
Nota publicada en Caldenia: ¿Qué tan profundo es el “Oeste profundo”?
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
La representación política ha sido vaciada de contenido. Quienes ocupan cargos de poder no representan a la ciudadanía, sino a estructuras partidarias que funcionan como feudos. La justicia, lejos de ser un poder independiente, ha sido cooptada, usada como herramienta para castigar opositores o proteger aliados. La ley se aplica selectivamente.
Escribiendo11 de junio de 2025
InfoHuella


El problema no es sólo económico. Es moral y estructural. La desigualdad no se reduce solo a ingresos: es el acceso desigual a derechos básicos, a educación, salud, vivienda y, sobre todo, a justicia.
No busco héroes ni soluciones mágicas. No se trata de cambiar nombres, sino de romper con un sistema que ha demostrado ser incapaz de construir una Argentina justa. La reforma debe ser profunda, integral y dolorosa. La política debe volver a estar al servicio del pueblo, no de sí misma.
Este pensamiento no es un grito desesperado, sino una afirmación consciente: es inaceptable la normalización de la injusticia. No nos resignemos a ver cómo la esperanza se transforma en cinismo, cómo la juventud emigra, cómo el trabajo digno se convierte en un privilegio. No estemos dispuestos a callar mientras se vacía la democracia de sentido.
Es hora de asumir que el problema es político, y que la salida también lo será. No hay democracia real sin justicia. Y no hay justicia posible mientras el poder siga siendo un privilegio en lugar de una responsabilidad.
(*) Alexandro Poggi (31) nació en Victorica, La Pampa. Reside desde hace 12 años en Córdoba, donde vive y trabaja. Es Licenciado en Artes Visuales y actualmente cursa el posgrado EPAC (Especialización en Producción Artística Contemporánea) en la Universidad Nacional de Córdoba.
Desde hace cuatro años forma parte del colectivo Andamio Estudio, un espacio que aloja talleres de artistas, donde gestiona diversos proyectos editoriales propios y de otrxs artistas. Además, está a cargo de la sala "Experimento Cosa", un espacio expositivo en el que se han realizado múltiples exposiciones y activaciones artísticas.
Es también creador de VERMÚ Feria Gráfica, un espacio de circulación de arte impreso que actualmente se encuentra organizando su 12.ª edición.
Foto de portada: Por Ezequiel Luque, Fernando Bordón e Iván Brailovsky para La Tinta.



Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.

¿Viste el nuevo tema de Lali… es tendencia mundial?, me dice un amigo. Entro a Youtube, la escucho, miro repercusiones, comentarios… más comentarios y me detengo en uno de ellos, el de Sebastián Jiménez. Sigo leyendo mientras ella canta de fondo.

Eusebia se levanta a las cuatro de la mañana, unos minutos antes de que suene el despertador. Besa la frente de Antonio y la siente fresca. El antibiótico está haciendo efecto. En la penumbra de la habitación, tantea los anteojos y con ellos el ungüento casero de limón y romero para ponerse en las piernas, luego las medias ortopédicas.

Pehuen Co está lejos de Telén, muy lejos. El colectivo del pueblo que a los costados decía Municipalidad de Telén y atrás tenía un dibujo de la Plazoleta que recuerda a Daniel Enrique Lagos la llevó y la trajo aquel verano del 96, donde su vida cambió para siempre.

"Madre migrante" de Dorothea Lange es mucho más que una simple instantánea histórica. Capturada en 1936, durante los estragos de la Gran Depresión[i], esta obra se erige como un símbolo imperecedero de la lucha humana por la supervivencia y la dignidad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, su relevancia se profundiza al destacar la fuerza y la resistencia intrínsecas de las mujeres frente a la adversidad.

Está en la mirada de Julia Ferreyra, su madre, de Carlitos, su hijo, en las manifestaciones de la Plaza San Martín de la capital pampeana, en la pieza donde se aferró a la vida aquel lunes de febrero de 2004 y también está en las pancartas y carteles con su nombre y con la leyenda que interpela ¿Dónde está Andrea López?





El mapa electoral pampeano se tiñó de celeste y violeta: el Frente Defendamos La Pampa ganó en 12 departamentos, La Libertad Avanza en 9. Y en el sur, Lihué Calel fue el Departamento donde un empate exacto lo pintó de ambos colores.

Una investigación por “hurto agravado” llevada adelante por la Policía de La Pampa permitió recuperar una importante cantidad de agroquímicos y bolsas de semillas sustraídas en la zona de Anguil, cuyo valor supera los 250 millones de pesos.

La música de raíz folclórica argentina tiene nuevos sonidos para descubrir. El grupo El Desarreglo, integrado por músicos pampeanos entre los que se encuentra el victoriquense Gustavo Rebollo, presentó su disco debut titulado Usanzas, disponible en todas las plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music.

Profesionales del SENASA colocaron trampas en establecimientos de Quemú Quemú y Guatraché. Hay 38 instaladas en 286 hectáreas de vid.

El frente del Partido Justicialista se impuso por una diferencia de 2.093 votos ante la Alianza de La Libertad Avanza, en una elección polarizada que está a la espera del escrutinio definitivo, que aún debe sumar los votos de los residentes extranjeros y de las personas privadas de su libertad. ¿Hay chances de que cambie el resultado?







