La escuela y los mosaicos multicolores: Reflexiones en torno al 12 de octubre

Tenemos pues derecho no a cualquier educación(...) a una educación liberadora, basada en el reconocimiento y en el respeto a los saberes que nos han constituido como comunidad y como nación, a nuestras lenguas, a nuestra historia y a nuestras tradiciones" (Gentili P. 2011. Pedagogía de la Igualdad. Siglo XXI Editores. Buenos Aires).

Columnas11 de octubre de 2022Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
melfrooodsd

Escribe: Melisa Frois / docente del I.S.J.B./ Columnista en InfoHuella

melfrooodsdgf

La enseñanza de la Historia es una tarea compleja que no debería limitarse al mero acontecimiento, sino a la interrelación de los procesos en tiempo y espacio, de manera integral. Enseñar, por ejemplo, el proceso de "Descubrimiento, Conquista y Colonización de América”, implica construir nuevos sentidos, partiendo de contextos diversos donde las perspectivas no son unívocas. En este sentido, la heterogeneidad de abordajes, perspectivas de análisis y fuentes históricas requieren del compromiso de los/as docentes al momento – no solo – de abordar estos contenidos, sino de generar en los/as estudiantes sentimientos de pertenencia a partir de propuestas metodológicas ideadas de manera transversal, abiertos a la participación de otras áreas que interpelen, que nos interpelen y revitalicen la enseñanza de este tipo de procesos más allá del acontecimiento.

Memoria para las diversidad[es]…

En relación a lo anterior, construir memoria en las instituciones educativas y en las aulas específicamente implica y necesita pensar colectivamente propuestas a partir de una serie de interrogantes que habiliten y promuevan espacios para la reflexión continua. En relación con esto, creo que debemos recuperar la capacidad de interrogar, de interrogarnos: ¿Qué pasó?,¿por qué?, ¿quiénes?,¿con qué intenciones?, ¿qué espacios y sujetos sociales / políticos aparecen?, ¿qué acciones?, ¿contra quienes?, ¿omisiones, voces que se intentaron silenciar/invisibilizar?, ¿qué lugar asumen las minorías ?,¿y las resistencias?... 

Es recurrente escuchar que los hechos históricos (procesos, en realidad) pertenecen solo al pasado, como si fueran ajenos a la realidad de las sociedades contemporáneas. Sería interesante, en principio, deconstruir estas nociones esencialistas y repensar, por ejemplo, el complejo proceso de conquista de América desde la Igualdad y la Diversidad en todos los niveles educativos. Estos dos conceptos tan simples y a la vez tan complejos se sintetizan en el emblema de los pueblos originarios; la Wiphala, símbolo de la diversidad cultural latinoamericana que en sus siete colores resume la armonía con la que deberían convivir la igualdad y la diversidad. Internalizar estos símbolos y hacerlos parte de nuestras escuelas, aulas, espacios en común, sería el primer paso de muchos en el camino del respeto hacia los pueblos que nos precedieron.

 melfrooodsdgfgf

Se trata entonces de pensar – nada más y nada menos – cómo construir espacios de resignificación y/o propuestas de enseñanza transversales, que reivindiquen – no sólo – por qué desde 2010 ya no hablamos del 12 de Octubre como el “Día de la Raza” sino que aborden de manera holística la mirada sobre las alteridades que conforman nuestras sociedades actuales. Me refiero a la heterogeneidad y vastedad de minorías étnicas y culturales a saber: poblaciones indígenas, afrodescendientes, migrantes, colectivo LGBTIQ+, personas con discapacidad, entre otras, a las que se busca revalorizar en su historia y presente, así como respetar y garantizar sus derechos.

melfrooodsdgfgfgf

En pocas palabras, se trata de habitar la memoria como experiencia del tiempo y no como categoría aislada porque las identidades, por ejemplo, se construyen históricamente – no son compartimentos estancos – sino todo lo contrario; van de la mano ineludiblemente de la definición de ese Otro ajeno/a, diferente, extraño a mí (Todorov T. 2007. La Conquista de América. El problema del otro”. Siglo XXI, México). 

Es por eso que, recuperar y construir memoria en tiempo pasado y presente resulta un desafío, por lo que implica materializar propuestas de enseñanza que generen en las y los estudiantes la empatía de repensar procesos más allá de la inmediatez de los tiempos que corren y nos atraviesan. Considero que este tipo de espacios o formas de abordar las propuestas con nuestros estudiantes debería como requisito fundamental recuperar las voces de los discursos silenciados, marginados, invisibilizados y problematizarlos a la luz del discurso hegemónico aplicado, por ejemplo, a partir de la experiencia en América Latina, en Argentina o en La Pampa. 

melfrooodsdgfgfgffdfd

Las diversas identidades que componen las sociedades que habitamos y nos sentimos parte, son como mosaicos multicolores. Sin embargo, las especificidades culturales deben reconocerse y asumirse primero, para poder entenderlas, respetarlas y, finalmente, asumir que la convivencia entre ellas es un filón para el enriquecimiento mutuo. Queda en cada uno/a como docente asumir esa causa como propia y asumir el reto. Es a partir de este ejercicio que "el mundo pronunciado, a su vez, retoma problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos [y ellas] una nueva pronunciación. Los hombres [y mujeres] no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y reflexión" (Freire, P. 2015. Pedagogía del oprimido. S XXI Editores. Buenos Aires).

 

Imágenes extraídas de https://www.facebook.com/mosaicourgente/about

Mosaico Urgente https://www.youtube.com/watch?v=6PNgaqOcQ2s

TE PUEDE INTERESAR:

mellsa9 de julio: Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana
Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día