La escuela y los mosaicos multicolores: Reflexiones en torno al 12 de octubre

Tenemos pues derecho no a cualquier educación(...) a una educación liberadora, basada en el reconocimiento y en el respeto a los saberes que nos han constituido como comunidad y como nación, a nuestras lenguas, a nuestra historia y a nuestras tradiciones" (Gentili P. 2011. Pedagogía de la Igualdad. Siglo XXI Editores. Buenos Aires).

Columnas11 de octubre de 2022Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
melfrooodsd

Escribe: Melisa Frois / docente del I.S.J.B./ Columnista en InfoHuella

melfrooodsdgf

La enseñanza de la Historia es una tarea compleja que no debería limitarse al mero acontecimiento, sino a la interrelación de los procesos en tiempo y espacio, de manera integral. Enseñar, por ejemplo, el proceso de "Descubrimiento, Conquista y Colonización de América”, implica construir nuevos sentidos, partiendo de contextos diversos donde las perspectivas no son unívocas. En este sentido, la heterogeneidad de abordajes, perspectivas de análisis y fuentes históricas requieren del compromiso de los/as docentes al momento – no solo – de abordar estos contenidos, sino de generar en los/as estudiantes sentimientos de pertenencia a partir de propuestas metodológicas ideadas de manera transversal, abiertos a la participación de otras áreas que interpelen, que nos interpelen y revitalicen la enseñanza de este tipo de procesos más allá del acontecimiento.

Memoria para las diversidad[es]…

En relación a lo anterior, construir memoria en las instituciones educativas y en las aulas específicamente implica y necesita pensar colectivamente propuestas a partir de una serie de interrogantes que habiliten y promuevan espacios para la reflexión continua. En relación con esto, creo que debemos recuperar la capacidad de interrogar, de interrogarnos: ¿Qué pasó?,¿por qué?, ¿quiénes?,¿con qué intenciones?, ¿qué espacios y sujetos sociales / políticos aparecen?, ¿qué acciones?, ¿contra quienes?, ¿omisiones, voces que se intentaron silenciar/invisibilizar?, ¿qué lugar asumen las minorías ?,¿y las resistencias?... 

Es recurrente escuchar que los hechos históricos (procesos, en realidad) pertenecen solo al pasado, como si fueran ajenos a la realidad de las sociedades contemporáneas. Sería interesante, en principio, deconstruir estas nociones esencialistas y repensar, por ejemplo, el complejo proceso de conquista de América desde la Igualdad y la Diversidad en todos los niveles educativos. Estos dos conceptos tan simples y a la vez tan complejos se sintetizan en el emblema de los pueblos originarios; la Wiphala, símbolo de la diversidad cultural latinoamericana que en sus siete colores resume la armonía con la que deberían convivir la igualdad y la diversidad. Internalizar estos símbolos y hacerlos parte de nuestras escuelas, aulas, espacios en común, sería el primer paso de muchos en el camino del respeto hacia los pueblos que nos precedieron.

 melfrooodsdgfgf

Se trata entonces de pensar – nada más y nada menos – cómo construir espacios de resignificación y/o propuestas de enseñanza transversales, que reivindiquen – no sólo – por qué desde 2010 ya no hablamos del 12 de Octubre como el “Día de la Raza” sino que aborden de manera holística la mirada sobre las alteridades que conforman nuestras sociedades actuales. Me refiero a la heterogeneidad y vastedad de minorías étnicas y culturales a saber: poblaciones indígenas, afrodescendientes, migrantes, colectivo LGBTIQ+, personas con discapacidad, entre otras, a las que se busca revalorizar en su historia y presente, así como respetar y garantizar sus derechos.

melfrooodsdgfgfgf

En pocas palabras, se trata de habitar la memoria como experiencia del tiempo y no como categoría aislada porque las identidades, por ejemplo, se construyen históricamente – no son compartimentos estancos – sino todo lo contrario; van de la mano ineludiblemente de la definición de ese Otro ajeno/a, diferente, extraño a mí (Todorov T. 2007. La Conquista de América. El problema del otro”. Siglo XXI, México). 

