“Hay profesionales que facturan 10 millones por mes y cortan los servicios pidiendo aumentos”

La frase le pertenece al secretario general del Centro Empleados de Comercio, Rodrigo Genoni, quien estuvo en la Legislatura pampeana y trazó un panorama sobre el delicado estado de las entidades y el impacto directo que las actuales condiciones tienen sobre los trabajadores y sus familias.

Provinciales19 de agosto de 2025InfoHuellaInfoHuella
genoni

Este martes, la Comisión de Legislación Social de la Cámara de Diputados, presidida por Laura Trapaglia, recibió a representantes de obras sociales sindicales y privadas, quienes expusieron la crítica situación que atraviesan.

“Con 80 mil pesos debemos cubrir todo”

Para dimensionar la problemática, Genoni explicó que un grupo familiar recibe en promedio $80.000 mensuales en su obra social:

  • $30.000 aportados por el trabajador

  • $50.000 por el empleador

“Con esos recursos debemos garantizar atención integral: consultas, medicamentos de alto costo, internaciones, tratamientos de HIV y cáncer, partos y discapacidad. Todo con 80 mil pesos por mes. Así es imposible sostener un sistema justo y equitativo”, señaló.

La herencia de los ‘90 y un sistema en tensión

El dirigente recordó que la desregulación de los años ’90 impactó gravemente en el sistema solidario, ya que las prepagas captaron a los afiliados jóvenes y sanos, dejando a las obras sociales sindicales con mayores costos: “El sistema funciona porque todos aportan a un fondo común. Si se quitan los altos ingresos y nos quedamos con la población de mayor edad y complejidad, el sistema se rompe”, advirtió.

Cortes de servicios y negociaciones corporativas

Genoni describió las crecientes dificultades para acordar con colegios profesionales y clínicas:
Hoy hay obras sociales que no cuentan con traumatología, infectología, dermatología ni odontología. Cuando no aceptamos las condiciones que nos imponen, los profesionales cortan los servicios de manera unilateral”, denunció.

La desigualdad entre público y privado

Uno de los puntos más fuertes fue la comparación de ingresos:

  • Un médico en hospital gana $1.300.000 part-time o $2.600.000 full-time.

  • Un especialista privado puede facturar entre 8 y 10 millones de pesos por mes.

Y aun así cortan servicios reclamando aumentos. Esta asimetría desalienta el trabajo en los hospitales y agrava la falta de médicos en el interior

Los trabajadores, los más perjudicados

“Cada corte en una especialidad deriva en que nuestros afiliados sean atendidos en el hospital público, que nos vuelve a cobrar los servicios. En los hechos, los trabajadores pagan dos veces: con sus impuestos y con la obra social”, sostuvo Genoni.

También denunció prácticas irregulares que agravan el panorama:

  • Cobros indebidos en dólares.

  • Pagos por fuera de convenio.

  • Endeudamiento de familias con gastos “en negro” de hasta 1.000 dólares.

  • Cesáreas nocturnas programadas “porque se pagan mejor”.

Esto refleja un desvío que nada tiene que ver con la salud, sino con criterios económicos

Déficit de profesionales en el interior

El sindicalista también puso la lupa en la desigual distribución:
“Mientras algunos médicos facturan sumas millonarias, localidades como Acha, Macachín, San Martín o Rancul no tienen especialistas. La única respuesta termina siendo la salud pública, que asume costos que deberían cubrir las obras sociales”, explicó.

Además, señaló que la sobreoferta de estudios de diagnóstico por imágenes es “una sangría para las obras sociales” y alertó que en 10 años podrían faltar cardiólogos y ginecólogos en la provincia.

El rol de los colegios profesionales

Genoni cuestionó la falta de regulación y empatía: “Cuando menos profesionales hay en una especialidad, más corporativos se vuelven los colegios. Necesitamos que actúen con compromiso y solidaridad con la comunidad”.

También advirtió sobre la incorporación de nuevas prestaciones al Programa Médico Obligatorio sin previsión de financiamiento: “Cada vez que se agrega una práctica hay que preguntarse quién la paga, porque los ingresos de las obras sociales siempre son los mismos”.

Un sistema solidario en riesgo

Finalmente, remarcó que el sistema solidario se sostiene porque las obras sociales sindicales cubren lo que las prepagas rechazan: discapacidad, enfermedades preexistentes y adultos mayores. “Si seguimos sobrecargando el sistema con monotributistas, jubilados y aportes bajos, se pone en jaque la esencia de la salud solidaria”, concluyó.

Próximos pasos

Tras la exposición, la presidenta de la Comisión, Laura Trapaglia, anunció la conformación de una mesa de trabajo para elaborar un despacho y convocar a otros organismos vinculados al sistema de salud provincial.

“Se trata de un debate que no puede esperar, porque detrás de cada corte o conflicto no están las instituciones, sino las familias trabajadoras”, cerró Genoni.

MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:

parqueedesolarActividad en el Parque Solar Fotovoltaico “Antü Mamüll” de Victorica
Copia de Hisatoriaaaa (1)"En este día, y cada día": Fernando "Chinano" Mendiara se quedó con el primer puesto en Cuatri Pro en su Victorica natal
WhatsApp Image 2025-08-18 at 8.07.52 PMEn Victorica: anuncian la apertura de la Tecnicatura Superior en Gestión de Energías Renovables
WhatsApp Image 2025-08-18 at 12.05.28 PMEmpresas familiares pampeanas: Historias que laten entre tradición y transformación
votooddsCálculos electorales en La Pampa: del modelo 1-1-1 a los temores por el 2-1
WhatsApp Image 2025-08-16 at 9.28.08 PM (1)Enduro PMP: Victorica recibe la quinta fecha con fuerte presencia local y "El Pampa Volador"
WhatsApp Image 2025-08-16 at 4.37.50 PMVictorica: choque entre auto y moto dejó a dos menores con lesiones graves
Te puede interesar
usuahiamp002

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa expone en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género

InfoHuella
Provinciales19 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

bendddsd

La Pampa: entre tanto dolor por la muerte de Benjamín, Incucai hizo un gran operativo de ablación de órganos

InfoHuella
Provinciales17 de noviembre de 2025

Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

Lo más visto
bendddsd

La Pampa: entre tanto dolor por la muerte de Benjamín, Incucai hizo un gran operativo de ablación de órganos

InfoHuella
Provinciales17 de noviembre de 2025

Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

auladded

La inteligencia artificial en las aulas: oportunidad, desafío y futuro de la educación

InfoHuella
19 de noviembre de 2025

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana ya es un hecho. Asistentes virtuales, algoritmos que recomiendan contenidos, aplicaciones que resuelven problemas en segundos: la tecnología avanza a un ritmo acelerado. En ese contexto, el ámbito educativo no es la excepción. En los últimos años, la IA comenzó a ocupar un lugar cada vez más relevante en las escuelas y universidades, transformando modos de enseñar, de aprender y de gestionar instituciones.

usuahiamp002

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa expone en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género

InfoHuella
Provinciales19 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día