
¿Por qué contratar una agencia de Google Ads para tu negocio?
En un entorno digital cada vez más competitivo, atraer clientes potenciales de forma efectiva requiere estrategias bien ejecutadas.
Qué cambió a nivel internacional la decisión de Estados Unidos de lanzar las bombas "Little Boy" y "Fat Man" sobre ciudades japonesas. Del "Proyecto Manhattan" a cuántos países disponen hoy de poderío nuclear.
Tecnología/Curiosidades06 de agosto de 2023El 6 y el 9 de agosto de 1945, Estados Unidos concretó el primer y hasta el momento único ataque atómico de la historia contra una población civil, con el lanzamiento de sendas bombas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
Resultó un momento bisagra de la historia. Desde que se lanzó la bomba “Little Boy” sobre Hiroshima, y la “Fat Man” sobre Nagasaki, las guerras y las relaciones entre países ya no volverían a ser iguales.
De hecho, al temor generado por estas nuevas armas se adjudica la creación de la Organización de las Naciones Unidas: resultaba fundamental la presencia de un organismo que convoque a la paz y desarrolle una tarea en contra del armamentismo.
Como sabemos, lo que prosiguió fue más bien lo opuesto: Estados Unidos y la Unión Soviética (luego Rusia) en el marco de la Guerra Fría se lanzaron a una carrera armamentística que incluyó miles de ojivas nucleares y, por tanto, la capacidad de destrucción del Planeta. Pero, afortunadamente, los ataques de este tipo sobre poblaciones civiles no se repitieron.
El Proyecto Manhattan
La iniciativa secreta desarrollada por los Estados Unidos, con la ayuda de Reino Unido y Canadá, contó con el liderazgo científico de Robert Oppenheimer (algo reflejado en la película recientemente estrenada sobre su vida), Niels Bohr y Enrico Fermi. La administración de Franklin Delano Roosevelt (fallecido en abril de 1945 y sucedido por Harry Truman) se sentía en una carrera por llegar a la bomba antes que la Alemania Nazi.
Dicho proyecto culminó en el primer ensayo atómico, realizado en el desierto de Alamogordo, estado de Nuevo México, y llamado “Trinity”. Esa primera explosión tuvo lugar un 16 de julio de 1945. Pero el objetivo ya no eran los alemanes, que habían capitulado, sino los japoneses, que resistían hacerlo.
Estados Unidos evaluó que semejante demostración le ahorraría vidas de muchos soldados, en vistas de que la resistencia japonesa estaba lejos de aflojar, y un desembarco sobre las islas principales se advertía como sumamente costoso. Finalmente, las vidas perdidas, miles, pasaron a ser las del otro bando.
Cómo se “fabrica” una bomba atómica
La explicación técnica señala que se basa en la fisión nuclear (cuando los núcleos se separan para formar núcleos más pequeños, liberando energía) de núcleos atómicos pesados en elementos más ligeros, mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda, es necesario usar isótopos fisibles (pasibles de ser fisionados), como el uranio-235 o el plutonio-239.
El terrible saldo de las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki
Las dos armas atómicas lanzadas en ese momento dejaron más de 200.000 muertos debido a la radiación y, en décadas posteriores, sumaron 400.000 decesos más por problemas de salud relacionados con las explosiones, de acuerdo con datos de la ONU, por lo que totalizan 600.000 los decesos a causa de ellas.
Rendición casi inmediata del Imperio japonés
Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, el Imperio de Japón anunció su rendición incondicional a los Aliados, haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón, concluyó la guerra del Pacífico y, por tanto, la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia de la derrota, el país fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos —más Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda— y adoptó los Tres principios antinucleares, que le prohibían poseer, fabricar e introducir armamento nuclear
¿Dónde refugiarse en caso de guerra nuclear?
Los científicos sugieren que, en caso de un ataque nuclear, la mejor protección resulta un edificio de hormigón armado, pero se debe mantener alejado de puertas, ventanas, pasillos, salidas de emergencia y respiraderos. Es importante esconderse tanto como sea posible.
¿Cuántos países disponen de poder nuclear?
Son nueve los países que disponen de armas nucleares: Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Pakistán, India, Israel y Corea del Norte. En tanto, desde 1995, Argentina suscribe al Tratado de No Proliferación Nuclear, como no poseedor de armas de ese tipo, aunque continua con el uso de energía nuclear para fines pacíficos e incluso exporta tecnología nuclear para uso civil.
Informe / Télam: Por Chrisitan Camblor
TÍTULOS EN INFOHUELLA:
En un entorno digital cada vez más competitivo, atraer clientes potenciales de forma efectiva requiere estrategias bien ejecutadas.
Organizar las comidas semanales puede ser un verdadero desafío, especialmente si se busca mantener el equilibrio entre practicidad, sabor y variedad.
En el actual contexto de la construcción, donde el cumplimiento de plazos y la optimización de recursos son factores clave para el éxito de cualquier proyecto, los materiales premoldeados ganan cada vez más protagonismo.
El diseño de los espacios públicos ha dejado de ser una cuestión meramente funcional para transformarse en una expresión concreta de identidad urbana.
En un contexto industrial cada vez más competitivo, optimizar los recursos energéticos se vuelve esencial para garantizar la rentabilidad.
Cuando se trata de elegir muebles para espacios exteriores, el equilibrio entre durabilidad, diseño y bajo mantenimiento se vuelve fundamental.
La constante decisión política del gobernador Sergio Ziliotto de fortalecer y ampliar la complejidad de la Red Provincial de Salud, sigue impulsando una transformación significativa en la atención sanitaria en La Pampa.
En horas de la tarde del miércoles, personal policial de la Departamental Victorica llevó a cabo un allanamiento en una vivienda ubicada en la calle 1. El procedimiento fue realizado en el marco de una investigación vinculada a un hecho delictivo anterior, relacionado con el faltante de armas.
El domingo se produjo un accidente de tránsito en la intersección de las calles 18 y 15 de la localidad de Victorica.
Gracias a la telemedicina y a la descentralización del sistema sanitario, un paciente de 55 años fue tratado exitosamente en la localidad del oeste, una de las más alejadas de la capital pampeana. ¿Qué es Cardio 365?, este programa provincial de Salud, único en Argentina y pionero en América del Sur.
En el marco de la actualización del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Provincial —originalmente elaborado en 2013—, se realizó en la localidad de Loventuel un taller participativo que convocó a actores del sector turístico, autoridades locales y representantes de diversos organismos de la región oeste.