
SlottoBoom revela las joyas ocultas entre las slots de piratas
Explora las tragamonedas piratas más destacadas del momento. Bonificaciones, acción y aventuras analizadas por el equipo de SlottoBoom para que elijas con confianza.
El largometraje de Mario Veròn que se estrena este jueves fue rodado en localidad de Nueva Libertad, y está centrado en Fidel, un niño paraguayo que vive en Misiones y que junto a un caballo apodado por los campesinos como "El Che", participa en carreras en busca de conseguir dinero para ayudar a su madre, que sigue viviendo en su paìs.
Tecnología/Curiosidades07 de septiembre de 2021Las difíciles condiciones de vida de un niño en la selva misionera y su rol como jinete de un magnífico caballo con el que compite en las precarias pistas de turf de la provincia, son ejes de "Fidel niño valiente",el largometraje de Mario Verón que se estrena este jueves en la pantalla del Complejo Gaumont, en el barrio porteño de Congreso.
Rodada en localidad de Nueva Libertad, el filme está centrado en Fidel, un niño paraguayo que vive en Misiones y que junto a un caballo apodado por los campesinos como "El Che", participa en carreras en busca de conseguir dinero para ayudar a su madre, que sigue residiendo en el país vecino.
"Tengo como referentes a Raymundo Gleyzer y a su generación, entre ellos, Jorge Prelorán, que trabajaba con herramientas como la antropología Emic, que significa tener en cuenta la mirada y lo que desea quien es retratado."
Enterado de la particular pareja, Verón cuenta a Télam que viajó "para ver a Fidel cabalgar junto al Che en unos hipódromos improvisados que había en la provincia y los vi transformados en el caballo y el jinete del pueblo", dando cuenta de que además de verse atraído por la épica, vio en la historia real la posibilidad de "hablar de la feroz desigualdad entre las condiciones de vida de campesinos y el poder de las grandes empresas multinacionales en la provincia".
Télam: ¿Cuál fue el puntapié inicial para interesarte por la historia?
Mario Verón: Tengo un vínculo muy profundo con el "Movimiento Sin Tierra Libertad" de Misiones, que están acosados por Alto Paraná, una multinacional dueña de una superficie que representa diez veces la extensión de la Ciudad de Buenos Aires. Allí realicé dos producciones y las personas del lugar me contaron de un niño que viene de Paraguay y que se internó, junto a su hermano, en lo profundo del monte misionero a donde encontró un caballo que se llamaba "El Che" y que ambos trabajan corriendo carreras cuadreras. Viajé de inmediato para ver a Fidel cabalgar junto a "El Che" en unos hipódromos improvisados que había en la provincia y los vi transformados en el caballo y el jinete del pueblo, fue increíble.
T: ¿Fidel vestido con la camiseta de Maradona y el caballo que se llama "El Che" son el símbolo de la lucha de los humildes frente a la opresión?
MV: Sin dudas ambos representan desde sus lugares la lucha frente a lo injusto, lo que sabemos de Guevara junto al sentido de clase de Maradona, de no olvidar su origen y el estar siempre del lado de los débiles. La película se terminó antes de que Diego emprenda su último viaje, pero supo de ella porque se la hicimos llegar.
T: ¿Cómo fue el trabajo con los actores que seguramente no tenían experiencia previa?
MV: El trabajo con los protagonistas fue en base a la sinceridad. Por eso me fui a vivir cuatro meses al monte donde pasé con ellos la Navidad y el Año Nuevo, siempre haciéndome cargo de que soy "el otro" pero a la vez, tratando de aproximarme a su dolor para poder filmar. Algo que no tiene nada que ver con el heroísmo cinematográfico, pero sí fue indispensable para contar esta historia.
T: El relato combina la belleza del lugar con momentos realmente tensos. ¿Cuál fue el principio rector de la puesta?
