
Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.
InfoHuella


Germán Luna es un pampeano nacido en Victorica, criado en la localidad de Anguil, que luego formó sus estudios como profesional de la salud en la provincia de Córdoba, para convertirse en médico generalista y emergentólogo, ocupando un eslabón fundamental en la Salud Pública de La Pampa, enmarcada en la pandemia por COVID-19.
Dentro del Sistema Público de Salud, Luna es el encargado de garantizar la fluidez y agilidad a la hora del ingreso hospitalario de los pacientes, que puedan registrar sintomatologías similares a un posible caso sospechoso de coronavirus.
“En el Centro Emergente de Asistencia Respiratoria (CEAR) trabajé en todo lo que es la organización, evaluación y Triage (método de selección y clasificación de pacientes). Dentro de lo relacionado con enfermedades respiratorias, el 85% de los pacientes tienen patologías ambulatorias, por lo tanto es importante contar con un grupo de personas que seleccionen eficientemente al sector de la población que debe ser evaluada. De ese modo se permite discernir entre los pacientes que van a continuar con un criterio ambulatorio de los que se tienen que internar”, explicó.
Una vez ingresado al sistema de Salud y derivado del Triage, el paciente pasa a una segunda instancia. “Las evaluaciones de ingresos de los pacientes hospitalarios se hacen en diferentes puntos, se han generado entrenamientos a personal de seguridad y administrativo de la Salud en diferentes etapas para que las personas sean dirigidas en el ingreso hospitalario. Los que son de carácter respiratorio o con sintomatología similar a la del coronavirus son enviados al Centro Emergente de Asistencia Respiratoria, caso contrario se quedan en la Guardia Central del Hospital Lucio Molas. La segunda selección de pacientes la realizan profesionales sanitarios y médicos que valoran y categorizan a esos pacientes que presuntamente tienen problemas respiratorios, y definir si son de carácter ambulatorio, se internan en clínica médica o en terapia intensiva”, detalló.
Sin individualismos
El jefe de la Guardia Central del Hospital Lucio Molas, dejó en claro la importancia del trabajo colectivo que se realiza a diario dentro del Sistema de Salud.
“Hay diferentes puntos a tener en cuenta en este proceso que estamos atravesando, esto nunca nos había sucedido, nos enfrentamos a algo nuevo y debemos ser lo suficientemente adaptables a la pandemia y sus circunstancias. Debo admitir que este trabajo de ninguna manera se puede realizar en soledad, se hace en equipo. Desde el inicio de la pandemica trabajé codo a codo con una excelente profesional de la salud, como es la infectóloga, Ana Sánchez. Toda esta organización de evaluación de pacientes que ingresan se hizo con profesionales médicos de todas las áreas”, manifestó.
Lo que la pandemia no se llevó
“Esta pandemia generó una coalición de profesionales que están enteramente involucrados en asistir a este grupo de pacientes. El ambiente y el grupo de trabajo que se creó en el CEAR es muy ameno. Son profesionales de los que uno aprende permanentemente”, señaló al hacer una somera lectura de la rutina que lo tiene como protagonista diario en la lucha contra la COVID-19.
“Supongamos que mañana se descubre la vacuna y esta situación desaparece por una generación espontánea de postvacuna, para nosotros quedará el concepto cálido de que se armó un grupo de trabajo en el cual uno puede confiar. Eso es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dentro de esta situación crítica y compleja de pandemia que se modifica permanentemente, y uno se va a quedar toda la vida con los profesionales que tuviste cerca en una situación límite, y uno piensa que en estas personas se puede confiar. Una de las cosas que nos va a dejar la pandemia, es la calidad de profesionales con que trabajé en todo este tiempo”, manifestó.
Cuestión de empatía
En una especie de “juego” e interrelación con la Agencia Provincial de Noticias, Luna formuló una pregunta cuya respuesta, a esta altura de los acontecimientos, parece como una obviedad. Y es analizar desde el lugar que ocupa cada persona el porqué de la obligatoriedad del uso del cubre bocas y nasal..
“Estamos en un momento en el que debemos pensar más en el otro que en nosotros mismos, resulta casi filosófico. El concepto de esta enfermedad que tanto nos aqueja y preocupa al planeta entero, es que tal vez tengamos que empezar a pensar en los demás, más que en nosotros mismos. Estamos en un momento de continuo cambio y tiene que ser un cambio en nuestra forma de pensar; dejar el egoísmo de lado y salir a la calle con el tapaboca/nariz para cuidar a alguien que no conocemos. Este es el concepto claro que tiene que dejarnos, sobre todo para las generaciones venideras”, concluyó.



Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.

En coincidencia con “Octubre, Mes de las Personas de Edad” y del 40° aniversario institucional, se concretó la cuarta edición del Concurso de Relatos “En los últimos 40 años” organizado por la Dirección de Ayuda Financiera para la Acción Social (DAFAS). Entre las producciones seleccionadas del concurso, sobresalieron la creatividad y la emotividad de las personas participantes que representaron a 19 localidades pampeanas.

Cada 9 de noviembre, Argentina celebra el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, una fecha que honra el gesto generoso y desinteresado de quienes, con compromiso y constancia, ofrecen una parte de sí para transformar la vida de otros.

Mauricio Mayer, Eduardo Castex y Miguel Cané se unieron para organizar una capacitación para la operación de máquinas viales. "Antes lo hacía Nación, pero cuando asumió Milei se cortó todo", señaló el intendente Juan Krank. Entre los 20 que asisten al curso hay una mujer, Ivana Zigler, que obtendrá el certificado el 28 de noviembre próximo.

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

Antes de la reunión convocada por el presidente Javier Milei, el gobernador Sergio Ziliotto remarcó la necesidad de que “esta convocatoria sea a todos los gobernadores”. Sostuvo que el Gobierno nacional “debe dejar de menospreciar la importancia que tienen las provincias en el contexto político, institucional y económico”, y anticipó que reclamará “lo que a La Pampa le corresponde por ley”.





Una historia bien contada no tendría que empezar mintiendo, y menos con el nombre. Se supone que el primer paso de cualquier empresa debe ser el más seguro, el más confiable, el más claramente conocido, y por ende, si ya el título de esta historia tiene dejos de irreal, vicios de mentira, o falta a la verdad, los augurios no serían los más prometedores.

Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.

Se trata de unas 20 personas vinculadas a Programas Sociales y alrededor de 10 que realizaban tareas por día u hora en distintas áreas del municipio. ¿Qué va a pasar con esas familias?, ¿Está previsto algún tipo de ayuda?

La gestión provincial del gobernador Sergio Ziliotto entró, después de las elecciones del 26 de octubre, en un compás de espera. El ímpetu electoralista se desactivó y el gobernador parece haber decidido aplicar la vieja máxima del general: desensillar hasta que aclare. La razón no es una sola. Hay turbulencias económicas y políticas que marcan el ritmo y exigen una pausa para recalibrar la estrategia.

Así como el gobierno de Milei ve en los jubilados una variable de ajuste, el municipio de Telén también fue por lo más sensible, reducir los días que brinda comida a niños y niñas el comedor escolar.







