25 de mayo: Una invitación a repensar la gesta revolucionaria desde el presente

Columna de la docente Melisa Frois Orueta.

Columnas 25 de mayo de 2023 Melisa Frois Orueta Melisa Frois Orueta
WhatsApp Image 2023-05-23 at 20.40.35

La Nación Argentina nace del sentido de soberanía del pueblo, y jamás ha de renunciar a él. Cuando los acontecimientos o circunstancias parezcan ensombrecerlo, el pueblo argentino habrá de "reasumir" su autoridad y facultades, como lo hicieron en Mayo de 1810 los habitantes de Buenos Aires, para restablecer su derecho de soberanía en el debido pedestal.

La Revolución de Mayo no fue un proceso lineal; fue un proceso complejo y multifacético. Tampoco tuvo como proyecto la independencia, sino la autonomía[1]. No obstante, materializó las bases para la fundación de lo que posteriormente sería nuestra Patria[2]. 

Siguiendo esta línea, el 25 de mayo de 1810 no fuimos ni libres ni independientes. Tampoco nacía la Patria, porque aún no existía la Argentina [como un estado federal constituido por 23 provincias y una Ciudad Autónoma] como la conocemos hoy en día, mucho menos la idea de nacionalidad[3].  

Al principio, estas revoluciones no significaron el inicio de una nacionalidad, ni se hicieron para fundar una nueva nación en los límites que hoy tienen las naciones latinoamericanas porque, en realidad, los sentimientos identitarios más fuertes se vinculaban con América

(Goldman, 2010)

…y ¿entonces qué fue?

Los motivos inmediatos de la Revolución irrumpen en 1808 tras la caída de la monarquía española, cuando Napoleón Bonaparte invade España y los dominios americanos quedan acéfalos. Esto habilitó la retroversión de la soberanía[4] [del rey] a los pueblos, es decir, la intervención de las elites y de la parte más movilizada de la población para la creación de un sistema representativo que hablara “Por sí y a nombre del pueblo”. ¡Esto es lo que dio origen y contenido al movimiento revolucionario de mayo!


 [1] (…) con la Revolución de Mayo comienza algo incierto: “muy pocos pensaban entonces en la posibilidad de una independencia total de España. La mayoría aspiraba sólo a una mayor autonomía que aprovechase la debilidad de la corona (Fernando VII había sido desplazado por el bonapartismo), pero sin salirse de ella” (Chiaramonte, 2013)
[2] Gran parte de la historiografía especializada en este período viene postulando la necesidad –analítica– de desacoplar el fenómeno de la revolución que nace en 1810, del fenómeno de la independencia proclamada en 1816.  Tal desacople significa desarmar el mito de origen que colocó a la independencia como un objetivo unívoco en el punto de partida, cuando en realidad fue un punto de llegada. (Ternavasio, 2020)
[3] “Hay toda una línea de investigaciones que está recuperando todas esas dimensiones conceptuales e históricas que muestran que esos conceptos son nuestros ancestros, pero que estaban dentro de otras configuraciones y significaban usos y sentidos distintos, –cuenta Goldman– por ejemplo, la noción de ‘nación’, al principio del período revolucionario y del rivadaviano, no era sinónimo de identidad nacional. La identidad nacional es una construcción que surge con la Generación del 37”.
[4] Retroversión de la soberanía, soberanía del pueblo, libertad e igualdad, fueron algunos de los principios invocados para legitimar el nuevo curso de acción y avalar la reglamentación de procedimientos electivos capaces de reemplazar -al calor de la urgencia de los acontecimientos la literal ausencia de autoridad. (Ternavasio, 2002, p. 30-31)


Estos hombres y mujeres comprometidos/as con la causa, se vieron involucrados/as en la urgencia de participar activamente y pensar qué medidas tomar ante la inestabilidad política, económica y social que atravesaban las Provincias Unidas del Río de la Plata. Así, tras días de arduos debates, lograron consensuar la forma de gobierno y remover del poder al Virrey Cisneros[5]. 


Inútil sería pretender, por quienes ahora se proponen rectificar la historia, que no fue el Pueblo el verdadero actor de esta jornada (…) porque es éste quien confiere poder y fuerza a sus peticiones. 


Por este motivo, el 25 de mayo de 1810 se formalizó en Buenos Aires la creación de la Primera Junta. Esta fue la primera experiencia de autogobierno sin participación de la corona española, y el comienzo del proceso revolucionario que culminaría, años más tarde, con la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816[6].

En el marco del cumplimiento de 40 años ininterrumpidos de democracia en nuestro país, la fecha que hoy nos convoca es una invitación a repensarnos como Pueblo; a volver sobre aquellos valores que por momentos parecen desdibujados. 

Hoy como ayer, es necesario recurrir a la Memoria, revisitar las fuentes para despertar interrogantes y problematizar-nos desde el presente que nos convoca. Es preciso participar activa y críticamente en espacios de democratización que contribuyan al compromiso cívico y a la consolidación de políticas públicas que garanticen derechos igualitarios, inclusivos y equitativos para todos y todas.