Es por eso que, recuperar y construir memoria en tiempo pasado y presente resulta un desafío, por lo que implica materializar propuestas de enseñanza que generen en las y los estudiantes la empatía de repensar procesos más allá de la inmediatez de los tiempos que corren y nos atraviesan. Considero que este tipo de espacios o formas de abordar las propuestas con nuestros estudiantes debería como requisito fundamental recuperar las voces de los discursos silenciados, marginados, invisibilizados y problematizarlos a la luz del discurso hegemónico aplicado, por ejemplo, a partir de la experiencia en América Latina, en Argentina o en La Pampa. 

melfrooodsdgfgfgffdfd

Las diversas identidades que componen las sociedades que habitamos y nos sentimos parte, son como mosaicos multicolores. Sin embargo, las especificidades culturales deben reconocerse y asumirse primero, para poder entenderlas, respetarlas y, finalmente, asumir que la convivencia entre ellas es un filón para el enriquecimiento mutuo. Queda en cada uno/a como docente asumir esa causa como propia y asumir el reto. Es a partir de este ejercicio que "el mundo pronunciado, a su vez, retoma problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos [y ellas] una nueva pronunciación. Los hombres [y mujeres] no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y reflexión" (Freire, P. 2015. Pedagogía del oprimido. S XXI Editores. Buenos Aires).

 

Imágenes extraídas de https://www.facebook.com/mosaicourgente/about

Mosaico Urgente https://www.youtube.com/watch?v=6PNgaqOcQ2s

TE PUEDE INTERESAR:

mellsa9 de julio: Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana
Te puede interesar
Copia de Copia de MPF Victorica (2)

“La Pampa o Milei”: el PJ afina su estrategia para octubre

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas23 de junio de 2025

La detención de Cristina Fernández de Kirchner y todo lo que giró en torno a su figura sacudió el tablero político nacional. En pocos días, alteró la agenda mediática, desorientó a dirigentes y forzó a reconfigurar cualquier análisis electoral. En La Pampa, el peronismo no fue ajeno a este impacto, aunque eligió una postura más distante.

asquiniucrcolumna

UCR en debate por los socios electorales: puristas, frentistas y rejuntistas

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas02 de junio de 2025

La UCR pampeana se encamina a la Convención que definirá su estrategia electoral de octubre. Definiciones que estarán condicionadas por las circunstancias políticas: ya se sabe que La Libertad Avanza tendrá lista propia y el resto de las fuerzas opositoras al PJ buscan al radicalismo para no quedar boyando solas. O sea, está casi todo cerrado: habrá un frente para ser la tercera opción ante el peronismo y los libertarios y el candidato principal será radical. De ahí en más, se abre el debate.

WhatsApp Image 2025-05-25 at 7.35.39 PM

Prompts: el nuevo lenguaje entre humanos y máquinas

Redacción: InfoHuella
Columnas26 de mayo de 2025

Una escena cotidiana: una docente creativa frente a la pantalla, escribe “Explicá la fotosíntesis para chicos de primaria” y espera. La inteligencia artificial responde con una definición correcta, pero impersonal, tan genérica como la de cualquier manual escolar. La docente se detiene, reflexiona, y reformula: “Imaginá que sos maestra de quinto grado y tenés que explicar la fotosíntesis como si fuera un cuento para tus alumnos.” La respuesta, entonces, cambia por completo.

Lo más visto
Copia de Copia de MPF Victorica (2)

“La Pampa o Milei”: el PJ afina su estrategia para octubre

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas23 de junio de 2025

La detención de Cristina Fernández de Kirchner y todo lo que giró en torno a su figura sacudió el tablero político nacional. En pocos días, alteró la agenda mediática, desorientó a dirigentes y forzó a reconfigurar cualquier análisis electoral. En La Pampa, el peronismo no fue ajeno a este impacto, aunque eligió una postura más distante.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día