Malparidas: la novela de Bericat que comienza con olor a pueblo pampeano

Es la historia de tres mujeres atravesadas por tiempos históricos de nuestro país en diferentes contextos: Josefina, en los años 50; Eva, los 60 y 70; mientras que el telón de fondo de Victoria – en la última parte de la novela-, transcurre hasta la década del 90. Aquí la entrevista de InfoHuella con Natalia Bericat.

Columnas13 de febrero de 2021Por: Cristian Javier AcuñaPor: Cristian Javier Acuña
malparddd

A fines de 2018 publicó Deshilachadas, su primer libro de poesías. Y, en pandemia, terminó de escribir Malparidas, la novela que Editorial Sudestada lanzará los primeros días de marzo de este 2021. 

Natalia Bericat es escritora, con raíces pampeanas. Vive en Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita. Es docente, profesora de Literatura y prácticas del lenguaje. Dicta talleres de escritura poética. 

 

portadademalpar
La foto de la portada del libro fue registrada en la Clínica Regional de General Pico, en La Pampa.

-¿De qué trata Malparidas?, consultó InfoHuella.

-Muchos de los hechos históricos que se narran en la novela tiene que ver con situaciones familiares, pero también hay una ficción de algunos relatos e investigaciones que fui realizando mientras la escribía. En cada capítulo, me pude dar cuenta cómo lo personal se vinculaba directamente con el hecho. De alguna manera la historia personal es una historia política, y es difícil separar lo personal de lo histórico cuando vivimos en un país donde lo que se narran en Malparidas es de un gran impacto en las familias.   Por eso es que en esos hechos históricos están impresas algunas anécdotas y relatos, que tiene que ver con lo familiar y sus vínculos. 

-¿Entra en juego la historia familiar, personal, cuando se escribe de acontecimientos recientes (dictadura, Malvinas, los 90)? 

-Desde lo personal, el primer disparador de esta novela es una anécdota familiar: mi papá nació durante los días de duelo por la muerte de Eva Perón. A partir de esas anécdotas familiares pude reconstruir esta ficción, que comienza el 26 de julio de 1952. Por eso desde lo individual y familiar la novela tiene un hilo desde donde tirar que tiene que ver con este hecho del nacimiento de mi papá. 

También lo que me marcó e incentivó a escribir Malparidas es la novela de la historia argentina y de la literatura de nuestro país que es Hombres de a caballo, de David Viñas. Allí el autor refiere a una genealogía de hombres y la historia argentina – sobre todo militar – que es la historia familiar. De alguna manera su novela me incentivó y orientó a esta escritura de poder entrelazar genealogías dando cuenta de qué pasa en las familias y qué cosas se van reproduciendo y perpetuando a través del tiempo. 

-¿Hay en Malparidas ese olor a pueblo, a idiosincrasia pueblerina? ¿Cuánto tiene que ver La Pampa en esas páginas?

-Sí, hay un olor a pueblo que se reconoce en Malparidas y tiene que ver con Parera, el pueblo de mis abuelos. Allí también vivieron mis bisabuelos – algunos que vinieron de España, de Italia – allí nació mi papá, mis tíos y tía. Hay muchos elementos que tienen que ver con Parera: la orquesta Norte pampeano donde tocaba mi abuelo, el tren que tomaba mi abuela para ir a Buenos Aires, las encomiendas, las cartas, las llamadas por teléfono, las campanadas del pueblo, la plaza y el club, todo eso está presente en la primera parte de la novela.

Malparidas trata de tres generaciones de mujeres: una abuela, una madre y una hija nieta. En el telón de fondo de las historias de estas mujeres, donde se las ve en el ambiente de lo doméstico y lo cotidiano- que dan cuenta de la historia de las mujeres de nuestro país-, en cualquiera de ellas podemos ver identificadas a nuestras abuelas, nuestras madres y amigas. En ese telón de fondo también transcurre la historia argentina, que va modificando el día  a día en esta casa, este hogar, de familia de trabajadores. 

La novela está dividida en tres partes, con el nombre de cada una de ellas, que son personajes en Malparidas: Josefina, Victoria y Eva.  Cada una tiene un telón de fondo diferente: Josefina tiene los años 50, Eva los 60 y 70, mientras que Victoria – en la última parte de la novela-, tiene que ver hasta la década del 90. 

La novela también permite leer la historia de Argentina a contrapelo. Es decir, poder ver esos pliegues que resuenan en el presente y que a veces nos hacen dar cuenta de ciertas situaciones que atravesamos las mujeres en la actualidad y que tiene que ver con esos discursos, esos dichos y esa realidad que las mujeres de nuestro país- y del mundo también – han vivido desde las cocinas de sus casas, de sus dormitorios y desde su intimidad. Creo que Malparidas es una novela desde lo íntimo de las mujeres que pone en relieve no solo lo individual, sino lo colectivo.

IMG-20210128-WA0063
El libro sale en marzo y Natalia Bericat hizo un adelanto en una entrevista con InfoHuella

-¿Las encontrás en el pasado, o pensás que hay Malparidas también en el presente y en el futuro?

