25 de mayo: Una invitación a repensar la gesta revolucionaria desde el presente

Columna de la docente Melisa Frois Orueta.

Columnas25 de mayo de 2023Melisa Frois OruetaMelisa Frois Orueta
WhatsApp Image 2023-05-23 at 20.40.35

La Nación Argentina nace del sentido de soberanía del pueblo, y jamás ha de renunciar a él. Cuando los acontecimientos o circunstancias parezcan ensombrecerlo, el pueblo argentino habrá de "reasumir" su autoridad y facultades, como lo hicieron en Mayo de 1810 los habitantes de Buenos Aires, para restablecer su derecho de soberanía en el debido pedestal.

La Revolución de Mayo no fue un proceso lineal; fue un proceso complejo y multifacético. Tampoco tuvo como proyecto la independencia, sino la autonomía[1]. No obstante, materializó las bases para la fundación de lo que posteriormente sería nuestra Patria[2]. 

Siguiendo esta línea, el 25 de mayo de 1810 no fuimos ni libres ni independientes. Tampoco nacía la Patria, porque aún no existía la Argentina [como un estado federal constituido por 23 provincias y una Ciudad Autónoma] como la conocemos hoy en día, mucho menos la idea de nacionalidad[3].  

Al principio, estas revoluciones no significaron el inicio de una nacionalidad, ni se hicieron para fundar una nueva nación en los límites que hoy tienen las naciones latinoamericanas porque, en realidad, los sentimientos identitarios más fuertes se vinculaban con América

(Goldman, 2010)

…y ¿entonces qué fue?

Los motivos inmediatos de la Revolución irrumpen en 1808 tras la caída de la monarquía española, cuando Napoleón Bonaparte invade España y los dominios americanos quedan acéfalos. Esto habilitó la retroversión de la soberanía[4] [del rey] a los pueblos, es decir, la intervención de las elites y de la parte más movilizada de la población para la creación de un sistema representativo que hablara “Por sí y a nombre del pueblo”. ¡Esto es lo que dio origen y contenido al movimiento revolucionario de mayo!


 [1] (…) con la Revolución de Mayo comienza algo incierto: “muy pocos pensaban entonces en la posibilidad de una independencia total de España. La mayoría aspiraba sólo a una mayor autonomía que aprovechase la debilidad de la corona (Fernando VII había sido desplazado por el bonapartismo), pero sin salirse de ella” (Chiaramonte, 2013)
[2] Gran parte de la historiografía especializada en este período viene postulando la necesidad –analítica– de desacoplar el fenómeno de la revolución que nace en 1810, del fenómeno de la independencia proclamada en 1816.  Tal desacople significa desarmar el mito de origen que colocó a la independencia como un objetivo unívoco en el punto de partida, cuando en realidad fue un punto de llegada. (Ternavasio, 2020)
[3] “Hay toda una línea de investigaciones que está recuperando todas esas dimensiones conceptuales e históricas que muestran que esos conceptos son nuestros ancestros, pero que estaban dentro de otras configuraciones y significaban usos y sentidos distintos, –cuenta Goldman– por ejemplo, la noción de ‘nación’, al principio del período revolucionario y del rivadaviano, no era sinónimo de identidad nacional. La identidad nacional es una construcción que surge con la Generación del 37”.
[4] Retroversión de la soberanía, soberanía del pueblo, libertad e igualdad, fueron algunos de los principios invocados para legitimar el nuevo curso de acción y avalar la reglamentación de procedimientos electivos capaces de reemplazar -al calor de la urgencia de los acontecimientos la literal ausencia de autoridad. (Ternavasio, 2002, p. 30-31)


Estos hombres y mujeres comprometidos/as con la causa, se vieron involucrados/as en la urgencia de participar activamente y pensar qué medidas tomar ante la inestabilidad política, económica y social que atravesaban las Provincias Unidas del Río de la Plata. Así, tras días de arduos debates, lograron consensuar la forma de gobierno y remover del poder al Virrey Cisneros[5]. 