MV: El principio fue hacer de las dificultades, oportunidades narrativas. Por ejemplo, el desafío de la luz natural y cómo trabajar con esta fuente sin la ayuda de artefactos eléctricos, adecuar esa puesta a la decisión de encuadre. Pensamos una puesta barroca por la noche con los candiles de uso diario por Fidel y los campesinos, también capitalizamos la intensidad del sol con el juego de los contrastes entre el celeste del cielo, el verde intenso de la selva Misionera y el rojo de su tierra. Los diferentes tamaños de planos buscaron una mirada pictórica del entorno de los personajes pero también la búsqueda de una cámara íntima, con planos de rostros, manos y pies tratando de "construir la humanidad" de estos seres.
T: Sin enfatizar, la película da cuenta de la pobreza y el desamparo ¿Cómo y cuáles fueron las decisiones para que esas condiciones terribles no se conviertan en un show de la miseria?
MV: Creo que uno toma decisiones antes de iniciar un rodaje pero es en la sala de montaje donde se dirime qué sale a la luz. Sí es un rodaje sincero es implícito que muchas cosas no están filmadas porque hay momentos donde uno decide apagar la cámara y cuidar al otro. Escapamos sin dudas a la espectacularización de la miseria y la lástima, a los estereotipos. Tengo como referentes a Raymundo Gleyzer y a su generación, entre ellos, Jorge Prelorán, que trabajaba con herramientas como la antropología Emic, que significa tener en cuenta la mirada y lo que desea quien es retratado.
T: ¿La épica de Fidel y su voluntad de superar las adversidades es el tema central de la película?
MV: Creo que sí, que uno de los puntales del relato es la voluntad amorosa de Fidel ya que representa algunas aristas de la humanidad en el relato, uno lo ve hacer y ser, expresa con sus acciones cosas bellísimas y otras que no lo son tanto por parte de otros actores que no se ven, como la Pastera Alto Paraná. El niño posee esa voluntad épica de David contra Goliat y allí también recibe esa rebeldía silenciosa que parece mantenerlo vivo. Pero también nos deja algunas
Explora las tragamonedas piratas más destacadas del momento. Bonificaciones, acción y aventuras analizadas por el equipo de SlottoBoom para que elijas con confianza.
Mejora tus apuestas analizando datos clave en Melbet desde Argentina🧠 Rachas, enfrentamientos, goles y más. ¡Tomá decisiones informadas y apostá con ventaja!
El debate sobre la IA en el aula revive el antiguo temor de Platón: ¿Estamos externalizando nuestra memoria o potenciando nuestro intelecto?
Si hay algo cierto es que los casinos – físicos y online – son zonas donde se vive un ambiente de full entretenimiento. Los movimientos, acciones, apuestas, decisiones o gestos de los jugadores repercuten directamente sobre el resultado, y por supuesto, sobre la imagen que se tiene de cada jugador.
Por Juan Pablo Neveu (*) Tuve un diálogo revelador con Gemini 2.5 Pro, el modelo más avanzado de la compañía. Descubrí que su asombrosa precisión no es magia, un hecho validado recientemente al alcanzar el primer puesto en el prestigioso ranking mundial de IA de la Arena de Chatbots de LMSys, sino el resultado de una nueva arquitectura que busca datos y razona sobre ellos. Te explico las claves que lo cambian todo.
En el mundo acelerado de hoy, muchas personas sufren de afecciones cardíacas silenciosas que a menudo pasan desapercibidas hasta que ocurre un evento grave.
El reencuentro fue en Santa Rosa, capital pampeana: Martina volvió a mirar al “chico del dron”, el policía que la encontró cuando ella se perdió en un campo de Telén en 20244 y estuvo cinco horas caminando a la deriva, con tan solo tres años de edad.
Una familia que viajaba desde Comodoro Rivadavia hacia Tucumán sufrió un accidente en la Ruta Nacional 35, en el acceso sur a la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. Como consecuencia del siniestro, buscan desesperadamente a su perrito, Charly, que se extravió en el lugar del hecho.
¿Qué es?, ¿por qué es importante?, ¿qué implica para el personal?
A los 88 años falleció este lunes el exgobernador y exintendente de Santa Rosa Oscar Mario Jorge. Fue tres veces jefe comunal de la capital provincial y dos veces gobernador.
En el marco de un proyecto educativo de la materia Marco Jurídico, estudiantes del último año de la EPET N°8 realizaron una visita guiada al Poder Judicial de la IV Circunscripción, con asiento en Victorica.