9 de julio: Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana

Escribe: Melisa Frois / docente del I.S.J.B. (*) ¿Cómo llegamos a Julio de 1816? ¿Qué significa ser independientes hoy? ¿Qué implica ser colectivamente una nación soberana?

Columnas08 de julio de 2022Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
mellsa

Ejercitar la mirada crítica sobre procesos históricos del pasado, nos envuelve en la necesidad de acudir a la historia para revisitarla, para intervenirla y dar respuesta a ciertos interrogantes en torno a los modos de aproximación al pasado, desde el ámbito escolar. Sin lugar a dudas, la Independencia de las Provincias Unidas en Sud América, junto a la Revolución de Mayo, constituyen la columna vertebral sobre la que se articulan las representaciones de la argentinidad. 

mellsafd

Aquellas lecturas liberales, oficiales y unívocas que invisibilizaron a hombres y mujeres hoy las ampliamos, las interpelamos y ponemos en debate al proponer una aproximación al complejo proceso de luchas de las independencias en América. De esta manera, el análisis de los relatos presentes en nuestras aulas nos permite poner en discusión: ¿Cuáles son los relatos que circulan en las escuelas? ¿Qué tanto de ello persiste hoy como matriz identitaria? ¿Cómo se vinculan esas demandas con las del presente? Para dar respuesta a estos interrogantes, es necesario inicialmente recurrir a la Memoria, volver a las fuentes para despertar interrogantes y problematizar-nos desde el presente que nos convoca.

Uno de los tantos ausentes del relato oficial fue José Gervasio Artigas. Su presencia signó el devenir histórico del litoral tras la conformación de la Liga de los Pueblos Libres. Una confederación sostenida por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, los pueblos de Misiones y la Provincia Oriental. Esta construcción profundamente genuina no fue sino el resultado de un proceso de mestizaje y mezcla heterogénea de criollos, pueblos originarios y afrodescendientes motivados por la construcción de un gran redil a los márgenes de los ríos Uruguay y Paraná que daba espacio al reconocimiento de la diferencia como matriz identitaria. 

Del reconocimiento de la diferencia entre pueblos, es que emergió la subjetividad propia de estas tierras. Sin embargo, para comprender la conformación política de la Liga de los Pueblos Libres, es necesario poner en relevancia la propuesta que Artigas elevó a sus diputados para la Asamblea del Año XIII. Allí se avizoraron los primeros atisbos del ideario artiguista, figurando la Independencia como imperativo moral.  No obstante, la historia de la Liga de los Pueblos Libres se impone frente al relato historiográfico como dicotomía evidente cuando se la intenta escribir en la misma línea que “la otra” Independencia, es decir, la de las provincias nucleadas en el Congreso de Tucumán. 

Por esta razón, reflexionar acerca del sentido de la Declaración de la Independencia implica trasladarnos al proceso que transcurre entre la Revolución de Mayo y el Congreso de Tucumán y a partir de ahí preguntarnos, por ejemplo; ¿Por qué no se declaró la independencia el 25 de mayo de 1810? ¿Acaso era una revolución separatista- hispanoamericana?

En primer lugar, es importante reconocer en los distintos relatos sobre la Revolución de Mayo, las distintas intencionalidades fundantes del espíritu independentista. Si en la memoria colectiva pervive aún la idea de que la Revolución se llevó a cabo para “quitarnos de encima” el yugo opresor de la España monárquica; ¿Por qué cobró las mismas formas organizativas que las Juntas en nombre de Fernando VII?

En realidad, la historia oficial institucionalizará la invención de la Máscara de Fernando VII (que esconde el nacimiento de nuestra nación como independiente y democrática) con el propósito de concretar la independencia. Es en esta lógica, en la que se inscriben los sucesos posteriores a la Revolución de Mayo. Ahora bien, si bien el regreso del monarca español al trono fue un punto de tensión, multiplicidad de factores como; la persecución a los liberales, la disolución de las Cortes de Cádiz, la obstinación de la Corona española en recuperar los territorios perdidos [entre otros] generaron un ambiente en el cual la única alternativa posible a beneficio de las y los americanos era la Independencia absoluta. 

Esto fue lo que impulsó a los hombres y mujeres de la gesta independentista a materializar el proceso emancipador iniciado en mayo de 1810 e implicó, nada más y nada menos, romper definitivamente los vínculos de dependencia política con España y, al mismo tiempo, renunciar a toda dominación extranjera.

