La hora de la responsabilidad personal

Cuando a Eustacia Cutler le dijeron que su hija tenía autismo sintió miedo, pero cuando le dijeron que no lograría grandes cosas en su vida porque las escuelas no la recibirían, ni habría trabajos que pudiera realizar, el miedo se transformó en desafío.

Columnas14 de septiembre de 2020Sabrina AlcarazSabrina Alcaraz
WhatsApp Image 2020-09-13 at 11.44.36

Por: Lic. Sabrina Alcaraz (*) / RRHH

¿Y si en realidad su hija sí podía, pero los médicos no lo sabían? A lo largo de su vida acompaño a su hija y juntas desafiaron los límites que la sociedad y los conocimientos de la época pretendían ponerle en el medio. En  1947 se sabía muy poco sobre autismo lo que implicaba barreras que parecían estar fuera de su control. Sin embargo, en 1970 Temple Grandin se recibió de Psicóloga y años después obtuvo su doctorado en Psicología Animal. Además de escribir libros, es profesora en Universidades y una reconocida profesional en su materia.

Steve Jobs recibió un duro comentario cuando les contó a sus amigos su idea sobre una computadora personal: ¿Quién va a querer tener una computadora en su casa? Sin embargo Jobs no solo continuó con su idea, sino que la creó y no paró de perfeccionarla. Hoy Apple es una marca reconocida mundialmente y ha cambiado el curso de la historia del diseño de los dispositivos personales.

Corría el año 1957 cuando Jane Godall, una mujer apasionada por los animales decidió quedarse a vivir en África para estudiar el comportamiento de los chimpancés. Para esto tuvo que convencer a un importante investigador de que siendo mujer y joven, podría llevar adelante la investigación y darle resultados. Gracias a ella hoy sabemos con detalles sobre la vida de los chimpancés, por ejemplo que son animales que han logrado crear herramientas para alimentarse a partir de palos y piedras. Algo que creíamos que solo las personas podíamos hacer. Jane cambió  “es imposible”, por  “tal vez si lo intento, pueda ser posible”.

¿Qué tienen estas historias en común? Son tres seres humanos que respondieron esta pregunta: ¿Qué puedo hacer yo en esta situación? Una pregunta que muchas veces evitamos por miedo, comodidad o por esperar que otra persona lo haga primero. Una pregunta que hoy los/as invito a que nos hagamos y que aplica en muchos contextos de nuestras vidas. Podemos incorporar esta pregunta tanto en situaciones familiares, laborales o de nuestras relaciones interpersonales, cada vez que surge un conflicto.
Hoy un virus nos pone frente a una situación donde hay muchas variables que no podemos controlar y la ansiedad, miedo e impotencia son parte de nuestro repertorio emocional a diario. La Neurociencia nos explica el funcionamiento de nuestro cerebro y nos recuerda que estas emociones son propias de momentos donde la información que viene desde afuera le indica al cerebro que nuestra supervivencia está en peligro. Cada vez que vemos las noticias o escuchamos historias tristes que encuentran resonancia en nuestras vidas, el cerebro entiende “algo malo está pasando”: huir o defendernos. Como podemos ver, estas opciones nos llevan a encerrarnos aún más en nuestra preocupación o quedarnos a pelear. ¿Cómo podemos salir de este malestar y tener el poder de hacer algo distinto? ¿Cómo puedo potenciar mi creatividad e iniciativa?

Llegó la hora de La Responsabilidad Personal. El momento de cambiar la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué parte de esta situación puedo modificar? ¿Qué acciones están en mi poder? Si tus primeras respuestas son: “Si, pero… y una larga lista de responsables externos” o “Se dice fácil, pero tendrías que estar en mi lugar”, entonces esta invitación es justo para vos. Para que puedas salir de ese lugar donde te has refugiado creyendo que estabas a salvo si la responsabilidad era de otra persona.
 

Las historias de Eustacia, Steve o Jane no son de personas extraordinarias, sino de personas que tomaron la decisión de comenzar cada día enfocándose en lo que sí podían manejar o modificar. Algo que en nuestras propias vidas sólo nosotros/as mismos/as podemos hacer, ya que nadie está en nuestro lugar. Solo nosotros/as tenemos el poder de elegir las respuestas que damos a nuestro contexto. Y para modificar nuestras respuestas, debemos modificar la pregunta.

Algunas ideas para que puedas hacer este recorrido y salir del “yo no puedo hacer nada en esta situación”:

·         Tener una mirada a largo plazo de las situaciones. No todo debe resolverse ya, ni es necesario tener todas las respuestas. A veces necesitamos tiempo para apartarnos y mirar desde otra perspectiva. Reservate unos minutos al día para reflexionar, tal vez escribir o charlar con alguien de mucha confianza.

