Malparidas: la novela de Bericat que comienza con olor a pueblo pampeano

Es la historia de tres mujeres atravesadas por tiempos históricos de nuestro país en diferentes contextos: Josefina, en los años 50; Eva, los 60 y 70; mientras que el telón de fondo de Victoria – en la última parte de la novela-, transcurre hasta la década del 90. Aquí la entrevista de InfoHuella con Natalia Bericat.

Columnas 13 de febrero de 2021 Por: Cristian Javier Acuña Por: Cristian Javier Acuña
malparddd

A fines de 2018 publicó Deshilachadas, su primer libro de poesías. Y, en pandemia, terminó de escribir Malparidas, la novela que Editorial Sudestada lanzará los primeros días de marzo de este 2021. 

Natalia Bericat es escritora, con raíces pampeanas. Vive en Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita. Es docente, profesora de Literatura y prácticas del lenguaje. Dicta talleres de escritura poética. 

 

portadademalpar
La foto de la portada del libro fue registrada en la Clínica Regional de General Pico, en La Pampa.

-¿De qué trata Malparidas?, consultó InfoHuella.

-Muchos de los hechos históricos que se narran en la novela tiene que ver con situaciones familiares, pero también hay una ficción de algunos relatos e investigaciones que fui realizando mientras la escribía. En cada capítulo, me pude dar cuenta cómo lo personal se vinculaba directamente con el hecho. De alguna manera la historia personal es una historia política, y es difícil separar lo personal de lo histórico cuando vivimos en un país donde lo que se narran en Malparidas es de un gran impacto en las familias.   Por eso es que en esos hechos históricos están impresas algunas anécdotas y relatos, que tiene que ver con lo familiar y sus vínculos. 

-¿Entra en juego la historia familiar, personal, cuando se escribe de acontecimientos recientes (dictadura, Malvinas, los 90)? 

-Desde lo personal, el primer disparador de esta novela es una anécdota familiar: mi papá nació durante los días de duelo por la muerte de Eva Perón. A partir de esas anécdotas familiares pude reconstruir esta ficción, que comienza el 26 de julio de 1952. Por eso desde lo individual y familiar la novela tiene un hilo desde donde tirar que tiene que ver con este hecho del nacimiento de mi papá. 

También lo que me marcó e incentivó a escribir Malparidas es la novela de la historia argentina y de la literatura de nuestro país que es Hombres de a caballo, de David Viñas. Allí el autor refiere a una genealogía de hombres y la historia argentina – sobre todo militar – que es la historia familiar. De alguna manera su novela me incentivó y orientó a esta escritura de poder entrelazar genealogías dando cuenta de qué pasa en las familias y qué cosas se van reproduciendo y perpetuando a través del tiempo. 

-¿Hay en Malparidas ese olor a pueblo, a idiosincrasia pueblerina? ¿Cuánto tiene que ver La Pampa en esas páginas?

-Sí, hay un olor a pueblo que se reconoce en Malparidas y tiene que ver con Parera, el pueblo de mis abuelos. Allí también vivieron mis bisabuelos – algunos que vinieron de España, de Italia – allí nació mi papá, mis tíos y tía. Hay muchos elementos que tienen que ver con Parera: la orquesta Norte pampeano donde tocaba mi abuelo, el tren que tomaba mi abuela para ir a Buenos Aires, las encomiendas, las cartas, las llamadas por teléfono, las campanadas del pueblo, la plaza y el club, todo eso está presente en la primera parte de la novela.

Malparidas trata de tres generaciones de mujeres: una abuela, una madre y una hija nieta. En el telón de fondo de las historias de estas mujeres, donde se las ve en el ambiente de lo doméstico y lo cotidiano- que dan cuenta de la historia de las mujeres de nuestro país-, en cualquiera de ellas podemos ver identificadas a nuestras abuelas, nuestras madres y amigas. En ese telón de fondo también transcurre la historia argentina, que va modificando el día  a día en esta casa, este hogar, de familia de trabajadores. 

La novela está dividida en tres partes, con el nombre de cada una de ellas, que son personajes en Malparidas: Josefina, Victoria y Eva.  Cada una tiene un telón de fondo diferente: Josefina tiene los años 50, Eva los 60 y 70, mientras que Victoria – en la última parte de la novela-, tiene que ver hasta la década del 90. 

La novela también permite leer la historia de Argentina a contrapelo. Es decir, poder ver esos pliegues que resuenan en el presente y que a veces nos hacen dar cuenta de ciertas situaciones que atravesamos las mujeres en la actualidad y que tiene que ver con esos discursos, esos dichos y esa realidad que las mujeres de nuestro país- y del mundo también – han vivido desde las cocinas de sus casas, de sus dormitorios y desde su intimidad. Creo que Malparidas es una novela desde lo íntimo de las mujeres que pone en relieve no solo lo individual, sino lo colectivo.

