https://infohuella.com.ar https://infohuella.com.ar

La escuela y los mosaicos multicolores: Reflexiones en torno al 12 de octubre

Tenemos pues derecho no a cualquier educación(...) a una educación liberadora, basada en el reconocimiento y en el respeto a los saberes que nos han constituido como comunidad y como nación, a nuestras lenguas, a nuestra historia y a nuestras tradiciones" (Gentili P. 2011. Pedagogía de la Igualdad. Siglo XXI Editores. Buenos Aires).

Columnas 11 de octubre de 2022 Melisa Frois Orueta Melisa Frois Orueta
melfrooodsd

Escribe: Melisa Frois / docente del I.S.J.B./ Columnista en InfoHuella

melfrooodsdgf

La enseñanza de la Historia es una tarea compleja que no debería limitarse al mero acontecimiento, sino a la interrelación de los procesos en tiempo y espacio, de manera integral. Enseñar, por ejemplo, el proceso de "Descubrimiento, Conquista y Colonización de América”, implica construir nuevos sentidos, partiendo de contextos diversos donde las perspectivas no son unívocas. En este sentido, la heterogeneidad de abordajes, perspectivas de análisis y fuentes históricas requieren del compromiso de los/as docentes al momento – no solo – de abordar estos contenidos, sino de generar en los/as estudiantes sentimientos de pertenencia a partir de propuestas metodológicas ideadas de manera transversal, abiertos a la participación de otras áreas que interpelen, que nos interpelen y revitalicen la enseñanza de este tipo de procesos más allá del acontecimiento.

Memoria para las diversidad[es]…

En relación a lo anterior, construir memoria en las instituciones educativas y en las aulas específicamente implica y necesita pensar colectivamente propuestas a partir de una serie de interrogantes que habiliten y promuevan espacios para la reflexión continua. En relación con esto, creo que debemos recuperar la capacidad de interrogar, de interrogarnos: ¿Qué pasó?,¿por qué?, ¿quiénes?,¿con qué intenciones?, ¿qué espacios y sujetos sociales / políticos aparecen?, ¿qué acciones?, ¿contra quienes?, ¿omisiones, voces que se intentaron silenciar/invisibilizar?, ¿qué lugar asumen las minorías ?,¿y las resistencias?... 

Es recurrente escuchar que los hechos históricos (procesos, en realidad) pertenecen solo al pasado, como si fueran ajenos a la realidad de las sociedades contemporáneas. Sería interesante, en principio, deconstruir estas nociones esencialistas y repensar, por ejemplo, el complejo proceso de conquista de América desde la Igualdad y la Diversidad en todos los niveles educativos. Estos dos conceptos tan simples y a la vez tan complejos se sintetizan en el emblema de los pueblos originarios; la Wiphala, símbolo de la diversidad cultural latinoamericana que en sus siete colores resume la armonía con la que deberían convivir la igualdad y la diversidad. Internalizar estos símbolos y hacerlos parte de nuestras escuelas, aulas, espacios en común, sería el primer paso de muchos en el camino del respeto hacia los pueblos que nos precedieron.

 melfrooodsdgfgf

Se trata entonces de pensar – nada más y nada menos – cómo construir espacios de resignificación y/o propuestas de enseñanza transversales, que reivindiquen – no sólo – por qué desde 2010 ya no hablamos del 12 de Octubre como el “Día de la Raza” sino que aborden de manera holística la mirada sobre las alteridades que conforman nuestras sociedades actuales. Me refiero a la heterogeneidad y vastedad de minorías étnicas y culturales a saber: poblaciones indígenas, afrodescendientes, migrantes, colectivo LGBTIQ+, personas con discapacidad, entre otras, a las que se busca revalorizar en su historia y presente, así como respetar y garantizar sus derechos.

melfrooodsdgfgfgf

En pocas palabras, se trata de habitar la memoria como experiencia del tiempo y no como categoría aislada porque las identidades, por ejemplo, se construyen históricamente – no son compartimentos estancos – sino todo lo contrario; van de la mano ineludiblemente de la definición de ese Otro ajeno/a, diferente, extraño a mí (Todorov T. 2007. La Conquista de América. El problema del otro”. Siglo XXI, México). 

