A propósito de la Revolución; Olympe de Gouges, pionera del feminismo francés.

La lucha personal de Olympe de Gouges, autora de la 'Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana' en 1791, es clave para entender el origen del feminismo moderno, en este contexto histórico tan significativo como el de la Revolución Francesa, en el que se definieron políticamente buena parte de los derechos de la ciudadanía que nos rigen como seres políticos.

Columnas03 de junio de 2019Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
alympp

 Un talento autodidacta

Controvertida, inconstante y muy incómoda para la Revolución, nuestra protagonista nació el 7 de mayo de 1748 bajo el nombre de Marie Gouze, en Montauban, una ciudad ubicada al noroeste de Francia. Aprendió a leer y escribir lo justo como para firmar en su primera lengua, la occitana, usada tanto por la gente humilde como por la nobleza. Tuvo una vida sentimental bastante tormentosa que la empoderó para incursionar en la ferviente ola feminista y explotar su rica imaginación en la literatura dramática. Casada a la fuerza con Louis Yves Auvry, tuvo con él a su único hijo. Pronto se libró de aquel matrimonio al quedarse viuda y no se casó de nuevo ya que para ella el matrimonio era «la tumba del amor y de la confianza». Dispuesta a empezar una vida nueva, se cambió el nombre. Eligió Marie Olympe Gouges y agregó en medio un «de», la partícula burguesa con la que probablemente quiso disimular su origen “desde abajo”. Bajo su nueva identidad marchó al París de las luces y la Revolución junto a su hijo, con el afán de alcanzar la fama como escritora. Allí ocupó sus días escribiendo piezas teatrales siendo, su obra más destacada y controversial: “La esclavitud de los negros”.

Durante los años de la Revolución francesa, el álgido contexto revolucionario llevó a que la política estuviera de moda y Olympe sacó provechó de ello. Miles de mujeres entraron en el terreno de la política y Gouges fue una de ellas. Hábil, tenaz y estratega; usó su ingenio y su facilidad en la palabra para hacerse un hueco en la elegante sociedad parisina, sobre todo en los salones literarios creados por mujeres, lo cual utilizó como primer paso para convertirse en literata.

La vorágine de la Revolución

Durante el siglo XIX, el reconocimiento de los derechos políticos y jurídicos de los hombres tuvo como consecuencia lógica el planteo por el reconocimiento de esos mismos derechos para con las mujeres. ‘La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del ciudadano’, aprobada en el verano de 1789, movilizó el espíritu revolucionario de algunas mujeres que, como nuestra protagonista, reclamaron los mismos derechos para las de su sexo. “Habéis devuelto al hombre la dignidad de su ser al reconocer sus derechos; no debéis permitir que la mujer siga sufriendo bajo una autoridad arbitraria” declaró Etta Palm d’ Aelders, una holandesa participante en la revolución, cuando se dirigió a la Asamblea Nacional en el verano de 1791 para pedir igualdad de derechos para las mujeres. Ese mismo año, Olympe de Gouges, escribió La Declaración de los Derechos de la Mujer y la ciudadana, guiándose por los destellos del Iluminismo y los poderes liberadores de la razón, con el objetivo de despertar en sus congéneres una conciencia emancipadora propia. “Mujeres, despertad. Reconoced vuestros derechos. ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución?” Son algunos de los mensajes explícitos presentes en su famosa proclamación.

Gouges recomendó encarecidamente a las mujeres la acción individual: “A pesar de las barreras que tengáis que superar, está en vuestras manos liberaos a vosotras mismas; solamente tenéis que desearlo”. Este era el clima en el que la feminista Mary Wollstonecraft -otra de las pioneras de esta ola feminista europea- escribió y reclamó por los derechos políticos y jurídicos para las mujeres.

En sus reclamos Gouges exigía la igualdad jurídica y legal de las féminas, como la participación de las mismas en la vida pública e incluía reformas pioneras - que no se harían realidad hasta el siglo XX, y en algunas regiones hasta el siglo XXI- como el sufragio universal, el divorcio o la regularización de las parejas de hecho. En sus escritos demostraba su talante humanista, feminista y su compromiso social. Si bien sus demandas emergían de su realidad personal.

