https://infohuella.com.ar https://infohuella.com.ar

La escuela y los mosaicos multicolores: Reflexiones en torno al 12 de octubre

Tenemos pues derecho no a cualquier educación(...) a una educación liberadora, basada en el reconocimiento y en el respeto a los saberes que nos han constituido como comunidad y como nación, a nuestras lenguas, a nuestra historia y a nuestras tradiciones" (Gentili P. 2011. Pedagogía de la Igualdad. Siglo XXI Editores. Buenos Aires).

Columnas 11 de octubre de 2022 Melisa Frois Orueta Melisa Frois Orueta
melfrooodsd

Escribe: Melisa Frois / docente del I.S.J.B./ Columnista en InfoHuella

melfrooodsdgf

La enseñanza de la Historia es una tarea compleja que no debería limitarse al mero acontecimiento, sino a la interrelación de los procesos en tiempo y espacio, de manera integral. Enseñar, por ejemplo, el proceso de "Descubrimiento, Conquista y Colonización de América”, implica construir nuevos sentidos, partiendo de contextos diversos donde las perspectivas no son unívocas. En este sentido, la heterogeneidad de abordajes, perspectivas de análisis y fuentes históricas requieren del compromiso de los/as docentes al momento – no solo – de abordar estos contenidos, sino de generar en los/as estudiantes sentimientos de pertenencia a partir de propuestas metodológicas ideadas de manera transversal, abiertos a la participación de otras áreas que interpelen, que nos interpelen y revitalicen la enseñanza de este tipo de procesos más allá del acontecimiento.

Memoria para las diversidad[es]…

En relación a lo anterior, construir memoria en las instituciones educativas y en las aulas específicamente implica y necesita pensar colectivamente propuestas a partir de una serie de interrogantes que habiliten y promuevan espacios para la reflexión continua. En relación con esto, creo que debemos recuperar la capacidad de interrogar, de interrogarnos: ¿Qué pasó?,¿por qué?, ¿quiénes?,¿con qué intenciones?, ¿qué espacios y sujetos sociales / políticos aparecen?, ¿qué acciones?, ¿contra quienes?, ¿omisiones, voces que se intentaron silenciar/invisibilizar?, ¿qué lugar asumen las minorías ?,¿y las resistencias?... 

Es recurrente escuchar que los hechos históricos (procesos, en realidad) pertenecen solo al pasado, como si fueran ajenos a la realidad de las sociedades contemporáneas. Sería interesante, en principio, deconstruir estas nociones esencialistas y repensar, por ejemplo, el complejo proceso de conquista de América desde la Igualdad y la Diversidad en todos los niveles educativos. Estos dos conceptos tan simples y a la vez tan complejos se sintetizan en el emblema de los pueblos originarios; la Wiphala, símbolo de la diversidad cultural latinoamericana que en sus siete colores resume la armonía con la que deberían convivir la igualdad y la diversidad. Internalizar estos símbolos y hacerlos parte de nuestras escuelas, aulas, espacios en común, sería el primer paso de muchos en el camino del respeto hacia los pueblos que nos precedieron.

 melfrooodsdgfgf

Se trata entonces de pensar – nada más y nada menos – cómo construir espacios de resignificación y/o propuestas de enseñanza transversales, que reivindiquen – no sólo – por qué desde 2010 ya no hablamos del 12 de Octubre como el “Día de la Raza” sino que aborden de manera holística la mirada sobre las alteridades que conforman nuestras sociedades actuales. Me refiero a la heterogeneidad y vastedad de minorías étnicas y culturales a saber: poblaciones indígenas, afrodescendientes, migrantes, colectivo LGBTIQ+, personas con discapacidad, entre otras, a las que se busca revalorizar en su historia y presente, así como respetar y garantizar sus derechos.

melfrooodsdgfgfgf

En pocas palabras, se trata de habitar la memoria como experiencia del tiempo y no como categoría aislada porque las identidades, por ejemplo, se construyen históricamente – no son compartimentos estancos – sino todo lo contrario; van de la mano ineludiblemente de la definición de ese Otro ajeno/a, diferente, extraño a mí (Todorov T. 2007. La Conquista de América. El problema del otro”. Siglo XXI, México). 

