebrado este miércoles, se inauguró en Victorica el completamente renovado Salón de Usos Múltiples del Colegio Secundario Félix Romero, con la presencia de funcionarios provinciales que acompañaron al intendente Hugo Kenny.
Luego de meses de tensión institucional, acusaciones cruzadas y una ofensiva sistemática del presidente Javier Milei contra las provincias, el Congreso recibió este miércoles dos proyectos de ley impulsados por los propios gobernadores, que buscan garantizar fondos coparticipables que la Casa Rosada ha venido reteniendo de forma discrecional. La presentación, que reunió a mandatarios de diferentes signos políticos —peronistas, radicales, macristas y fuerzas provinciales—, tiene un claro protagonista: el pampeano Sergio Ziliotto.
En el marco de las jornadas “Familia, Escuela, Comunidad”, la localidad de Limay Mahuida vivió una jornada cargada de encuentro, juegos y fortalecimiento de vínculos en plena ola polar.