Es por eso que, recuperar y construir memoria en tiempo pasado y presente resulta un desafío, por lo que implica materializar propuestas de enseñanza que generen en las y los estudiantes la empatía de repensar procesos más allá de la inmediatez de los tiempos que corren y nos atraviesan. Considero que este tipo de espacios o formas de abordar las propuestas con nuestros estudiantes debería como requisito fundamental recuperar las voces de los discursos silenciados, marginados, invisibilizados y problematizarlos a la luz del discurso hegemónico aplicado, por ejemplo, a partir de la experiencia en América Latina, en Argentina o en La Pampa. 

melfrooodsdgfgfgffdfd

Las diversas identidades que componen las sociedades que habitamos y nos sentimos parte, son como mosaicos multicolores. Sin embargo, las especificidades culturales deben reconocerse y asumirse primero, para poder entenderlas, respetarlas y, finalmente, asumir que la convivencia entre ellas es un filón para el enriquecimiento mutuo. Queda en cada uno/a como docente asumir esa causa como propia y asumir el reto. Es a partir de este ejercicio que "el mundo pronunciado, a su vez, retoma problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos [y ellas] una nueva pronunciación. Los hombres [y mujeres] no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y reflexión" (Freire, P. 2015. Pedagogía del oprimido. S XXI Editores. Buenos Aires).

 

Imágenes extraídas de https://www.facebook.com/mosaicourgente/about

Mosaico Urgente https://www.youtube.com/watch?v=6PNgaqOcQ2s

TE PUEDE INTERESAR:

mellsa9 de julio: Ojalá algún día logremos ser esa Patria Grande Latinoamericana

Te puede interesar

meledddd

PJ y JxC vs Milei: el fuego sagrado, el voto defensivo y el tiro en el pie

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 23 de agosto de 2023

Milei está en el centro de la escena política y mediática nacional. La sorpresa de ser el más votado en las PASO y la posibilidad (cierta) de llegar a presidente lo colocaron en todas las pantallas, su agenda se comenzó a debatir en todas los medios y, para colmo, su romance con Fátima Flórez le dio aún mayor presencia mediática esta semana.

luchhyalonds

“Darla vuelta”: “Luchy” Alonso busca revertir las últimas derrotas

Redacción: InfoHuella
Columnas 27 de agosto de 2023

Este fin de semana, María Luz Alonso juntó a la militancia en Santa Rosa y desde allí lanzó el mensaje de “darla vuelta”. En Victorica viene cayendo en las últimas contiendas y hasta en Telén – donde le puso el traje de precandidato a diputado nacional a Saúl Echeveste-, los guarismos no fueron los esperados.

zeleotttodfrdefd

Ziliotto se la juega a todo o nada en octubre

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 04 de septiembre de 2023

Mientras Unión por la Patria busca la manera de competir contra la ola Milei en la campaña para la elección presidencial del 22 de octubre, en La Pampa el gobernador Sergio Ziliotto decidió jugarse al todo o nada por dar vuelta el resultado de las PASO.

prtocambbdfd

En La Pampa el PRO ya ganó (la pulseada política a la UCR)

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 03 de julio de 2023

Se vienen las elecciones PASO y después las generales, y el plato fuerte serán las y los precandidatos a presidente. En La Pampa se votará además para diputados nacionales (se eligen dos) y parlamentario al Parlasur (se elige uno), que será la pelea chica local.

melettdfe

Cachetazo de realidad: el triunfo del “voto fantasma” en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 14 de agosto de 2023

Las PASO son la gran encuesta pensando en las generales (las que valen) de octubre. Y este domingo venían con la carga de la incertidumbre generalizada por lo que podía pasar. Hasta que se abrieron las urnas. Y llegó el cachetazo que las dos coaliciones pampeanas no esperaban: la “ola” Milei.

Lo más visto

podervvv

Gresca en Telén: son dos los funcionarios agredidos en un pub

Redacción: InfoHuella
Zonales 25 de septiembre de 2023

Uno – que se desempeña como asistente social-, terminó hospitalizado. El otro, es el Juez de Paz local. Ambos forman parte del staff de la gestión Saúl Echeveste. El juez dispuso 20 días de prisión preventiva para el agresor.

fammdevdesdes

Familias de Victorica cumplieron el sueño de acceder a la vivienda propia

Redacción: InfoHuella
Zonales 26 de septiembre de 2023

Son 31 unidades habitacionales, de las cuales 20  fueron construidas a través del Programa Federal “Casa Propia”, ocho a través del Plan Provincial “Mi Casa 1”, una con fondos municipales y las restantes, de servicio para personal policial. Además fueron entregadas a cada persona adjudicataria bibliotecas del Programa “Libros y Casas”.

Recibí en tu correo las noticias de InfoHuella

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día