Juzgan a represores por el crimen del pampeano Julio Everto Suárez

Actualmente el Tribunal Oral Federal N° 4 de San Martín, Buenos Aires, está juzgando a los represores acusados del secuestro, tortura y asesinato del pampeano Julio Everto Suárez ocurrido en 1979 durante la dictadura militar, además de otros crímenes de lesa humanidad perpetrados en el marco de la llamada “Contraofensiva”.

Columnas28 de septiembre de 2020InfoHuellaInfoHuella
asqddhhndre

Por Norberto G. Asquini / Columnista en InfoHuella

Son once los acusados, ex integrantes de los servicios de inteligencia del Ejército, por su responsabilidad en la privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios cometidos contra 94 víctimas durante 1979 y 1980. Si bien el juicio comenzó en 2019, se pospuso durante comienzos de este año por la pandemia de Covid-19 y retomó las audiencias hace algunas semanas con las declaraciones de testigos.

“Run Run” Suárez nació el 4 de septiembre de 1939 en Quemú Quemú y a los 11 años su familia se trasladó a San Luis. Estudio en Córdoba y Santa Fe donde se recibió de abogado. Se casó con “Perla” Amieva y tuvo cinco hijos. Ejerció su profesión además de ser docente secundario. Militante político del peronismo revolucionario, fue ministro de Gobierno, Educación y Justicia de San Luis durante el gobierno de Elías Adre. El 1 de mayo de 1974 renunció al cargo. En el marco de las persecuciones políticas durante los años 70, fue detenido en San Luis en 1975 y trasladado a Coordinación Federal en Capital Federal, hasta que le dieron la opción para exiliarse junto a su familia en México. Continuó su militancia en la organización Montoneros. En 1979 regresó al país con su esposa e hijos en el marco de la llamada Contraofensiva. Fue secuestrado el 26 de septiembre, según datos familiares, si bien hay reseñas que indican el 28 o 29 de septiembre.

El 27 de noviembre del mismo año, su cuerpo sin vida, apareció dentro de un Peugeot 504 rojo, semihundido en un riacho de Escobar, provincia de Buenos Aires, junto al de otros tres militantes de la misma organización armada peronista, previamente secuestrados y torturados y que habían sido anestesiados antes de su muerte: Alfredo José Berliner, Susana Haydée Solimano y Diana Schatz.

En enero de 1980, a través de un artículo periodístico, la familia se enteró que había sido asesinado, aunque el texto hablaba de un "accidente automovilístico". Su cuerpo estuvo enterrado como NN en el cementerio de Escobar y fue entregado a su familia a mediados de 1980. Sus restos descansan en el cementerio de El Volcán, San Luis, según escribió su hija María Suárez Amieva.

Entre los años 1979 y 1980, militantes de la organización Montoneros en el exilio deciden regresar a la Argentina para continuar con las acciones de resistencia a la dictadura, junto a militantes que no habían salido del país. 

En respuesta, la dictadura militar desplegó un plan de represión y aniquilamiento coordinado y ejecutado por áreas de inteligencia del Ejército Argentino, como la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General, el Batallón de Inteligencia 601 y el Destacamento 201 de Inteligencia del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares.

Este plan sistemático, que incluyó secuestros, tormentos, homicidios y desapariciones de militantes durante los años 1979 y 1980 en diferentes zonas geográficas del país e, incluso, más allá de sus fronteras (Brasil, Perú, Bolivia, España), tuvo como base operativa al menos 3 Centros Clandestinos de Detención ubicados en la guarnición militar de Campo de Mayo y sus alrededores.
 

Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día