·         No estás solo/a. La responsabilidad personal no significa tener que resolver todo solo/a. Muchas veces necesitamos de otra persona que nos ayude con su perspectiva, te sorprenderías de cuánta gente se siente perdida o sola en momentos de crisis. Eustacia encontró personas que confiaron en su hija, Steve tenía socios que creían en él y Jane supo conseguir la confianza del investigador que pagaría su carrera en África. Conversar con otras personas, ya sea de manera personal o a través de internet, nos ayuda a cruzar el puente entre el “no puedo” y el “tal vez, si lo intento, si puedo” 

·         Dejar de esperar que otra persona resuelva tu problema. Si estás pasando un mal momento, te sentís perdido/a o te cuesta ver alternativas a tu problema, no esperes más que alguien de afuera lo solucione. Cruza ese puente y comenzá el recorrido que te lleve a descubrir qué opciones de la situación están en tu control. Si perdiste el trabajo quizás no podes recuperarlo, pero podes modificar tu CV y buscar otro. Si tu jefe/a no te reconoce o valora, podes conversar con la persona, buscar otro trabajo o tal vez escribir en un blog lo que vas viviendo día a día y ayudar a generar conciencia del impacto de los malos jefes. Si no te sentís bien con tu familia, podes hablarlo, tal vez primero con quien sea más accesible. Si tenes miedo del virus y sus consecuencias, no pases el día leyendo sobre la evolución de los casos y el impacto en el país. Elegí una hora y una fuente confiable, y el resto del día seguí adelante con lo que sí podes controlar.

Las historias que comparto en esta nota están disponibles en internet y seguramente conoces muchas más. Inspirate en esas personas, abrile la puerta a nuevas perspectivas que te potencien y promuevan lo mejor de vos. Recuerda que tu cerebro se acostumbra a pensar de una manera y ahora necesita ir al gimnasio de generar otras ideas nuevas. Date tiempo.

Como verás, no se trata de hacer de cuenta que no pasa nada. Se trata de mirar de frente al contexto, al problema, a las personas y hacerte responsable de lo que sí podes modificar: TU RESPUESTA, tu responsabilidad personal sobre tu vida.

(*) Lic. Relaciones del Trabajo RRHH / Fundadora de Humanly Consultoría 

TE PUEDE INTERESAR:

rompecabezzzasss¿Equipos de trabajo o sobrevivientes?
Te puede interesar
colradd

El Frente radical en La Pampa se entusiasma frente al golpazo de Milei

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas05 de septiembre de 2025

Hace apenas unas semanas, en el radicalismo pampeano todo era incertidumbre y pesimismo. Tras un cierre electoral caótico y desprolijo, y con la ruptura de la alianza electoral con el PRO, el radicalismo parecía condenado a ser un espectador en octubre. Sin embargo, desde la semana pasada la situación comenzó a virar y ahora los radicales se pusieron en marcha para retener una banca en el Congreso y recobrar también su protagonismo en la oposición al PJ.

Copia de Hisatoriaaaa (2)

La narrativa opositora pampeana golpeada: sobreactuación, doble vara y casta a full

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas25 de agosto de 2025

El gobierno nacional está en crisis, y lo que ocurrió la semana pasada fue una trompada demoledora. No solo sufrió un duro revés institucional con el Congreso que le votó en contra todo lo que pudo, sino que también se destapó el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad que involucra a la hermana del presidente y al apellido Menem.

WhatsApp Image 2025-08-18 at 12.05.28 PM

Empresas familiares pampeanas: Historias que laten entre tradición y transformación

Paula Pérez
Columnas18 de agosto de 2025

En una mañana fría de agosto, en el interior de La Pampa, la persiana metálica de un comercio se levanta temprano. Adentro, entre mates compartidos y el ruido de cajas que se acomodan, un padre da indicaciones mientras su hija adolescente atiende el mostrador. Afuera, los vecinos ya saben que encontrarán el mismo trato de siempre: cercanía, confianza y el calor de una familia que hace del trabajo cotidiano su modo de vida.

votoodds

Cálculos electorales en La Pampa: del modelo 1-1-1 a los temores por el 2-1

InfoHuella
Columnas18 de agosto de 2025

Hasta hace poco tiempo, los análisis en La Pampa hablaban de un escenario de elección de tercios. El modelo 1-1-1 era claro: un diputado para el peronismo, uno para La Libertad Avanza y uno para lo que quedaba de Juntos por el Cambio. Una reedición, en formato local, de lo ocurrido en 2023 en las elecciones nacionales, donde irrumpió el fenómeno Milei y las tres principales fuerzas se repartieron el electorado en partes casi iguales.

urnasol

Se viene octubre: en La Pampa la competencia de sellos tapa a los nombres

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas13 de agosto de 2025

El cierre de listas a diputados nacionales para octubre en La Pampa dejó en claro algo que ya se intuía: esta será una elección atravesada por un solo eje, Milei o anti-Milei. Las tres principales fuerzas -el frente peronista, La Libertad Avanza y el radicalismo- confirmaron que estamos ante una competencia de sellos, más que de nombres.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-04 at 7.17.55 PM

De residuos de “cama de pollo” a hongos comestibles: el proyecto de la EPA Victorica que llega a la Feria Nacional de Ciencias

InfoHuella
Zonales04 de septiembre de 2025

La Escuela Provincial Agrotécnica (EPA) de Victorica clasificó a la instancia nacional de la Feria de Ciencias con el proyecto “Residuos con Futuro”, una propuesta innovadora en el país que convierte desechos de la producción avícola en hongos comestibles, aportando así una alternativa alimenticia y sostenible en el cuidado del planeta.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día