A propósito de la Revolución; Olympe de Gouges, pionera del feminismo francés.

La lucha personal de Olympe de Gouges, autora de la 'Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana' en 1791, es clave para entender el origen del feminismo moderno, en este contexto histórico tan significativo como el de la Revolución Francesa, en el que se definieron políticamente buena parte de los derechos de la ciudadanía que nos rigen como seres políticos.

Columnas03 de junio de 2019Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
alympp

 Un talento autodidacta

Controvertida, inconstante y muy incómoda para la Revolución, nuestra protagonista nació el 7 de mayo de 1748 bajo el nombre de Marie Gouze, en Montauban, una ciudad ubicada al noroeste de Francia. Aprendió a leer y escribir lo justo como para firmar en su primera lengua, la occitana, usada tanto por la gente humilde como por la nobleza. Tuvo una vida sentimental bastante tormentosa que la empoderó para incursionar en la ferviente ola feminista y explotar su rica imaginación en la literatura dramática. Casada a la fuerza con Louis Yves Auvry, tuvo con él a su único hijo. Pronto se libró de aquel matrimonio al quedarse viuda y no se casó de nuevo ya que para ella el matrimonio era «la tumba del amor y de la confianza». Dispuesta a empezar una vida nueva, se cambió el nombre. Eligió Marie Olympe Gouges y agregó en medio un «de», la partícula burguesa con la que probablemente quiso disimular su origen “desde abajo”. Bajo su nueva identidad marchó al París de las luces y la Revolución junto a su hijo, con el afán de alcanzar la fama como escritora. Allí ocupó sus días escribiendo piezas teatrales siendo, su obra más destacada y controversial: “La esclavitud de los negros”.

Durante los años de la Revolución francesa, el álgido contexto revolucionario llevó a que la política estuviera de moda y Olympe sacó provechó de ello. Miles de mujeres entraron en el terreno de la política y Gouges fue una de ellas. Hábil, tenaz y estratega; usó su ingenio y su facilidad en la palabra para hacerse un hueco en la elegante sociedad parisina, sobre todo en los salones literarios creados por mujeres, lo cual utilizó como primer paso para convertirse en literata.

La vorágine de la Revolución

Durante el siglo XIX, el reconocimiento de los derechos políticos y jurídicos de los hombres tuvo como consecuencia lógica el planteo por el reconocimiento de esos mismos derechos para con las mujeres. ‘La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del ciudadano’, aprobada en el verano de 1789, movilizó el espíritu revolucionario de algunas mujeres que, como nuestra protagonista, reclamaron los mismos derechos para las de su sexo. “Habéis devuelto al hombre la dignidad de su ser al reconocer sus derechos; no debéis permitir que la mujer siga sufriendo bajo una autoridad arbitraria” declaró Etta Palm d’ Aelders, una holandesa participante en la revolución, cuando se dirigió a la Asamblea Nacional en el verano de 1791 para pedir igualdad de derechos para las mujeres. Ese mismo año, Olympe de Gouges, escribió La Declaración de los Derechos de la Mujer y la ciudadana, guiándose por los destellos del Iluminismo y los poderes liberadores de la razón, con el objetivo de despertar en sus congéneres una conciencia emancipadora propia. “Mujeres, despertad. Reconoced vuestros derechos. ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución?” Son algunos de los mensajes explícitos presentes en su famosa proclamación.

Gouges recomendó encarecidamente a las mujeres la acción individual: “A pesar de las barreras que tengáis que superar, está en vuestras manos liberaos a vosotras mismas; solamente tenéis que desearlo”. Este era el clima en el que la feminista Mary Wollstonecraft -otra de las pioneras de esta ola feminista europea- escribió y reclamó por los derechos políticos y jurídicos para las mujeres.

En sus reclamos Gouges exigía la igualdad jurídica y legal de las féminas, como la participación de las mismas en la vida pública e incluía reformas pioneras - que no se harían realidad hasta el siglo XX, y en algunas regiones hasta el siglo XXI- como el sufragio universal, el divorcio o la regularización de las parejas de hecho. En sus escritos demostraba su talante humanista, feminista y su compromiso social. Si bien sus demandas emergían de su realidad personal.

Tenía un hijo y se preocupaba por las madres, estaba a favor del divorcio y del reconocimiento de los hijos naturales, estaba en contra de la trata y la esclavitud y lo más destacable, era su empatía con la formación personal y cultural de todas las mujeres, posibilidad que a ella la había sido esquiva.