Es por eso que, recuperar y construir memoria en tiempo pasado y presente resulta un desafío, por lo que implica materializar propuestas de enseñanza que generen en las y los estudiantes la empatía de repensar procesos más allá de la inmediatez de los tiempos que corren y nos atraviesan. Considero que este tipo de espacios o formas de abordar las propuestas con nuestros estudiantes debería como requisito fundamental recuperar las voces de los discursos silenciados, marginados, invisibilizados y problematizarlos a la luz del discurso hegemónico aplicado, por ejemplo, a partir de la experiencia en América Latina, en Argentina o en La Pampa. 

melfrooodsdgfgfgffdfd

Las diversas identidades que componen las sociedades que habitamos y nos sentimos parte, son como mosaicos multicolores. Sin embargo, las especificidades culturales deben reconocerse y asumirse primero, para poder entenderlas, respetarlas y, finalmente, asumir que la convivencia entre ellas es un filón para el enriquecimiento mutuo. Queda en cada uno/a como docente asumir esa causa como propia y asumir el reto. Es a partir de este ejercicio que "el mundo pronunciado, a su vez, retoma problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos [y ellas] una nueva pronunciación. Los hombres [y mujeres] no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y reflexión" (Freire, P. 2015. Pedagogía del oprimido. S XXI Editores. Buenos Aires).

 

Imágenes extraídas de https://www.facebook.com/mosaicourgente/about

Mosaico Urgente https://www.youtube.com/watch?v=6PNgaqOcQ2s

TE PUEDE INTERESAR:

mellsa9 de julio: Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana

Te puede interesar

massameleddd

¿Massa o Milei? JxC La Pampa sufre el terremoto nacional

Redacción: InfoHuella
Columnas 31 de octubre de 2023

La oposición al peronismo en La Pampa sufre el sacudón que produjo el terremoto de Juntos por el Cambio a nivel nacional, tironeado por los diferentes posicionamientos que tomaron cada partido y cada sector interno para el balotaje.

cochluanddre

Cochicó vs Luan Toro: ¿Cuándo se juega el partido del año?

Redacción: InfoHuella
Deportes 09 de octubre de 2023

En el oeste pampeano, el ascenso directo a la Primera A de la Liga Cultural quedó en suspenso a sólo dos fechas. Oficialmente, la Liga movió la fecha N° 29 para el lunes. Resta la confirmación de los equipos que, según confirmaron a InfoHuella, esperan jugarlo el domingo.

Lo más visto

peloesteapar02

Las Apariencias: una película sobre leyendas en la vida de puesteros del oeste tendrá su estreno en el FFD de Indonesia

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas 28 de noviembre de 2023

Las apariencias, el film de Nicolás Onischuk se trata de un documental de 90 minutos que registra testimonios de habitantes del oeste pampeano, de los que sobreviven a las inclemencias del propio llano, pero también de los que ya no están. Es una película sobre espectros que ejercita la memoria y abre el oído a mitos susurrados por quienes aún llevan encendida la llama de la lengua ranquel.

descorazonnd

Salud Pública: se realizó la primera cirugía cardiovascular en el Hospital René Favaloro

Redacción: InfoHuella
Provinciales 01 de diciembre de 2023

Un equipo de profesionales locales junto a otros de Buenos Aires, coordinados por el cirujano cardiovascular Mariano Irigoyen, realizó por primera vez en una institución sanitaria pública provincial una cirugía cardíaca a cielo abierto, con parada cardíaca y circulación extracorpórea. La intervención marca un hito histórico en el sistema público de salud pampeano.

Recibí en tu correo las noticias de InfoHuella

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día