En segundo lugar, es menester un análisis crítico del proceso que comprende las décadas de 1810 y 1820, a fin de identificar los sentidos que signaron el camino de la gesta independentista. No para sumarlos uno al lado del otro, sino para interpelar aquellos relatos que subsisten aún hoy, 206 años después. Es importante deconstruir, junto a las y los estudiantes, la visión sesgada que la historia oficial instauró en la memoria colectiva y abordar el complejo proceso independentista desde el lugar de sujetos históricos que ocupamos en el presente, atravesados por un tiempo y un espacio que nos invitan [una vez a más] a preguntarnos; ¿Qué es ser independientes hoy? ¿Qué significa ser colectivamente una nación soberana? 

Por último y no por ello menor, es menester tener en consideración que el 9 de Julio no es una efeméride más, sino una jornada de reflexión. Hoy, 206 años después, podemos decir que fue un hito fundamental para la formación de lo que posteriormente sería la Argentina. Este día ha sido y es recordado, enseñado y celebrado, en conjunto con la Revolución de Mayo, como el inicio de la nación argentina. 

Esta, nuestra Patria, la de las y los argentinos, necesita Memoria, Verdad y Justicia. Necesita de nuestra empatía y del esfuerzo de todxs nosotrxs, más aún en estos días que corren, donde los enfrentamientos del siglo XIX parecerían que aún trazan un puente con el presente y nos ubican en disputas inagotables e hirientes. 

Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana soñada por los hombres y mujeres de la gesta independentista. Ojalá logremos alcanzar la Unión Nacional que tanto bregaron nuestros próceres, me refiero a esa Argentina grande, justa, libre y soberana para todas y todos, sin distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole. 

¡Ojalá así sea! Por ellos, por ellas, y por todxs nosotros/as. 

¡Viva la Patria!

(*) Palabras compartidas en el acto del 9 de julio que tuvo lugar esta mañana en el Instituto San Juan Bosco. 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-06-29 at 7.40.43 PM

La IA como aliada estratégica en la escritura

Juan Pablo Neveu
Columnas29 de junio de 2025

Lo hiciste una vez más. Abriste Gemini, ChatGPT o Copilot. Tenías una idea, un plazo de entrega y el vértigo de la página en blanco. Le diste una instrucción, casi un ruego, y funcionó. Apareció un texto, estructurado y coherente. Sentiste alivio, quizás algo de culpa. Y entonces, al releer, surgió la pregunta inevitable, esa que te carcome por dentro: ¿Dónde estoy yo en todo esto?

Copia de Copia de MPF Victorica (2)

“La Pampa o Milei”: el PJ afina su estrategia para octubre

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas23 de junio de 2025

La detención de Cristina Fernández de Kirchner y todo lo que giró en torno a su figura sacudió el tablero político nacional. En pocos días, alteró la agenda mediática, desorientó a dirigentes y forzó a reconfigurar cualquier análisis electoral. En La Pampa, el peronismo no fue ajeno a este impacto, aunque eligió una postura más distante.

asquiniucrcolumna

UCR en debate por los socios electorales: puristas, frentistas y rejuntistas

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas02 de junio de 2025

La UCR pampeana se encamina a la Convención que definirá su estrategia electoral de octubre. Definiciones que estarán condicionadas por las circunstancias políticas: ya se sabe que La Libertad Avanza tendrá lista propia y el resto de las fuerzas opositoras al PJ buscan al radicalismo para no quedar boyando solas. O sea, está casi todo cerrado: habrá un frente para ser la tercera opción ante el peronismo y los libertarios y el candidato principal será radical. De ahí en más, se abre el debate.

WhatsApp Image 2025-05-25 at 7.35.39 PM

Prompts: el nuevo lenguaje entre humanos y máquinas

Redacción: InfoHuella
Columnas26 de mayo de 2025

Una escena cotidiana: una docente creativa frente a la pantalla, escribe “Explicá la fotosíntesis para chicos de primaria” y espera. La inteligencia artificial responde con una definición correcta, pero impersonal, tan genérica como la de cualquier manual escolar. La docente se detiene, reflexiona, y reformula: “Imaginá que sos maestra de quinto grado y tenés que explicar la fotosíntesis como si fuera un cuento para tus alumnos.” La respuesta, entonces, cambia por completo.

Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día