Si bien se presentaba como progresista, su única acción revolucionaria fue pedir la reducción de las desigualdades. Gouges no dejaba de ser una burguesa con buen corazón. Sin embargo, la fuerza y espontaneidad con que actuaba terminaron siendo su perdición. Al fin y al cabo, no pertenecía a ninguna formación política, por lo cual se ganó muchos enemigos. “Fluctuaba de un partido a otro según las oleadas de su corazón”, reflexionaba Jules Michelet en Historia de la Revolución francesa (1847-1853). Sus argumentos eran cambiantes y terminó tornándose contrarrevolucionaria. Tal vez, su visión adelantada la transportaba a siglos venideros en que se apagan los partidos y florecen los hombres y mujeres descollantes.

Olympe fue perseguida, juzgada y ajusticiada en 1793 bajo el invento infernal de la Revolución: la guillotina. Fue guillotinada dos semanas después que María Antonieta. Felizmente nos regaló su premisa: «Si la mujer tiene derecho de subir al cadalso, también tiene derecho de subir a la tribuna». A ella le negaron la tribuna; fue olvidada y repudiada. Si bien, muchos de sus coetáneos la consideraron una rebelde sin causa, sus acciones seguían una estrategia minuciosamente planificada y si algo hay que reconocerle es haberse atrevido a plantear temas que los mismos revolucionarios obviaron.  Olympe de Gouges, reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la revolución francesa, por lo que es considerada, claramente una precursora del feminismo más próximo al de nuestros días. Finalmente, si algo mas hay que admirarle, fue su espíritu de superación, ya que ni el hecho de ser mujer, viuda, semianalfabeta le impidió desplegar sus sueños. Encarnó en su persona el ideal ético y político de la Revolución Francesa abrazando el lema “igualdad, libertad y fraternidad”. Tan enraizado en su alma y en su mente, que fue capaz de sembrarlo en sus obras para que germinaran en todos los rincones del mundo.

Te puede interesar
potenc

Brecha IA: Innovación rápida, adopción lenta

Juan Pablo Neveu
Columnas04 de marzo de 2025

2025 se perfila como un punto de inflexión para la IA a nivel global, impulsado por fuertes inversiones en capacitación, el auge de las startups y la consolidación de capacidades competitivas basadas en esta tecnología. La IA permite acelerar la toma de decisiones, optimizar procesos y generar nuevas oportunidades de negocio.

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de bom,bera santa isabel (1920 x 1080 px) (1)

Moderados y enloquecidos: Ziliotto y Milei, dos actos con dos modelos

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas03 de marzo de 2025

El discurso del sábado del gobernador Sergio Ziliotto en la Legislatura fue el mensaje que ratificó el rumbo político del peronismo pampeano para este año frente al presidente Javier Milei. Está claro el modelo de provincia que se sostiene frente a la marcha rabiosa de los libertarios que avasallan todo lo que pueden.

Sin título (Portada de Facebook) (1)

El Criptogate sacudió la política pampeana: aliviados y simuladores

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas24 de febrero de 2025

El Criptogate, la gran estafa con los memecoins que tuvo como principal implicado al presidente Javier Milei, provocó una crisis de gobierno de alto impacto y de largo plazo. Este tsunami de errores autoinfligidos por el propio mandatario, con todas sus secuelas, cambió el escenario político. Y la mirada de sus actores, a nivel país y también en La Pampa.

cripomilei

La pérdida definitiva de la inocencia

Redacción: InfoHuella
Columnas16 de febrero de 2025

Por: Ernesto Tenembaum / Infobae: Milei recomendó a sus seguidores que invirtieran en $LIBRA y el valor pasó de cero a 4.000 millones de dólares. Luego, súbitamente se derrumbó. ¿Puede ser que un hombre que demostró ser tan inteligente sea engañado de esta manera tan sencilla? Hay varios detalles que el Gobierno debería aclarar

Lo más visto
cecbobadd

La Pampa: rol clave del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial en una condena por abuso

Redacción: InfoHuella
Provinciales27 de marzo de 2025

Una reciente condena por dos casos de abuso sexual puso en relieve la importancia del Laboratorio de Genética Forense, que funciona en el Centro Judicial de Santa Rosa. Uno de los hechos, ocurrido en 2015, permaneció casi unos 10 años sin esclarecerse hasta que la base de datos del laboratorio permitió vincular al agresor con una evidencia recolectada en su momento.

WhatsApp Image 2025-03-30 at 8.42.55 PM

Entre cuadernos, algoritmos y sentidos

Juan Pablo Neveu
Tecnología/Curiosidades30 de marzo de 2025

En los talleres de inteligencia artificial generativa suele emerger un relato compartido de frustración tecnológica. Las primeras incursiones no siempre despiertan asombro; más bien, se ven interrumpidas por mensajes desalentadores: “Lo siento, has alcanzado tu límite de interacciones. Inténtalo de nuevo en 2 horas.” Frente a la promesa de una revolución educativa, muchos se han encontrado con interfaces hostiles, respuestas opacas y sistemas que parecen diseñados más para restringir que para acompañar.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día