Inútil sería pretender, por quienes ahora se proponen rectificar la historia, que no fue el Pueblo el verdadero actor de esta jornada (…) porque es éste quien confiere poder y fuerza a sus peticiones. 


Por este motivo, el 25 de mayo de 1810 se formalizó en Buenos Aires la creación de la Primera Junta. Esta fue la primera experiencia de autogobierno sin participación de la corona española, y el comienzo del proceso revolucionario que culminaría, años más tarde, con la declaración de la independencia el 9 de Julio de 1816[6].

En el marco del cumplimiento de 40 años ininterrumpidos de democracia en nuestro país, la fecha que hoy nos convoca es una invitación a repensarnos como Pueblo; a volver sobre aquellos valores que por momentos parecen desdibujados. 

Hoy como ayer, es necesario recurrir a la Memoria, revisitar las fuentes para despertar interrogantes y problematizar-nos desde el presente que nos convoca. Es preciso participar activa y críticamente en espacios de democratización que contribuyan al compromiso cívico y a la consolidación de políticas públicas que garanticen derechos igualitarios, inclusivos y equitativos para todos y todas.

Queda en cada uno de nosotros/as tomar la palabra, porque es a través del diálogo que podemos entendernos, conocer la opinión de los/as demás, consensuar y transformar la realidad que nos rodea. Sin distinción o discriminación por motivos raciales, sexuales, étnicos, religiosos, políticos, etáreos, ideológicos, lingüísticos, de ubicación geográfica, de filiación, de discapacidad o de estatus migratorio, entre otros[7].


[5] “El Cabildo quiere convocarlo al virrey Cisneros para esa Junta, pero hay un ‘movimiento popular’, una reunión de los patriotas, y un petitorio que empieza a circular que le exige al Cabildo que cree una Junta sin Cisneros”
[6] El 25 de mayo se conformó la Primera Junta de gobierno autónoma de la metrópoli, pero sin declarar ninguna independencia, dado que se seguía manteniendo fidelidad al rey Fernando VII. (Ternavasio, 2020)
[7] El Principio de Igualdad o No Discriminación en el Derecho Internacional. Vol. 11, Nº 1-2, 1990, pp. 1-34.


Bibliografía de referencia

Actas capitulares, desde el 21 de mayo hasta el 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires. Primera edición. Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.

Candioti, Magdalena: “‘El tiempo de los libertos’: conflictos y litigación en torno a la ley de vientre libre en el Rio de la Plata (1813-1860)”, História [online]. 2019, vol.38

Fradkin, Raúl “¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?”, Nuevo Topo, Revista de historia y pensamiento crítico, nº 5, Buenos Aires, 2008, pp. 15-43.  

Fradkin, Raúl (ed.) ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia. Prometeo, Buenos Aires, 2009.

Goldman, N., (2010). “Buenos Aires, 1810: la “revolución”, el dilema de la legitimidad y de las representaciones de la soberanía del pueblo”, en Dossier: “Independencias Americanas”, Historia y Política (Madrid), N° 24, 2010, pp. 47-69.

Goldman, N., (2011). Comentarios al texto de Marcela Ternavasio: “Política y cultura política ante la crisis del orden colonial”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (33), 54-57.

Goldman, Noemí: “Buenos Aires, 1810: la ‘revolución’ y el dilema de la legitimidad y de las representaciones de la soberanía del pueblo”, Historia y Política, nº 24, Madrid, 2010, pp. 47-69.  

Ternavasio, Marcela. (2016). “La independencia y sus silencios”. Ternavasio, Marcela y otros. Crear la independencia. Historia de un problema argentino. Buenos Aires: Capital intelectual, 27-54.

Ternavasio, Marcela. 1995. "Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política. Las elecciones en el estado de Buenos Aires: 1820-1840", Annino, Antonio. Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Montevideo: Fondo de Cultura Económica, 65-105.

