
Nota publicada en Caldenia: ¿Qué tan profundo es el “Oeste profundo”?
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
"Madre migrante" de Dorothea Lange es mucho más que una simple instantánea histórica. Capturada en 1936, durante los estragos de la Gran Depresión[i], esta obra se erige como un símbolo imperecedero de la lucha humana por la supervivencia y la dignidad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, su relevancia se profundiza al destacar la fuerza y la resistencia intrínsecas de las mujeres frente a la adversidad.
Escribiendo07 de marzo de 2024Escribe: Melisa Frois Orueta / estudiante de Historia en la UNLPam
Personificando estas cualidades, Florence Owens Thompson[ii] emerge como un símbolo viviente que nos transporta a través de las experiencias compartidas de innumerables mujeres que, con una determinación indomable, desafiaron los obstáculos económicos y sociales de su época. Su figura encapsula la lucha cotidiana de las mujeres durante la Gran Depresión, encarando la incertidumbre y la penuria con una fortaleza que trasciende lo meramente individual para representar a toda una generación de mujeres resilientes.
El semblante cansado pero firme de la madre en la fotografía de Dorothea Lange, refleja la carga de responsabilidad de proveer y proteger a sus hijos en medio del Crack del ‘29. Sin embargo, su historia se entrelaza con la de incontables mujeres anónimas que, como ella, se aferraron a la esperanza y la determinación para superar las adversidades de su tiempo y forjar un porvenir más prometedor tanto para ellas mismas como para sus familias.
Desde una perspectiva histórica, la imagen capturada en 1936 durante la Gran Depresión en Estados Unidos, nos sumerge en las duras condiciones de vida y el sufrimiento experimentado por millones de personas. Esta fotografía también nos interpela desde una perspectiva sociológica, invitándonos a reflexionar sobre las estructuras de poder y las injusticias sociales que persisten en la sociedad. Destaca la resiliencia y la fortaleza de la mujer frente a la adversidad, así como la importancia de la unidad familiar en tiempos difíciles.
En el contexto actual, la obra de Dorothea Lange se erige como un monumento a la resistencia y la perseverancia de las mujeres en su búsqueda de igualdad y reconocimiento. A pesar del paso del tiempo, las mujeres continuamos enfrentando obstáculos arraigados en la estructura misma de la sociedad. Este recordatorio nos invita a reflexionar sobre la persistencia de las desigualdades de género y la necesidad urgente de acción continua. En un mundo donde la equidad aún se nos escapa, es fundamental no solo desafiar, sino también desmantelar los viejos patrones que continúan relegándonos a un estatus inferior, tal y como denunciaba Olympe de Gouges en su célebre obra "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana"[iii].
Es necesario buscar caminos alternativos para avanzar hacia una sociedad verdaderamente justa e inclusiva, donde todas las personas, independientemente de su género, podamos prosperar plenamente. La pregunta es, ¿Estamos listos como sociedad para comprometernos y tomar las medidas necesarias para hacer algo? ¿O seguiremos siendo testigos pasivos de la perpetuación de la desigualdad, resignándonos a sociedades que limitan el potencial humano en función del género?
[i] Esto se conoce como el Crack del 29; la bolsa de Nueva York había colapsado y, junto a la crisis de sobreproducción —se produjo mucho más de lo que finalmente se vendió—, se abrió paso la conocida Gran Depresión, una crisis económica que se expandió por todo el mundo. Dentro de Estados Unidos, en las ciudades, los empresarios, banqueros e inversores en bolsa se suicidaban porque lo habían perdido todo y no podían hacer frente a sus deudas, y en las zonas rurales, los agricultores y ganaderos fueron los más perjudicados.
[ii] Florence Owens Thompson fue la mujer inmortalizada en la icónica fotografía "Madre Migrante" de Dorothea Lange, tomada en 1936. Más allá de ser simplemente el sujeto de una imagen, su historia y la propia fotografía se han convertido en símbolos perdurables de la lucha por la supervivencia y la dignidad en tiempos difíciles.
[iii] Para ampliar este tema, ver :
TE PUEDE INTERESAR:
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
La representación política ha sido vaciada de contenido. Quienes ocupan cargos de poder no representan a la ciudadanía, sino a estructuras partidarias que funcionan como feudos. La justicia, lejos de ser un poder independiente, ha sido cooptada, usada como herramienta para castigar opositores o proteger aliados. La ley se aplica selectivamente.
¿Viste el nuevo tema de Lali… es tendencia mundial?, me dice un amigo. Entro a Youtube, la escucho, miro repercusiones, comentarios… más comentarios y me detengo en uno de ellos, el de Sebastián Jiménez. Sigo leyendo mientras ella canta de fondo.
Eusebia se levanta a las cuatro de la mañana, unos minutos antes de que suene el despertador. Besa la frente de Antonio y la siente fresca. El antibiótico está haciendo efecto. En la penumbra de la habitación, tantea los anteojos y con ellos el ungüento casero de limón y romero para ponerse en las piernas, luego las medias ortopédicas.
Pehuen Co está lejos de Telén, muy lejos. El colectivo del pueblo que a los costados decía Municipalidad de Telén y atrás tenía un dibujo de la Plazoleta que recuerda a Daniel Enrique Lagos la llevó y la trajo aquel verano del 96, donde su vida cambió para siempre.
Está en la mirada de Julia Ferreyra, su madre, de Carlitos, su hijo, en las manifestaciones de la Plaza San Martín de la capital pampeana, en la pieza donde se aferró a la vida aquel lunes de febrero de 2004 y también está en las pancartas y carteles con su nombre y con la leyenda que interpela ¿Dónde está Andrea López?
Un operativo conjunto permitió desarticular una red dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual en la capital pampeana. “Las mujeres eran sometidas a abusos físicos y psicológicos, las amenazaban con armas de fuego y les retenían sus documentos”, señalaron fuentes policiales a Infohuella.
Un grupo de investigación del CONICET y la Universidad Nacional de Luján detectó partículas de harina suspendidas en el aire de la ciudad de Chivilcoy. A partir del hallazgo, analizan cómo influyen las condiciones climáticas en la generación de anticuerpos y la reacción contra el gluten de la población.
El Poder Ejecutivo de la provincia de La Pampa envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que busca modificar los límites de los ejidos comunales de Telén y Victorica, establecidos por la normativa vigente (NJF N° 754/76). La iniciativa, firmada por el gobernador Sergio Ziliotto, generó preocupación en Telén ya que implica la cesión de una fracción del ejido a la vecina localidad de Victorica.
Funcionarios, intendenta, exintendente, concejales, vecinos y vecinas de Telén se reunieron en el Concejo Deliberante y sancionaron, con fuerza de ordenanza, el rechazo al proyecto con el que el gobernador Ziliotto propone ceder ejido municipal de Telén a la vecina localidad de Victorica.
En el marco del acto por el 139° Aniversario de la Policía de La Pampa, el subcomisario Facundo Sebastián Chamorro Ringelmann recibió una mención de honor en manos de la niña victoriquense por su destacada intervención en un operativo de búsqueda realizado el 10 de noviembre del año pasado.