Malparidas: la novela de Bericat que comienza con olor a pueblo pampeano

Es la historia de tres mujeres atravesadas por tiempos históricos de nuestro país en diferentes contextos: Josefina, en los años 50; Eva, los 60 y 70; mientras que el telón de fondo de Victoria – en la última parte de la novela-, transcurre hasta la década del 90. Aquí la entrevista de InfoHuella con Natalia Bericat.

Columnas13 de febrero de 2021Por: Cristian Javier AcuñaPor: Cristian Javier Acuña
malparddd

A fines de 2018 publicó Deshilachadas, su primer libro de poesías. Y, en pandemia, terminó de escribir Malparidas, la novela que Editorial Sudestada lanzará los primeros días de marzo de este 2021. 

Natalia Bericat es escritora, con raíces pampeanas. Vive en Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita. Es docente, profesora de Literatura y prácticas del lenguaje. Dicta talleres de escritura poética. 

 

portadademalpar
La foto de la portada del libro fue registrada en la Clínica Regional de General Pico, en La Pampa.

-¿De qué trata Malparidas?, consultó InfoHuella.

-Muchos de los hechos históricos que se narran en la novela tiene que ver con situaciones familiares, pero también hay una ficción de algunos relatos e investigaciones que fui realizando mientras la escribía. En cada capítulo, me pude dar cuenta cómo lo personal se vinculaba directamente con el hecho. De alguna manera la historia personal es una historia política, y es difícil separar lo personal de lo histórico cuando vivimos en un país donde lo que se narran en Malparidas es de un gran impacto en las familias.   Por eso es que en esos hechos históricos están impresas algunas anécdotas y relatos, que tiene que ver con lo familiar y sus vínculos. 

-¿Entra en juego la historia familiar, personal, cuando se escribe de acontecimientos recientes (dictadura, Malvinas, los 90)? 

-Desde lo personal, el primer disparador de esta novela es una anécdota familiar: mi papá nació durante los días de duelo por la muerte de Eva Perón. A partir de esas anécdotas familiares pude reconstruir esta ficción, que comienza el 26 de julio de 1952. Por eso desde lo individual y familiar la novela tiene un hilo desde donde tirar que tiene que ver con este hecho del nacimiento de mi papá. 

También lo que me marcó e incentivó a escribir Malparidas es la novela de la historia argentina y de la literatura de nuestro país que es Hombres de a caballo, de David Viñas. Allí el autor refiere a una genealogía de hombres y la historia argentina – sobre todo militar – que es la historia familiar. De alguna manera su novela me incentivó y orientó a esta escritura de poder entrelazar genealogías dando cuenta de qué pasa en las familias y qué cosas se van reproduciendo y perpetuando a través del tiempo. 

-¿Hay en Malparidas ese olor a pueblo, a idiosincrasia pueblerina? ¿Cuánto tiene que ver La Pampa en esas páginas?

-Sí, hay un olor a pueblo que se reconoce en Malparidas y tiene que ver con Parera, el pueblo de mis abuelos. Allí también vivieron mis bisabuelos – algunos que vinieron de España, de Italia – allí nació mi papá, mis tíos y tía. Hay muchos elementos que tienen que ver con Parera: la orquesta Norte pampeano donde tocaba mi abuelo, el tren que tomaba mi abuela para ir a Buenos Aires, las encomiendas, las cartas, las llamadas por teléfono, las campanadas del pueblo, la plaza y el club, todo eso está presente en la primera parte de la novela.

Malparidas trata de tres generaciones de mujeres: una abuela, una madre y una hija nieta. En el telón de fondo de las historias de estas mujeres, donde se las ve en el ambiente de lo doméstico y lo cotidiano- que dan cuenta de la historia de las mujeres de nuestro país-, en cualquiera de ellas podemos ver identificadas a nuestras abuelas, nuestras madres y amigas. En ese telón de fondo también transcurre la historia argentina, que va modificando el día  a día en esta casa, este hogar, de familia de trabajadores. 

La novela está dividida en tres partes, con el nombre de cada una de ellas, que son personajes en Malparidas: Josefina, Victoria y Eva.  Cada una tiene un telón de fondo diferente: Josefina tiene los años 50, Eva los 60 y 70, mientras que Victoria – en la última parte de la novela-, tiene que ver hasta la década del 90. 

La novela también permite leer la historia de Argentina a contrapelo. Es decir, poder ver esos pliegues que resuenan en el presente y que a veces nos hacen dar cuenta de ciertas situaciones que atravesamos las mujeres en la actualidad y que tiene que ver con esos discursos, esos dichos y esa realidad que las mujeres de nuestro país- y del mundo también – han vivido desde las cocinas de sus casas, de sus dormitorios y desde su intimidad. Creo que Malparidas es una novela desde lo íntimo de las mujeres que pone en relieve no solo lo individual, sino lo colectivo.

IMG-20210128-WA0063
El libro sale en marzo y Natalia Bericat hizo un adelanto en una entrevista con InfoHuella

-¿Las encontrás en el pasado, o pensás que hay Malparidas también en el presente y en el futuro?

