¿Equipos de trabajo o sobrevivientes?

Esta pandemia nos trajo como desafío hacer grandes cambios individuales. Se le pidió a la ciudadanía quedarse en sus hogares para preservar la salud colectiva de la sociedad. Son muchas las consecuencias de este contexto y seguiremos descubriendo muchas más con el tiempo.

Columnas11 de agosto de 2020Sabrina AlcarazSabrina Alcaraz
rompecabezzzasss

Por: Lic. Sabrina Alcaraz (*) / RRHH

Uno de los ámbitos más afectados ha sido el laboral, donde ya se ven cambios profundos en las personas y sus hábitos. Lo que terminará afectando el rendimiento de los equipos de trabajo. ¿Cómo modificarán estos cambios individuales a los equipos de trabajo? ¿Cómo conciliar y hacer acuerdos en un contexto donde se modificaron algunas reglas? ¿Cómo unimos lo individual y lo colectivo en contextos que demandan mayor productividad? Más allá del rol que tengas, si sos parte de un equipo de trabajo, te invito a reflexionar juntos/as sobre este tema, que nos impacta a todos/as de alguna manera.

Para comenzar tomemos la definición de Katzenbach sobre un equipo de trabajo: “ Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida". Esta definición nos da una clara idea de lo que debería ser un equipo de trabajo dentro de la organización, pero no contempla las necesidades individuales con las que cada persona llega a ese equipo. Y hoy esas necesidades son, a mi entender, la clave para fortalecer las habilidades y competencias que requeriremos después a nivel grupal.

El Miedo. Según Patrick Lencinas, el miedo y la desconfianza son dos de las principales causas de fracaso en un equipo de trabajo. A, su vez, el miedo es una de las emociones que más se mencionan en este contexto. Una pandemia trae tantas preguntas y tan pocas respuestas, que es lógico sentirse desprotegido/a. Muchas personas perdieron sus empleos, lo que acrecienta el miedo generalizado.

Pero si estamos en una organización y conservamos el trabajo, tenemos una enorme responsabilidad de dar lo mejor de nosotros/as para cuidar nuestro trabajo y el de los demás miembros del equipo.  
 

¿Cómo desactivar el miedo? La primera y gran herramienta que tenemos es la comunicación y esta debe asertiva: honesta, clara y respetuosa. Si lideramos un equipo y sabemos que hay noticias malas, lo más respetuoso será darlas y que nadie se entere por otro medio. Ser cuidadosos/as con las palabras que elegimos y sobretodo plantear las alternativas y escenarios posibles. Las personas tienen derecho a saber si peligra su fuente de trabajo y qué pueden hacer para que eso no pase, de haber algo por hacer, o tener la posibilidad de buscar alternativas. Pensar escenarios en equipo incluso puede traer sobre la mesa alguna idea que no habíamos contemplado.

Hacer reuniones frecuentes. Uno de los principales antídotos para el miedo es saber que no estás solo/a, y esa sensación aflora cuando nos conectamos, aún en situaciones negativas. No desestimemos el valor de la energía grupal, de la sinergia de un equipo donde todas las personas tienen la oportunidad de generar un cambio. Juntarse también favorece los consensos, ya que conocemos la opinión de la mayoría en un mismo momento. En contextos de crisis es importante generar consensos rápidos y tomar decisiones de manera más ágil. Si veníamos con una forma de trabajo que requería mucha burocracia o por el contrario, tomábamos decisiones en soledad total, este es el momento de reemplazar prácticas que no favorecen la agilidad en un equipo. ¿Qué pasa si el equipo no está maduro para ciertas decisiones? Deberá aprender, al igual que no estábamos preparados para una pandemia, el ensayo- error- aprendizaje será el recorrido que fortalezca esa madurez. Si sos parte de un equipo, podes compartir estas ideas con tus supervisores/as de una manera positiva, alentando a la mejora general de la organización y tomando un rol protagonista.

Recordemos que se sugieren estas prácticas en un contexto donde ya perdimos la previsibilidad de muchos factores y la realidad se nos impone. Son momentos donde todos vemos desafiadas nuestras capacidades y habilidades. Lo que podemos elegir es si vamos a llevar la mochila solos/as o podemos compartir algunas decisiones y acciones que involucren a las personas afectadas.
 

Este contexto también es una oportunidad para las empresas de formar y desarrollar en sus equipos de trabajo, no solo conocimientos formales, sino aquellas habilidades que muchas veces consideramos secundarias. Por ejemplo el manejo de nuestras emociones, la empatía, la resiliencia, la expresión correcta de nuestras ideas, poder aprender de los errores, etc. En numerosas ocasiones se nos consulta a los/as profesionales del área de Relaciones del Trabajo sobre cómo mejorar el rendimiento de una organización, y la respuesta no suele estar en los conocimientos técnicos sino en la capacidad de unir los talentos de cada persona dentro de un equipo en el cual todas tengan el mismo objetivo, y que éste sea claro. En un contexto como el que estamos pasando será indispensable formar a nuestras personas individualmente en esas habilidades personales que darán sus frutos en la dinámica grupal cuando sean necesarias. Formación que no siempre requiere una inversión en alguien externo, sino generar espacios dentro de la organización para reflexionar sobre lo que nos pasa y encontrar entre todos/as esa cultura de trabajo que queremos.

Finalmente creo que estas situaciones nos ponen frente a decisiones difíciles e impredecibles. Pero conservamos el poder de elegir cómo afrontarlas y no solo sobrevivir a esta pandemia, sino crecer como equipos humanamente. Elijamos trabajar en equipo  ya que somos seres sociales y encontramos contención en una comunidad. Elijamos una comunicación más consciente porque es lo más humano, que es finalmente la cualidad que no debemos perder en las relaciones laborales, y que no tiene que ver con el contexto sino con la clase de persona que elegimos ser.

(*) Lic. Relaciones del Trabajo RRHH / Fundadora de Humanly Consultoría 

TE PUEDE INTERESAR:

alcarazzcolmmEn el medio está la grandeza
manosssdLo mejor de mí
Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día