
Aparato mata relato: el triunfo radical y el espejismo del cambio
La UCR, nuevamente y como se preveía, se impuso el domingo al PRO en la interna para gobernador de Juntos por el Cambio en La Pampa.
Ayer, 19 de noviembre, tuvo lugar la IV Marcha del Orgullo en Santa Rosa bajo el lema “Ante el odio, Educación Sexual Integral". El Dr. Eric Morales Schmuker, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) y coordinador del proyecto “Memorias Maricas Pampeanas. Hacia una construcción colectiva del archivo de la memoria LGTBINBQ+ de La Pampa”, nos acerca a InfoHuella un recorrido por la historia del “Orgullo Disidente” en nuestra provincia.
Columnas 20 de noviembre de 2022Orígenes
El origen del “día del Orgullo” se remonta al 28 de junio de 1969, momento en el que tuvieron lugar los disturbios de Stonewall, en la ciudad de Nueva York, a causa de las persecuciones y las violencias sistemáticas ejercidas contra el colectivo LGBT. A nivel internacional, este acontecimiento se ha constituido como un suceso fundacional en la historia del movimiento LGBTINBQ+.
En la Argentina, durante décadas, las trayectorias de vida de les integrantes del colectivo LGBTINBQ+ transcurrieron en la clandestinidad, atravesadas por la segregación social, la criminalización y la patologización por la orientación sexual, la expresión e identidad de género. Con el retorno de la democracia, surgieron diversas organizaciones que visibilizaron esta situación y llevaron adelante una lucha sostenida para exigir el reconocimiento de sus derechos humanos.
Así, el 2 de julio de 1992 se realizó la primera “Marcha del Orgullo gay-lésbico” bajo la consigna “Libertad, Igualdad, Diversidad”. Quienes asistieron ese día, algunes detrás de máscaras por temor a perder su trabajo o ser identificade por sus familiares, marcharon desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso, eje cívico de nuestro país. Desde entonces, la “Marcha del Orgullo” se realizó todos los años para visibilizar la existencia y las resistencias del colectivo y exigir igualdad real ante la ley.
En 1997 la “Marcha del Orgullo” pasó a celebrarse en el mes de Noviembre, en conmemoración del trigésimo aniversario de la formación de “Nuestro Mundo”, primera organización homosexual de la Argentina -y de América Latina-. Esta entidad surgió el 1º de noviembre de 1967, en la ciudad de Gerli, provincia de Buenos Aires. Años más tarde, la organización se unió a otras cinco: “Eros”, “Profesionales”, “Bandera Negra”, “Emanuel”, “Safo” y a un grupo de intelectuales gays, integrado por Manuel Puig, Juan José Sebrelli, Néstor Perlongher, entre otros. Así, nació el histórico “Frente de Liberación Homosexual” (FLH), en 1971. El FLH llegó a agrupar a cientos de militantes en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, y contó con su propia revista, Somos. No obstante, la persecución sufrida en los años siguientes, especialmente a partir del último golpe cívico-militar, conllevó el cese de sus actividades.
Orgullo Disidente Pampeanx
En La Pampa, la historia del movimiento LGTBINBQ+ es relativamente reciente. Tras varios intentos de celebración del orgullo pampeano y experiencias tempranas de organizaciones civiles en los primeros años del nuevo siglo, en 2018 tuvo lugar la celebración de la primera “Marcha del Orgullo Sexo-disidente” en la ciudad de General Pico. Se trató de un acontecimiento clave en la (re) definición de una identidad sexodisidente local. Un año después la iniciativa se reprodujo en la capital provincial. Con este antecedente y la iniciativa de varies activistas, en 2020 la Cámara de Diputados de las Provincia de La Pampa, mediante la Ley Nº 3.296, instituyó el tercer sábado del mes de Noviembre como “Día Provincial del Orgullo LGBTQI+” y declaró de interés legislativo la “Semana de la Diversidad Sexual y de Género”, correspondiente con la semana anterior al tercer sábado del mes de Noviembre.
Ayer, por cuarto año consecutivo, el colectivo LGBTINBQ+ celebró la Marcha del Orgullo en la ciudad de Santa Rosa. Bajo el lema “Ante el odio, Educación Sexual Integral”, reclamó “por la implementación de la Educación Sexual Integral con perspectiva de género y diversidad, dentro y fuera de todos los ámbitos educativos, públicos y privados, en todos los estamentos del Estado”.
Ante el odio, Educación Sexual Integral
De acuerdo con el documento de la Asamblea organizadora, “La ESI debe ser prioridad en las agendas de nuestres representantes democráticos y sus partidos políticos, también, en los medios de comunicación”. Y prosigue: “Para erradicar los discursos de odio hacia nuestro colectivo TLGBIQNBA+ que, en definitiva, son los que permiten la comisión de delitos aberrantes, la discriminación cotidiana, la exclusión laboral, el maltrato social naturalizado en la burla y el menosprecio y la concreción de políticas públicas que no otorgan equidad de derechos. Pedimos que al odio se lo enfrente con educación. Para ponerle freno a la violencia, toda la sociedad debe contar con educación, conocimientos y acceso a información segura y confiable”.