IMG-20210128-WA0063
El libro sale en marzo y Natalia Bericat hizo un adelanto en una entrevista con InfoHuella

-¿Las encontrás en el pasado, o pensás que hay Malparidas también en el presente y en el futuro?

- Me parece que cuando hablamos de Malparidas estamos hablando de un lugar de la mujer que ha sido otorgado desde el discurso, las mujeres a veces somos eso… “Sos una malparida”, como una manera de menospreciar, de atacar. En el prólogo, el escritor Juan Carrá – quien me acompañó en todo el proceso de escritura del libro – él habla de malparidas con honor. Por ello creo que es una forma de rescatar a estas mujeres que sufrieron violencia desde el silencio, femicidios, abusos, secretos. Creo que sí, que podemos reconocer a las malparidas en el presente, pero somos mujeres que tratamos de rescatar ese árbol genealógico  de las mujeres de nuestras familias, que tratamos de entender a partir de lo que les ha pasado a nuestras mujeres, para entender nuestro propio presente. Ahora estamos en una etapa donde las mujeres no solamente estamos haciendo el recorrido de reconocer la violencia histórica, sino también de cambiar la historia. Por eso es importante cómo el movimiento de mujeres está ubicando a la mujer en otro lugar. La mujer salió de la cocina, de lo íntimo, o de ese escenario que se narra en la novela, que tiene que ver con lo privado, con lo que no se sabe, con los secretos. Las mujeres de esta generación hemos pasado de lo privado a lo público: haciéndonos visibles, saliendo a la calle, hablando, contando relatos de nuestra historia y tratando de darle a la mujer su lugar  de lucha, de conquistas de derechos. Quizá nuestras abuelas no tuvieron la posibilidad de hacer, porque no se les había planteado esta posibilidad de organizarse, de contar y visibilizar qué les estaba pasando en ese momento. Yo a veces me preguntó qué hubieran querido ser nuestras abuelas, si no hubieran estado encerradas en esas cocinas, planchando, cocinando, lavando ropa, fregando pisos: ¿qué hubieran querido ser nuestras abuelas? Hoy, nuestra generación tiene la posibilidad de pensar qué es lo que queremos ser. No solamente pensarlo y desearlo – porque las mujeres de nuestra generación nos planteamos el tema del deseo – que somos mujeres que podemos desear-, sino que también podemos concretar esos deseos. Generaciones atrás, era imposible y solo muy pocas mujeres lograban entrar en escenarios políticos, en organizaciones o que podían verbalizar toda esta violencia que vivían desde lo cotidiano porque estaba naturalizada e impregnada en la piel de cada una.   

Te puede interesar
ENZO infog caso RODRIGUEZ

Marcha “En defensa de la educación pública, gratuita y de calidad”

Redacción: InfoHuella
Columnas 23 de abril de 2024

Este martes 23 de abril se realizará una marcha federal en defensa de la Universidad Pública, Gratuita y de Calidad en Argentina. Los docentes, alumnos/as, comunidad educativa y público en general se movilizarán en diferentes puntos del país en reclamo legítimo frente a la situación crítica que atraviesan las Universidades de gestión estatal.

cochatledds (3)

La Pampa era Milei: el sánguche radical y el cuerpo a cuerpo legislativo

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 12 de marzo de 2024

La dinámica política en la era Milei se contabiliza por días, y no por años como estábamos acostumbrados hasta no hace mucho. El escenario es confuso frente a los desbordes discursivos e ideológicos del gobierno nacional, su crueldad en las medidas económicas y las consecuencias sociales que acarrean.

marinasq

Rubén Marín en su dimensión histórica

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 27 de enero de 2024

Hacerle justicia a la figura de Rubén Hugo Marín no es hacerle un panegírico. Ni siquiera los datos de biografía sacados de internet hacen honor a su dimensión. Marín fue una figura que mientras estuvo en el poder, y también después, no dejó indiferentes.

camaradepffdcolumnba

El TEG pampeano: los dos frentes peronistas y la victoria legislativa opositora

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 05 de abril de 2024

El peronismo pampeano, como en el juego del TEG, tiene que afrontar varios frentes al mismo tiempo, en un momento en el que la política nacional está en plena turbulencia. Por un lado, el gobernador Sergio Ziliotto enfrentando las avanzadas políticas y económicas de un gobierno nacional liberal y de ultraderecha, que lo ahoga financieramente, en momentos en que el desempleo, los salarios a la baja y los tarifazos se extienden por la geografía social.

COCHDD (2)

Reflexiones sobre el neoliberalismo en la educación argentina: Un análisis histórico y actual

Melisa Frois Orueta
Columnas 28 de febrero de 2024

La educación desempeña un papel fundamental en la formación de individuos, al brindarles los conocimientos, habilidades y valores necesarios para su desarrollo integral, así como para contribuir al avance de la sociedad. No obstante, durante periodos de inestabilidad económica, tanto la calidad como la accesibilidad a la misma pueden sufrir deterioros significativos.

Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día