
Nota publicada en Caldenia: ¿Qué tan profundo es el “Oeste profundo”?
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
Está en la mirada de Julia Ferreyra, su madre, de Carlitos, su hijo, en las manifestaciones de la Plaza San Martín de la capital pampeana, en la pieza donde se aferró a la vida aquel lunes de febrero de 2004 y también está en las pancartas y carteles con su nombre y con la leyenda que interpela ¿Dónde está Andrea López?
Escribiendo05 de noviembre de 2023Esa pregunta nació la madrugada del 10 de febrero de 2004 cuando su femicida Víctor Purreta la ahorcó hasta quitarle la vida.
En La Pampa – durante estos casi 20 años de cuerpo ausente – el femicidio seguido de desaparición se hizo oír a lo largo y ancho de la provincia. Su rostro – en foto tipo 4 x 4 – es de una adolescente que mira una cámara. Cuando el exboxeador la mató, la joven madre tenía 24 años.
Año a año, la pregunta parece trillada. Leerla con la vista, hacía el ruido necesario para salir afónica, ronca o, casi muda.
El 9 de octubre de 2014, la Cámara en lo Criminal de Santa Rosa condenó a Purreta a 18 años de prisión. Lo halló culpable del asesinato de Andrea López, quien era su pareja y madre del hijo que tuvieron en común
Un año después, en noviembre de 2015, en un registro Civil de Victorica, el femicida se topó con la pregunta.
Purreta se predisponía a contraer matrimonio cuando se bajó esposado y escoltado del móvil con rejas del Servicio Penitenciario Federal. Esta vez, las pancartas le hacían una manga humana de mujeres que lo interrogaban. Adentro, la Jueza de Paz del pueblo oesteño - Olga Domínguez - imprimía hojas tamaño A4 con letras negras que insistían con la pregunta. Minutos después, lo declararía casado.
El ruidoso mediodía se tornó pávido. Cuando Purreta habló, el pasado lo puso entre las cuerdas. Cada palabra, tenía un peso que lo sentenciaba.
_ Cuando te referís al pasado… ¿te referís a Andrea López?, le pregunté aquel día.
-El pasado en general. Todos tenemos pasado. Y nadie puede olvidarse – me entendés – de lo que puede pasar atrás. Todos tenemos en mente lo que pasa. Yo entiendo la situación que se vive con Andrea López, pero hay que seguir para adelante… y cada cual busca su camino.
El bullicio de un pos casamiento por Civil había llegado a su fin y el silencio hablaba el mismo idioma que los ojos descarriados de Purreta. Cuando él creía que la entrevista se terminaba, en cuatro palabras solté esa pregunta.
- ¿Dónde está Andrea López?
Se movía. No estaba en el ring. Pero se movía, retrocedía y avanzaba. Parecía conectar con el micrófono. Le hablaba, pero levantaba la vista. Y desafiaba.
-No lo sé. ¿Vos sabés?, repreguntó.
-No lo sé, por eso pregunto, le dije.
El año que Purreta ahorcó hasta matar a Andrea López, hubo dos víctimas más de femicidios en Santa Rosa: Mónica Villalabeitía de 40 años y María Angélica Ganid, de 34. Tres muertes, el mismo número que el pasado año 2022. En el país, desde 1987 a 2017, son 12 los femicidas condenados sin dar con el cuerpo de las víctimas, uno de ellos, es el cometido por Purreta.
El jueves 27 de julio de este 2023, Víctor Purreta volvió a descender esposado del móvil del Servicio Penitenciario Federal. No era para casarse, era para caminar el lugar donde – según declaró – enterró a Andrea López.
El campo está ubicado a unos 15 kilómetros de Santa Rosa, a la vera de la Ruta 35. Próximo, un cartel vial color amarillo señala que por allí pasaba una rastrillada indígena. Paradójicamente, el predio rural se llama Monte Chue, pero chue no es un nombre ranquel. Lo más parecido es Monte Hue, que en lengua rankul sería “lugar del monte”, dice Érica Zalabardo, integrante de la modalidad Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación del Gobierno de La Pampa.
