
Nota publicada en Caldenia: ¿Qué tan profundo es el “Oeste profundo”?
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
Pehuen Co está lejos de Telén, muy lejos. El colectivo del pueblo que a los costados decía Municipalidad de Telén y atrás tenía un dibujo de la Plazoleta que recuerda a Daniel Enrique Lagos la llevó y la trajo aquel verano del 96, donde su vida cambió para siempre.
Escribiendo21 de marzo de 2024Las Colonias de Vacaciones eran motivos para ligar un viaje a algún lugar, además de las remeras con las iniciales de Juan Domingo Perón que puestas allí querían decir Juegos Deportivos Pampeanos. El contingente de Telén estaba integrado por adolescentes de 14 a 16 años. Ella tenía 19 años y era referente del Pro Vida. Al cierre de temporada, se programó un viaje al balneario bonaerense, donde el gobierno de La Pampa tenía - convenio de por medio – un albergue que continúa hasta la actualidad.
Se sentó del lado de la ventanilla más o menos a la mitad. De allí observaba los alambrados al costado de la ruta, algún campo de girasoles, sin perder de vista lo que sucedía adentro del colectivo con esos chicas y chicos del pueblo que en total eran casi unos 30. Un puñado adelante cebándole mates a un colectivero que tenía la manía de acomodarse el cuello de la camisa cada tres segundos. No había celulares, la mayoría jugaba a las cartas o, los que iban adelante, a adivinar la terminación de la patente de los autos, camiones y camionetas que venían de frente. Todo parecía camuflar esa ansiedad por conocer el mar. Verlo por primera vez… con la fantasía de ver un barco, aunque sea de lejos, como esos que parecen perderse en el horizonte en las películas o en alguna publicidad de contratapa de revistas.
Ella también tenía esa ansiedad. En números, estaba a unas 7 horas, a unos 560 kilómetros de conocer la playa, la arena, el sol y ese mar de agua interminable.
Cuando el colectivo terminó de dar su última gambeta entre tantos pinos, la ansiedad explotaba a gritos en una carrera por trepar los médanos calientes para ver el mar. Ella quedó muda. Esa inmensidad le pasó por el cuerpo. Tenía hasta ganas de refregarse los ojos y volver a mirar. El mar. Por unos segundos, retomó su oficio de referente y empezó a custodiar con la mirada a quienes mojaron sus pies o a quienes se tiraron de una a chocar con las olas.
Por la tarde, se puso una malla celeste y el sol le fue pegando en la piel. Sus 19 años, su pelo oscuro y sonrisa gigante no pasaban desapercibidos en aquella playa que por momentos parecía conquistada por los gritos y locuras de aquel puñado de telenenses.
A la tardecita, más de uno volvió a ver caer el sol. La playa parecía una tapera, una tapera con playa donde crujían el viento y las olas. Se quedó ahí a escuchar el ruido, como quien trata de guardar algo que no sabe si volverá a escuchar.
Al día siguiente, los 19 años de aquella piba de Telén habían atrapado la mirada de un perfecto desconocido en el campamento. Se le acercó y charlaron algo, lo justo y lo necesario. Al día siguiente, un aguavivas trajo ardor, pero también alivio. La atacó en la pierna y ahí estaba él, para dar recomendaciones. Al caer la tarde, la charla se volvió a repetir, esta vez, pegaron onda jugando en la máquina de sacar peluches.
Con el correr de los días, la piel ya no tenía solo el rastro que deja el sol en la playa ni las medusas: ese perfecto ya no era tal. Hicieron el amor en la arena mientras caía el sol. Ella lo miraba y lo escuchaba. Le habló de vivir juntos, de un amor que podía sobrevivir a la distancia que los separaba entre ese mar de Pehuen Co y ese mar donde navega el silencio en el oeste pampeano.