- Me parece que cuando hablamos de Malparidas estamos hablando de un lugar de la mujer que ha sido otorgado desde el discurso, las mujeres a veces somos eso… “Sos una malparida”, como una manera de menospreciar, de atacar. En el prólogo, el escritor Juan Carrá – quien me acompañó en todo el proceso de escritura del libro – él habla de malparidas con honor. Por ello creo que es una forma de rescatar a estas mujeres que sufrieron violencia desde el silencio, femicidios, abusos, secretos. Creo que sí, que podemos reconocer a las malparidas en el presente, pero somos mujeres que tratamos de rescatar ese árbol genealógico  de las mujeres de nuestras familias, que tratamos de entender a partir de lo que les ha pasado a nuestras mujeres, para entender nuestro propio presente. Ahora estamos en una etapa donde las mujeres no solamente estamos haciendo el recorrido de reconocer la violencia histórica, sino también de cambiar la historia. Por eso es importante cómo el movimiento de mujeres está ubicando a la mujer en otro lugar. La mujer salió de la cocina, de lo íntimo, o de ese escenario que se narra en la novela, que tiene que ver con lo privado, con lo que no se sabe, con los secretos. Las mujeres de esta generación hemos pasado de lo privado a lo público: haciéndonos visibles, saliendo a la calle, hablando, contando relatos de nuestra historia y tratando de darle a la mujer su lugar  de lucha, de conquistas de derechos. Quizá nuestras abuelas no tuvieron la posibilidad de hacer, porque no se les había planteado esta posibilidad de organizarse, de contar y visibilizar qué les estaba pasando en ese momento. Yo a veces me preguntó qué hubieran querido ser nuestras abuelas, si no hubieran estado encerradas en esas cocinas, planchando, cocinando, lavando ropa, fregando pisos: ¿qué hubieran querido ser nuestras abuelas? Hoy, nuestra generación tiene la posibilidad de pensar qué es lo que queremos ser. No solamente pensarlo y desearlo – porque las mujeres de nuestra generación nos planteamos el tema del deseo – que somos mujeres que podemos desear-, sino que también podemos concretar esos deseos. Generaciones atrás, era imposible y solo muy pocas mujeres lograban entrar en escenarios políticos, en organizaciones o que podían verbalizar toda esta violencia que vivían desde lo cotidiano porque estaba naturalizada e impregnada en la piel de cada una.   

Te puede interesar
remerasloventuel 20cm (1)

Las encerronas del PJ pampeano: ¿sirven o no sirven las internas?

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas12 de mayo de 2025

Este lunes aún no está claro si finalmente habrá internas para autoridades provinciales en el Partido Justicialista de La Pampa, tras la impugnación de una lista sobre otra. Sin embargo, más allá de la definición formal, el debate sobre la conveniencia o no de ir a una elección interna sigue marcando el pulso del escenario político.

WhatsApp Image 2025-05-11 at 7.29.43 PM

¿Diseñamos historias o las historias nos diseñan? Literatura y creación en tiempos de inteligencia artificial

Juan Pablo Neveu
Columnas11 de mayo de 2025

En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de video audio algarrobo (Post de Instagram (45)) (1)

Romper todo: el consenso y el desafío chocan en el PJ

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas01 de mayo de 2025

El Partido Justicialista de La Pampa va a internas y por cargos partidarios. Casi una anomalía en la provincia, pero un hecho que no llama la atención en tiempos convulsos para la política.  La historia se conoce: el peronismo pampeano, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros lugares, quería una lista de unidad detrás de la figura del gobernador Sergio Ziliotto.

WhatsApp Image 2025-04-20 at 9.35.03 PM

¿Y si la Inteligencia Artificial generativa no fuera un instrumento?

Juan Pablo Neveu
Columnas21 de abril de 2025

Una analogía posible del uso de la IA generativa  —y acaso tentadora— es la del instrumento musical. Pensemos en un arpa: sus cuerdas están ahí, dispuestas a vibrar al tacto humano. Quien las pulsa con sensibilidad, conocimiento y precisión, obtendrá de ella melodías complejas y conmovedoras. Así funciona, en muchos sentidos, el arte de formular prompts: cuanto más preciso, situado y expresivo sea el estímulo, más rica y matizada será la respuesta del agente.

cristina-kirchner-1994751

El dilema CFK: entre la cárcel y las elecciones

Redacción: InfoHuella
Columnas14 de abril de 2025

NOTA DE OPINIÓN: Cristina frente a un momento clave: la amenaza judicial, la pulseada con Kicillof y la incógnita sobre su futuro político. Leé acá el artículo de Rodis Recalt, periodista de política y columnista de Radio Perfil que acaba de publicar la revista Noticias.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-11 at 7.29.43 PM

¿Diseñamos historias o las historias nos diseñan? Literatura y creación en tiempos de inteligencia artificial

Juan Pablo Neveu
Columnas11 de mayo de 2025

En el principio fue la palabra. Pero hoy, en el vértigo del siglo XXI, las palabras ya no emergen sólo del silencio humano, sino también del cálculo de las máquinas. ¿Qué significa entonces escribir, cuando una inteligencia artificial puede redactar con solvencia una novela, una poesía o una reseña crítica? ¿Qué queda del gesto literario cuando lo que antes era escritura se transforma en diseño?

denapoleee

La Junta del PJ: Bajan a di Nápoli y confirman internas en Victorica

Redacción: InfoHuella
Zonales12 de mayo de 2025

Según la Junta Electoral del PJ, la lista que presentó el intendente de Santa Rosa no cumple con los requisitos que exige la carta orgánica, el reglamento, la legislación y la jurisprudencia electora. También bajaron una lista en Santa Isabel y quedó confirmado que Victorica tendrá internas.

chancho-cimarron

Se detectaron nuevos casos de jabalíes con triquinosis

Redacción: InfoHuella
Provinciales15 de mayo de 2025

Se notificaron tres jabalíes positivos a triquinosis, diagnosticados en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam, provenientes de la actividad cinegética. Uno de los jabalíes fue cazado en la zona rural de Rucanelo, los otros dos en San Luis, en la zona de Unión y Martín de Loyola.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día