9 de julio: Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana

Escribe: Melisa Frois / docente del I.S.J.B. (*) ¿Cómo llegamos a Julio de 1816? ¿Qué significa ser independientes hoy? ¿Qué implica ser colectivamente una nación soberana?

Columnas08 de julio de 2022Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
mellsa

Ejercitar la mirada crítica sobre procesos históricos del pasado, nos envuelve en la necesidad de acudir a la historia para revisitarla, para intervenirla y dar respuesta a ciertos interrogantes en torno a los modos de aproximación al pasado, desde el ámbito escolar. Sin lugar a dudas, la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, junto a la Revolución de Mayo, constituyen la columna vertebral sobre la que se articulan las representaciones de la argentinidad. 

mellsafd

Aquellas lecturas liberales, oficiales y unívocas que invisibilizaron a hombres y mujeres hoy las ampliamos, las interpelamos y ponemos en debate al proponer una aproximación al complejo proceso de luchas de las independencias en América. De esta manera, el análisis de los relatos presentes en nuestras aulas nos permite poner en discusión: ¿Cuáles son los relatos que circulan en las escuelas? ¿Qué tanto de ello persiste hoy como matriz identitaria? ¿Cómo se vinculan esas demandas con las del presente? Para dar respuesta a estos interrogantes, es necesario inicialmente recurrir a la Memoria, volver a las fuentes para despertar interrogantes y problematizar-nos desde el presente que nos convoca.

Uno de los tantos ausentes del relato oficial fue José Gervasio Artigas. Su presencia signó el devenir histórico del litoral tras la conformación de la Liga de los Pueblos Libres. Una confederación sostenida por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, los pueblos de Misiones y la Provincia Oriental. Esta construcción profundamente genuina no fue sino el resultado de un proceso de mestizaje y mezcla heterogénea de criollos, pueblos originarios y afrodescendientes motivados por la construcción de un gran redil a los márgenes de los ríos Uruguay y Paraná que daba espacio al reconocimiento de la diferencia como matriz identitaria. 

Del reconocimiento de la diferencia entre pueblos, es que emergió la subjetividad propia de estas tierras. Sin embargo, para comprender la conformación política de la Liga de los Pueblos Libres, es necesario poner en relevancia la propuesta que Artigas elevó a sus diputados para la Asamblea del Año XIII. Allí se avizoraron los primeros atisbos del ideario artiguista, figurando la Independencia como imperativo moral.  No obstante, la historia de la Liga de los Pueblos Libres se impone frente al relato historiográfico como dicotomía evidente cuando se la intenta escribir en la misma línea que “la otra” Independencia, es decir, la de las provincias nucleadas en el Congreso de Tucumán. 

Por esta razón, reflexionar acerca del sentido de la Declaración de la Independencia implica trasladarnos al proceso que transcurre entre la Revolución de Mayo y el Congreso de Tucumán y a partir de ahí preguntarnos, por ejemplo; ¿Por qué no se declaró la independencia el 25 de mayo de 1810? ¿Acaso era una revolución separatista- hispanoamericana?

En primer lugar, es importante reconocer en los distintos relatos sobre la Revolución de Mayo, las distintas intencionalidades fundantes del espíritu independentista. Si en la memoria colectiva pervive aún la idea de que la Revolución se llevó a cabo para “quitarnos de encima” el yugo opresor de la España monárquica; ¿Por qué cobró las mismas formas organizativas que las Juntas en nombre de Fernando VII?

En realidad, la historia oficial institucionalizará la invención de la Máscara de Fernando VII (que esconde el nacimiento de nuestra nación como independiente y democrática) con el propósito de concretar la independencia. Es en esta lógica, en la que se inscriben los sucesos posteriores a la Revolución de Mayo. Ahora bien, si bien el regreso del monarca español al trono fue un punto de tensión, multiplicidad de factores como; la persecución a los liberales, la disolución de las Cortes de Cádiz, la obstinación de la Corona española en recuperar los territorios perdidos [entre otros] generaron un ambiente en el cual la única alternativa posible a beneficio de las y los americanos era la Independencia absoluta. 

Esto fue lo que impulsó a los hombres y mujeres de la gesta independentista a materializar el proceso emancipador iniciado en mayo de 1810 e implicó, nada más y nada menos, romper definitivamente los vínculos de dependencia política con España y, al mismo tiempo, renunciar a toda dominación extranjera.

En segundo lugar, es menester un análisis crítico del proceso que comprende las décadas de 1810 y 1820, a fin de identificar los sentidos que signaron el camino de la gesta independentista. No para sumarlos uno al lado del otro, sino para interpelar aquellos relatos que subsisten aún hoy, 206 años después. Es importante deconstruir, junto a las y los estudiantes, la visión sesgada que la historia oficial instauró en la memoria colectiva y abordar el complejo proceso independentista desde el lugar de sujetos históricos que ocupamos en el presente, atravesados por un tiempo y un espacio que nos invitan [una vez a más] a preguntarnos; ¿Qué es ser independientes hoy? ¿Qué significa ser colectivamente una nación soberana? 

Por último y no por ello menor, es menester tener en consideración que el 9 de Julio no es una efeméride más, sino una jornada de reflexión. Hoy, 206 años después, podemos decir que fue un hito fundamental para la formación de lo que posteriormente sería la Argentina. Este día ha sido y es recordado, enseñado y celebrado, en conjunto con la Revolución de Mayo, como el inicio de la nación argentina. 

Esta, nuestra Patria, la de las y los argentinos, necesita Memoria, Verdad y Justicia. Necesita de nuestra empatía y del esfuerzo de todxs nosotrxs, más aún en estos días que corren, donde los enfrentamientos del siglo XIX parecerían que aún trazan un puente con el presente y nos ubican en disputas inagotables e hirientes. 

Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana soñada por los hombres y mujeres de la gesta independentista. Ojalá logremos alcanzar la Unión Nacional que tanto bregaron nuestros próceres, me refiero a esa Argentina grande, justa, libre y soberana para todas y todos, sin distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole. 

¡Ojalá así sea! Por ellos, por ellas, y por todxs nosotros/as. 

¡Viva la Patria!

(*) Palabras compartidas en el acto del 9 de julio que tuvo lugar esta mañana en el Instituto San Juan Bosco. 

Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día