Garúa. Purreta se pierde entre caldenes, algarrobos y piquillines. Casi hace 20 años, una madrugada de 2004, enterró allí a Andrea López. Ahora, las gotas de la llovizna le caen en el rostro y le devuelven el aroma a tierra mojada.
Marca unos cinco lugares donde habría enterrado a Andrea. El lugar preciso, que tantos años ocultó, se le desdibujó. Por estos días, ya no está la casilla ni la guardia policial ni la trafic de la Agencia de Investigación Científica que encabezaba la búsqueda de los restos óseos de Andrea López.
El femicida, sigue en la cárcel. El cuerpo de Andrea aun no fue encontrado.
Como desde los primeros días que en La Pampa se empezó a pedir justicia por el femicidio, Andrea sigue estando en la mirada de Julia Ferreyra, su madre, de Carlitos, su hijo, en las manifestaciones de la Plaza San Martín de la capital pampeana, en la pieza donde se aferró a la vida aquel lunes de febrero de 2004 y también está en las pancartas y carteles con su nombre y con la leyenda que interpela ¿Dónde está Andrea López?
Foto: Dagna Faidutti / Radio Kermés
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
La representación política ha sido vaciada de contenido. Quienes ocupan cargos de poder no representan a la ciudadanía, sino a estructuras partidarias que funcionan como feudos. La justicia, lejos de ser un poder independiente, ha sido cooptada, usada como herramienta para castigar opositores o proteger aliados. La ley se aplica selectivamente.
¿Viste el nuevo tema de Lali… es tendencia mundial?, me dice un amigo. Entro a Youtube, la escucho, miro repercusiones, comentarios… más comentarios y me detengo en uno de ellos, el de Sebastián Jiménez. Sigo leyendo mientras ella canta de fondo.
Eusebia se levanta a las cuatro de la mañana, unos minutos antes de que suene el despertador. Besa la frente de Antonio y la siente fresca. El antibiótico está haciendo efecto. En la penumbra de la habitación, tantea los anteojos y con ellos el ungüento casero de limón y romero para ponerse en las piernas, luego las medias ortopédicas.
Pehuen Co está lejos de Telén, muy lejos. El colectivo del pueblo que a los costados decía Municipalidad de Telén y atrás tenía un dibujo de la Plazoleta que recuerda a Daniel Enrique Lagos la llevó y la trajo aquel verano del 96, donde su vida cambió para siempre.
"Madre migrante" de Dorothea Lange es mucho más que una simple instantánea histórica. Capturada en 1936, durante los estragos de la Gran Depresión[i], esta obra se erige como un símbolo imperecedero de la lucha humana por la supervivencia y la dignidad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, su relevancia se profundiza al destacar la fuerza y la resistencia intrínsecas de las mujeres frente a la adversidad.
El pasado sábado, la seccional N°889 de Victorica, la seccional N°954 de La Maruja y la Delegación La Pampa de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) viajaron a la localidad de La Humada, en el departamento Chicalcó, para compartir el festejo del Día de la Niñez en la Escuela Hogar N°88.
Este lunes, una cuadrilla integrada por cinco bomberos Voluntarios de Victorica llevó adelante un servicio especial en el establecimiento El Puma, ubicado en la zona rural de Loventuel, donde se realizó una quema controlada.
El Museo Provincial de Artes (MPArtes), de la Secretaría de Cultura, se prepara para un evento especial. El sábado 30 de agosto a las 19:00, se inaugurará una nueva propuesta del espacio "La Pieza Rosa", exposiciones multiformato que en esta ocasión presentará la muestra "ABC 123" del artista Pamilo Ceirone.
Un operativo conjunto permitió desarticular una red dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual en la capital pampeana. “Las mujeres eran sometidas a abusos físicos y psicológicos, las amenazaban con armas de fuego y les retenían sus documentos”, señalaron fuentes policiales a Infohuella.
Desde Defensa Civil confirman que las grandes columnas de humo en el horizonte del Departamento Loventué obedecen a quemas controladas en dos predios rurales: San Andrés y La Criolla.