Tenía un hijo y se preocupaba por las madres, estaba a favor del divorcio y del reconocimiento de los hijos naturales, estaba en contra de la trata y la esclavitud y lo más destacable, era su empatía con la formación personal y cultural de todas las mujeres, posibilidad que a ella la había sido esquiva.

Si bien se presentaba como progresista, su única acción revolucionaria fue pedir la reducción de las desigualdades. Gouges no dejaba de ser una burguesa con buen corazón. Sin embargo, la fuerza y espontaneidad con que actuaba terminaron siendo su perdición. Al fin y al cabo, no pertenecía a ninguna formación política, por lo cual se ganó muchos enemigos. “Fluctuaba de un partido a otro según las oleadas de su corazón”, reflexionaba Jules Michelet en Historia de la Revolución francesa (1847-1853). Sus argumentos eran cambiantes y terminó tornándose contrarrevolucionaria. Tal vez, su visión adelantada la transportaba a siglos venideros en que se apagan los partidos y florecen los hombres y mujeres descollantes.

Olympe fue perseguida, juzgada y ajusticiada en 1793 bajo el invento infernal de la Revolución: la guillotina. Fue guillotinada dos semanas después que María Antonieta. Felizmente nos regaló su premisa: «Si la mujer tiene derecho de subir al cadalso, también tiene derecho de subir a la tribuna». A ella le negaron la tribuna; fue olvidada y repudiada. Si bien, muchos de sus coetáneos la consideraron una rebelde sin causa, sus acciones seguían una estrategia minuciosamente planificada y si algo hay que reconocerle es haberse atrevido a plantear temas que los mismos revolucionarios obviaron.  Olympe de Gouges, reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la revolución francesa, por lo que es considerada, claramente una precursora del feminismo más próximo al de nuestros días. Finalmente, si algo mas hay que admirarle, fue su espíritu de superación, ya que ni el hecho de ser mujer, viuda, semianalfabeta le impidió desplegar sus sueños. Encarnó en su persona el ideal ético y político de la Revolución Francesa abrazando el lema “igualdad, libertad y fraternidad”. Tan enraizado en su alma y en su mente, que fue capaz de sembrarlo en sus obras para que germinaran en todos los rincones del mundo.

Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-24 at 1.52.26 PM

Allanamientos: Victorica en una red de comercialización de drogas

InfoHuella
Provinciales24 de octubre de 2025

Personal del Área de Coordinación Operativa de Lucha Contra el Narcotráfico (ACOLN) de la Policía de La Pampa realizó dos procedimientos en General Pico y otras localidades que permitieron desarticular circuitos de distribución de estupefacientes y secuestrar cocaína, marihuana, dinero en efectivo y otros elementos vinculados a la venta de drogas.

festivalalfareria2 (1)

¿Qué significa hacer cerámica en La Pampa?: se viene un Festival de Alfarería

InfoHuella
Provinciales25 de octubre de 2025

El Colectivo de Ceramistas Pampeanos anunció la realización del II Festival de Alfarería de La Pampa. Será los días 7, 8 y 9 de noviembre en el Complejo Cultural El Molino de Santa Rosa y las actividades se desarrollarán desde las 9 hasta las 20 horas. Están dirigidas tanto a ceramistas y alfareros como al público general interesado.

eleccdd

Elecciones legislativa: La Pampa va a las urnas y debuta la Boleta Única de Papel

InfoHuella
26 de octubre de 2025

Este domingo 26 de octubre, 304.693 pampeanos y pampeanas están habilitados para votar en las elecciones legislativas nacionales, donde se elegirán tres diputados nacionales por la provincia. En total, compiten cinco listas —cuatro frentes y un partido— y por primera vez en La Pampa se utilizará el sistema de Boleta Única de Papel (BUP).

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día