- Me parece que cuando hablamos de Malparidas estamos hablando de un lugar de la mujer que ha sido otorgado desde el discurso, las mujeres a veces somos eso… “Sos una malparida”, como una manera de menospreciar, de atacar. En el prólogo, el escritor Juan Carrá – quien me acompañó en todo el proceso de escritura del libro – él habla de malparidas con honor. Por ello creo que es una forma de rescatar a estas mujeres que sufrieron violencia desde el silencio, femicidios, abusos, secretos. Creo que sí, que podemos reconocer a las malparidas en el presente, pero somos mujeres que tratamos de rescatar ese árbol genealógico  de las mujeres de nuestras familias, que tratamos de entender a partir de lo que les ha pasado a nuestras mujeres, para entender nuestro propio presente. Ahora estamos en una etapa donde las mujeres no solamente estamos haciendo el recorrido de reconocer la violencia histórica, sino también de cambiar la historia. Por eso es importante cómo el movimiento de mujeres está ubicando a la mujer en otro lugar. La mujer salió de la cocina, de lo íntimo, o de ese escenario que se narra en la novela, que tiene que ver con lo privado, con lo que no se sabe, con los secretos. Las mujeres de esta generación hemos pasado de lo privado a lo público: haciéndonos visibles, saliendo a la calle, hablando, contando relatos de nuestra historia y tratando de darle a la mujer su lugar  de lucha, de conquistas de derechos. Quizá nuestras abuelas no tuvieron la posibilidad de hacer, porque no se les había planteado esta posibilidad de organizarse, de contar y visibilizar qué les estaba pasando en ese momento. Yo a veces me preguntó qué hubieran querido ser nuestras abuelas, si no hubieran estado encerradas en esas cocinas, planchando, cocinando, lavando ropa, fregando pisos: ¿qué hubieran querido ser nuestras abuelas? Hoy, nuestra generación tiene la posibilidad de pensar qué es lo que queremos ser. No solamente pensarlo y desearlo – porque las mujeres de nuestra generación nos planteamos el tema del deseo – que somos mujeres que podemos desear-, sino que también podemos concretar esos deseos. Generaciones atrás, era imposible y solo muy pocas mujeres lograban entrar en escenarios políticos, en organizaciones o que podían verbalizar toda esta violencia que vivían desde lo cotidiano porque estaba naturalizada e impregnada en la piel de cada una.   

Te puede interesar
potenc

Brecha IA: Innovación rápida, adopción lenta

Juan Pablo Neveu
Columnas04 de marzo de 2025

2025 se perfila como un punto de inflexión para la IA a nivel global, impulsado por fuertes inversiones en capacitación, el auge de las startups y la consolidación de capacidades competitivas basadas en esta tecnología. La IA permite acelerar la toma de decisiones, optimizar procesos y generar nuevas oportunidades de negocio.

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de bom,bera santa isabel (1920 x 1080 px) (1)

Moderados y enloquecidos: Ziliotto y Milei, dos actos con dos modelos

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas03 de marzo de 2025

El discurso del sábado del gobernador Sergio Ziliotto en la Legislatura fue el mensaje que ratificó el rumbo político del peronismo pampeano para este año frente al presidente Javier Milei. Está claro el modelo de provincia que se sostiene frente a la marcha rabiosa de los libertarios que avasallan todo lo que pueden.

Sin título (Portada de Facebook) (1)

El Criptogate sacudió la política pampeana: aliviados y simuladores

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas24 de febrero de 2025

El Criptogate, la gran estafa con los memecoins que tuvo como principal implicado al presidente Javier Milei, provocó una crisis de gobierno de alto impacto y de largo plazo. Este tsunami de errores autoinfligidos por el propio mandatario, con todas sus secuelas, cambió el escenario político. Y la mirada de sus actores, a nivel país y también en La Pampa.

cripomilei

La pérdida definitiva de la inocencia

Redacción: InfoHuella
Columnas16 de febrero de 2025

Por: Ernesto Tenembaum / Infobae: Milei recomendó a sus seguidores que invirtieran en $LIBRA y el valor pasó de cero a 4.000 millones de dólares. Luego, súbitamente se derrumbó. ¿Puede ser que un hombre que demostró ser tan inteligente sea engañado de esta manera tan sencilla? Hay varios detalles que el Gobierno debería aclarar

Lo más visto
cecbobadd

La Pampa: rol clave del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial en una condena por abuso

Redacción: InfoHuella
Provinciales27 de marzo de 2025

Una reciente condena por dos casos de abuso sexual puso en relieve la importancia del Laboratorio de Genética Forense, que funciona en el Centro Judicial de Santa Rosa. Uno de los hechos, ocurrido en 2015, permaneció casi unos 10 años sin esclarecerse hasta que la base de datos del laboratorio permitió vincular al agresor con una evidencia recolectada en su momento.

WhatsApp Image 2025-03-30 at 8.42.55 PM

Entre cuadernos, algoritmos y sentidos

Juan Pablo Neveu
Tecnología/Curiosidades30 de marzo de 2025

En los talleres de inteligencia artificial generativa suele emerger un relato compartido de frustración tecnológica. Las primeras incursiones no siempre despiertan asombro; más bien, se ven interrumpidas por mensajes desalentadores: “Lo siento, has alcanzado tu límite de interacciones. Inténtalo de nuevo en 2 horas.” Frente a la promesa de una revolución educativa, muchos se han encontrado con interfaces hostiles, respuestas opacas y sistemas que parecen diseñados más para restringir que para acompañar.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día