Fue en febrero de 1996. Ella volvió al pueblo. No había celular, internet ni redes sociales. Le dejó el número de teléfono fijo de una vecina que vive en la esquina y se quedó esperando el llamado, con la incertidumbre de no saber hasta dónde había sido una aventura o si esas palabras a los ojos eran parte de esos sueños que se sueñan despiertos. Al día siguiente, la llamó. No había dudas, era un sueño para soñar despierta: él la llamaba casi todos los días.
Después de unos meses, fue a visitarla a Telén, donde ella vivía con su mamá. Luego de tres años, nació su hijo. Ella se recibió de maestra y es una apasionada por la docencia. Hoy siguen juntos, disfrutando de ese amor de verano que se extendió en el tiempo.
Comenzó hace 28 años atrás cuando – sin saber lo que le había dibujado el destino - ella se subió al colectivo de Telén en busca de conocer la playa, la arena, las olas… Pero fue más que eso. Ese día conoció el mar y el amor, pero el amor de su vida.
MÁS TÍTULOS DEL AUTOR:
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
La representación política ha sido vaciada de contenido. Quienes ocupan cargos de poder no representan a la ciudadanía, sino a estructuras partidarias que funcionan como feudos. La justicia, lejos de ser un poder independiente, ha sido cooptada, usada como herramienta para castigar opositores o proteger aliados. La ley se aplica selectivamente.
¿Viste el nuevo tema de Lali… es tendencia mundial?, me dice un amigo. Entro a Youtube, la escucho, miro repercusiones, comentarios… más comentarios y me detengo en uno de ellos, el de Sebastián Jiménez. Sigo leyendo mientras ella canta de fondo.
Eusebia se levanta a las cuatro de la mañana, unos minutos antes de que suene el despertador. Besa la frente de Antonio y la siente fresca. El antibiótico está haciendo efecto. En la penumbra de la habitación, tantea los anteojos y con ellos el ungüento casero de limón y romero para ponerse en las piernas, luego las medias ortopédicas.
"Madre migrante" de Dorothea Lange es mucho más que una simple instantánea histórica. Capturada en 1936, durante los estragos de la Gran Depresión[i], esta obra se erige como un símbolo imperecedero de la lucha humana por la supervivencia y la dignidad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, su relevancia se profundiza al destacar la fuerza y la resistencia intrínsecas de las mujeres frente a la adversidad.
Está en la mirada de Julia Ferreyra, su madre, de Carlitos, su hijo, en las manifestaciones de la Plaza San Martín de la capital pampeana, en la pieza donde se aferró a la vida aquel lunes de febrero de 2004 y también está en las pancartas y carteles con su nombre y con la leyenda que interpela ¿Dónde está Andrea López?
En el Instituto de Formación Docente de Victorica, estudiantes de 3er año del profesorado de Nivel Inicial participaron de una charla brindada por el fiscal Enzo Rangone, en la que se abordaron dos ejes principales: el funcionamiento del sistema acusatorio en La Pampa y el rol fundamental de las y los docentes en la protección integral de niños y niñas en el ámbito educativo.
La rectora del Instituto de Formación Docente ITES Victorica, Laura Tello, anunció la apertura de la Tecnicatura Superior en Gestión de Energías Renovables, una propuesta académica innovadora y con gran proyección laboral para el 2026 en un campo estratégico para el presente y el futuro.
Mirá las fotos de JULIO FREITES - En una jornada cargada de adrenalina y emoción, el piloto victoriquense Fernando "Chinano" Mendiara brilló en la categoría Cuatri Pro, quedándose con lo más alto del podio tras completar 8 vueltas del exigente circuito Los Pinos en tierra oesteña.
Funcionarios del Gobierno provincial junto a representantes de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE) recorrieron el Parque Solar Fotovoltaico Antü Mamüll ubicado en la localidad de Victorica.
La frase le pertenece al secretario general del Centro Empleados de Comercio, Rodrigo Genoni, quien estuvo en la Legislatura pampeana y trazó un panorama sobre el delicado estado de las entidades y el impacto directo que las actuales condiciones tienen sobre los trabajadores y sus familias.