Organizada por la Asamblea de “Orgullo Disidente” y la participación de organizaciones y colectivas pampeanas, entre las que se destacan “Juntxs y Diverxs”, la jornada reunió a cientos de personas de toda la región. Contó con el apoyo de la municipalidad de Santa Rosa, cuyo Concejo Deliberante aprobó la declaración del tercer sábado de Noviembre como “Día del Orgullo LGBTIQ+”. Además, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa promovió su declaración de interés y la instauración de Noviembre como mes del Orgullo en toda la Casa de Estudios.
Memorias Maricas Pampeanas
El movimiento LGTBINBQ+ ha emergido como uno de los actores sociales más relevantes en la Argentina reciente. Frente a la violencia cis-heterosexual y las políticas neoliberales y neoconservadoras, ha redoblado esfuerzos en el sostenimiento de una lucha histórica por la ampliación y el otorgamiento de derechos y el fomento de una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva. En este sentido, recuperar y mantener activa la memoria LGTBINBQ+ constituye una dimensión necesaria del reconocimiento y la visibilización de una comunidad históricamente postergada.
Ese el objetivo que se han propuesto docentes, estudiantes y graduades de la Facultad de Ciencias Humanas e integrantes de organizaciones LGBTINBQ+ pampeanas que llevan adelante el proyecto de Acción de Extensión Universitaria Memorias Maricas Pampeanas. Hacia una construcción colectiva del archivo de la memoria LGTBINBQ+ de La Pampa (Res. AR CS, UNLPam N° 272/22). Presentes en la marcha, el equipo de la Acción de Extensión Universitaria está llevando adelante la organización de un primer acervo documental-digital del colectivo LGBTINBQ+ pampeano, como parte de ese proceso de producción dialógica de memorias desde las disidencias sexo-genéricas y la recuperación de las voces silenciadas bajo el paradigma de los derechos humanos. Uno de sus integrantes, Juan Pablo Martínez, comentó que la iniciativa " lucha por los derechos humanos de ayer y de hoy de las disidencias sexuales y de género, recuperando la narrativa y testimonios que han sido borrados de las historias oficiales”.
La UCR, nuevamente y como se preveía, se impuso el domingo al PRO en la interna para gobernador de Juntos por el Cambio en La Pampa.
El año político que pasó en La Pampa, a pesar de que no fue electoral, fue rico en contrastes. Se pasó de una larga espera en la que se aguardaba saber cuándo iban a ser las próximas votaciones, en la que todo fue especulación e incertidumbre, a un abrupto cierre cuando se definió el desdoblamiento electoral. Asistimos al mismo tiempo a un peronismo cargado de preocupación que transmutó en uno que enfrenta ahora el 2023 con optimismo, y a una oposición que parecía envalentonada y que terminó sin rumbo.
El cierre final y a los codazos (otro más) de la presentación de la lista de diputados provinciales de Juntos por el Cambio ante la justicia electoral mostró nuevamente dónde está puesto el interés de la oposición y los límites que tiene para su funcionamiento interno, y para competirle con posibilidades al peronismo.
El funcionario provincial estaba exultante. “Dato mata relato”, afirmó luego de salir de la Legislatura y mientras abrazaba a un intendente, igual o más contento. Ambos celebraban el discurso del gobernador Sergio Ziliotto en la Legislatura.
Este jueves, el Tribunal de Santa Rosa -conformado por los jueces Alejandra Ongaro, Andrés Olié y Daniel Sáez Zamora- resolverá si la mamá de Lucio, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez, son "culpables" o "no culpables" del delito de "homicidio calificado y abuso sexual ultrajante".
Está dirigido a artistas visuales, curadores independientes y pertenecientes a instituciones culturales públicas o privadas que estén trabajando en un proyecto de exposición de artes visuales, sin importar el estadío en el que se encuentre ese proyecto.
La resolución fue dispuesta luego de que la empresa Torneos y Competencias informara que "no vendería los derechos", por lo que "ante la tajante negativa y la clara afectación derechos, el jefe de Gabinete resolvió declarar 'eventos deportivos de interés relevante' a todos los partidos de la Selección Argentina de Fútbol que se disputen durante este año".
El plazo es de 48 meses. Se trata de la nueva línea de crédito para emprendimientos.
En Telén tuvo lugar el lunes un nuevo Café Científico (en el Territorio) de la Universidad Nacional de La Pampa con el objetivo de intentar sembrar la semilla para generar una cooperativa de mujeres en la localidad.
Tiene el objetivo de ver dentro de las tormentas, ver si hay lluvia, granizo y de qué tamaño. Es una herramienta fundamental para la amplia zona oesteña, ya que cada radar tiene una cobertura de 240 km a su alrededor.
Un fotógrafo - oriundo de Victorica - y exfuncionario de la municipalidad de Santa Rosa (gestión Luciano Di Napoli) fue condenado a 11 años de cárcel por haber abusado sexualmente contra niñas de 12 y 15 años de edad.