Ternavasio, Marcela. 2010. “Limitar el poder: un dilema republicano. Reflexiones sobre el caso rioplatense durante la primera mitad del siglo XIX”. Palti, José. Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana”. Buenos Aires: Prometeo, 239-258.

Ternavasio, Marcela., (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007, 296 p.

Títulos de la jornada:

accreallpecoodsCerca de Realicó: Murieron dos personas en choque frontal en la ruta 35
poderudecealDenuncia de boicot del servicio de agua: se realizó la prueba jurisdiccional en Victorica
Seguridad Vial restricción tránsito de camiones (1)Restricciones para el tránsito pesado en rutas nacionales por el fin de semana largo
perreclesfdsfdprrEn Córdoba: salió “El Cancionero del Campeón”, homenaje a "Pericles" Cabal

Te puede interesar
potenc

Brecha IA: Innovación rápida, adopción lenta

Juan Pablo Neveu
Columnas04 de marzo de 2025

2025 se perfila como un punto de inflexión para la IA a nivel global, impulsado por fuertes inversiones en capacitación, el auge de las startups y la consolidación de capacidades competitivas basadas en esta tecnología. La IA permite acelerar la toma de decisiones, optimizar procesos y generar nuevas oportunidades de negocio.

Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de bom,bera santa isabel (1920 x 1080 px) (1)

Moderados y enloquecidos: Ziliotto y Milei, dos actos con dos modelos

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas03 de marzo de 2025

El discurso del sábado del gobernador Sergio Ziliotto en la Legislatura fue el mensaje que ratificó el rumbo político del peronismo pampeano para este año frente al presidente Javier Milei. Está claro el modelo de provincia que se sostiene frente a la marcha rabiosa de los libertarios que avasallan todo lo que pueden.

Sin título (Portada de Facebook) (1)

El Criptogate sacudió la política pampeana: aliviados y simuladores

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas24 de febrero de 2025

El Criptogate, la gran estafa con los memecoins que tuvo como principal implicado al presidente Javier Milei, provocó una crisis de gobierno de alto impacto y de largo plazo. Este tsunami de errores autoinfligidos por el propio mandatario, con todas sus secuelas, cambió el escenario político. Y la mirada de sus actores, a nivel país y también en La Pampa.

cripomilei

La pérdida definitiva de la inocencia

Redacción: InfoHuella
Columnas16 de febrero de 2025

Por: Ernesto Tenembaum / Infobae: Milei recomendó a sus seguidores que invirtieran en $LIBRA y el valor pasó de cero a 4.000 millones de dólares. Luego, súbitamente se derrumbó. ¿Puede ser que un hombre que demostró ser tan inteligente sea engañado de esta manera tan sencilla? Hay varios detalles que el Gobierno debería aclarar

Lo más visto
cecbobadd

La Pampa: rol clave del Laboratorio de Genética Forense del Poder Judicial en una condena por abuso

Redacción: InfoHuella
Provinciales27 de marzo de 2025

Una reciente condena por dos casos de abuso sexual puso en relieve la importancia del Laboratorio de Genética Forense, que funciona en el Centro Judicial de Santa Rosa. Uno de los hechos, ocurrido en 2015, permaneció casi unos 10 años sin esclarecerse hasta que la base de datos del laboratorio permitió vincular al agresor con una evidencia recolectada en su momento.

WhatsApp Image 2025-03-30 at 8.42.55 PM

Entre cuadernos, algoritmos y sentidos

Juan Pablo Neveu
Tecnología/Curiosidades30 de marzo de 2025

En los talleres de inteligencia artificial generativa suele emerger un relato compartido de frustración tecnológica. Las primeras incursiones no siempre despiertan asombro; más bien, se ven interrumpidas por mensajes desalentadores: “Lo siento, has alcanzado tu límite de interacciones. Inténtalo de nuevo en 2 horas.” Frente a la promesa de una revolución educativa, muchos se han encontrado con interfaces hostiles, respuestas opacas y sistemas que parecen diseñados más para restringir que para acompañar.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día