Queda en cada uno de nosotros/as tomar la palabra, porque es a través del diálogo que podemos entendernos, conocer la opinión de los/as demás, consensuar y transformar la realidad que nos rodea. Sin distinción o discriminación por motivos raciales, sexuales, étnicos, religiosos, políticos, etáreos, ideológicos, lingüísticos, de ubicación geográfica, de filiación, de discapacidad o de estatus migratorio, entre otros[7].


[5] “El Cabildo quiere convocarlo al virrey Cisneros para esa Junta, pero hay un ‘movimiento popular’, una reunión de los patriotas, y un petitorio que empieza a circular que le exige al Cabildo que cree una Junta sin Cisneros”
[6] El 25 de mayo se conformó la Primera Junta de gobierno autónoma de la metrópoli, pero sin declarar ninguna independencia, dado que se seguía manteniendo fidelidad al rey Fernando VII. (Ternavasio, 2020)
[7] El Principio de Igualdad o No Discriminación en el Derecho Internacional. Vol. 11, Nº 1-2, 1990, pp. 1-34.


Bibliografía de referencia

Actas capitulares, desde el 21 de mayo hasta el 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires. Primera edición. Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.

Candioti, Magdalena: “‘El tiempo de los libertos’: conflictos y litigación en torno a la ley de vientre libre en el Rio de la Plata (1813-1860)”, História [online]. 2019, vol.38

Fradkin, Raúl “¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?”, Nuevo Topo, Revista de historia y pensamiento crítico, nº 5, Buenos Aires, 2008, pp. 15-43.  

Fradkin, Raúl (ed.) ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia. Prometeo, Buenos Aires, 2009.

Goldman, N., (2010). “Buenos Aires, 1810: la “revolución”, el dilema de la legitimidad y de las representaciones de la soberanía del pueblo”, en Dossier: “Independencias Americanas”, Historia y Política (Madrid), N° 24, 2010, pp. 47-69.

Goldman, N., (2011). Comentarios al texto de Marcela Ternavasio: “Política y cultura política ante la crisis del orden colonial”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (33), 54-57.

Goldman, Noemí: “Buenos Aires, 1810: la ‘revolución’ y el dilema de la legitimidad y de las representaciones de la soberanía del pueblo”, Historia y Política, nº 24, Madrid, 2010, pp. 47-69.  

Ternavasio, Marcela. (2016). “La independencia y sus silencios”. Ternavasio, Marcela y otros. Crear la independencia. Historia de un problema argentino. Buenos Aires: Capital intelectual, 27-54.

Ternavasio, Marcela. 1995. "Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política. Las elecciones en el estado de Buenos Aires: 1820-1840", Annino, Antonio. Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Montevideo: Fondo de Cultura Económica, 65-105.

Ternavasio, Marcela. 2010. “Limitar el poder: un dilema republicano. Reflexiones sobre el caso rioplatense durante la primera mitad del siglo XIX”. Palti, José. Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana”. Buenos Aires: Prometeo, 239-258.

Ternavasio, Marcela., (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007, 296 p.

Títulos de la jornada:

accreallpecoodsCerca de Realicó: Murieron dos personas en choque frontal en la ruta 35
poderudecealDenuncia de boicot del servicio de agua: se realizó la prueba jurisdiccional en Victorica
Seguridad Vial restricción tránsito de camiones (1)Restricciones para el tránsito pesado en rutas nacionales por el fin de semana largo
perreclesfdsfdprrEn Córdoba: salió “El Cancionero del Campeón”, homenaje a "Pericles" Cabal

Te puede interesar
camardeppdd

El TEG II pampeano: el piso de cristal peronista y la tentación desestabilizadora

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 08 de abril de 2024

El escenario político de La Pampa es un tembladeral en la época del cruel ajuste y la sobreideologización de la agenda pública que propone el presidente Javier Milei. Hace unos días dijimos que en el tablero actual del TEG pampeano las fichas se mueven, avanzan y retroceden, con demasiada rapidez y facilidad frente a un presente tan dinámico y resbaloso.

cambcolum asqq

El juego de los mareados: la oposición pampeana frente al shock de Milei

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 23 de febrero de 2024

La llegada del libertario Javier Milei a la presidencia puso patas para arriba la política nacional. El shock dejó a todos aturdidos, como jugando a los mareados, pero aún más a Juntos por el Cambio, y en La Pampa no fue la excepción. Recién ahora radicales y amarillos están tratando de salir de ese estado de confusión. Pero no es fácil.

marinasq

Rubén Marín en su dimensión histórica

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas 27 de enero de 2024

Hacerle justicia a la figura de Rubén Hugo Marín no es hacerle un panegírico. Ni siquiera los datos de biografía sacados de internet hacen honor a su dimensión. Marín fue una figura que mientras estuvo en el poder, y también después, no dejó indiferentes.

COCHDD (2)

Reflexiones sobre el neoliberalismo en la educación argentina: Un análisis histórico y actual

Melisa Frois Orueta
Columnas 28 de febrero de 2024

La educación desempeña un papel fundamental en la formación de individuos, al brindarles los conocimientos, habilidades y valores necesarios para su desarrollo integral, así como para contribuir al avance de la sociedad. No obstante, durante periodos de inestabilidad económica, tanto la calidad como la accesibilidad a la misma pueden sufrir deterioros significativos.

Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día