La agricultura explica más del 90% de la deforestación tropical

Es el resultado de una nueva investigación, publicada en la revista Science, que puede ayudar a garantizar que los esfuerzos para hacer frente a la deforestación se guíen y evalúen mediante una base de pruebas adecuada.

Tecnología/Curiosidades09 de septiembre de 2022InfoHuellaInfoHuella
deforestacc

El nuevo estudio proporciona una nueva síntesis de las complejas conexiones entre la deforestación y la agricultura.

Entre el 90 y el 99% de la deforestación en los trópicos se debe directa o indirectamente a la agricultura, aunque sólo entre la mitad y los dos tercios de la misma se traduce en la expansión de la producción agrícola activa en las tierras deforestadas, según una investigación publicada en la revista 'Science'.

El estudio es una colaboración entre muchos de los principales expertos en deforestación del mundo y proporciona una nueva síntesis de las complejas conexiones entre la deforestación y la agricultura, y lo que esto significa para los esfuerzos actuales para reducir la pérdida de bosques.

El nuevo estudio muestra que la cantidad de deforestación tropical impulsada por la agricultura es superior al 80%, consignaron las agencias de noticias DPA y Europa Press.

El informe se conoce tras la Declaración de Glasgow sobre los Bosques en la COP26 y antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15) que se celebrará a fines de 2022, y puede ayudar a garantizar que los esfuerzos para hacer frente a la deforestación se guíen y evalúen mediante una base de pruebas adecuada.

"Nuestro estudio deja claro que entre el 90 y el 99% de toda la deforestación en los trópicos está impulsada directa o indirectamente por la agricultura", afirma en un comunicado Florence Pendrill, autora principal del estudio de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia).

Agrega que lo novedoso de la investigación es que de ella surge "que una parte comparativamente menor de la deforestación, entre el 45 y el 65 por ciento, resulta en la expansión de la producción agrícola real en las tierras deforestadas".

"Este hallazgo -destaca Pendrill- es de gran importancia para diseñar medidas eficaces para reducir la deforestación y promover el desarrollo rural sostenible".

El hecho de que la agricultura sea el principal motor de la deforestación tropical no es nuevo. Sin embargo, las estimaciones anteriores sobre la cantidad de bosques que se han convertido en tierras agrícolas en los trópicos variaban mucho: de 4,3 a 9,6 millones de hectáreas al año entre 2011 y 2015.

Las conclusiones del estudio reducen este rango a entre 6,4 y 8,8 millones de hectáreas al año y ayudan a explicar la incertidumbre de las cifras.

Te puede interesar
777-noticias

La carrera del web en Sudamérica: infraestructuras, pagos instantáneos y plataformas digitales que transforman la economía

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades15 de octubre de 2025

En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.

iacomddd

Capacitan en Inteligencia Artificial en La Pampa

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades29 de septiembre de 2025

De una grabación a un informe en segundos. De una idea suelta a una presentación con voz en off. La inteligencia artificial no reemplaza la creatividad: la amplifica. Y dos cursos en línea dictados desde La Pampa muestran cómo ponerla en práctica de manera reflexiva y eficaz.

Lo más visto
777-noticias

La carrera del web en Sudamérica: infraestructuras, pagos instantáneos y plataformas digitales que transforman la economía

InfoHuella
Tecnología/Curiosidades15 de octubre de 2025

En los últimos años, el desarrollo del internet sudamericano ha experimentado una aceleración no solo cuantitativa (más usuarios, más datos, más transacciones), sino estructural. La combinación de redes móviles más rápidas, nuevos cables submarinos hacia Norteamérica y Europa, satélites en órbita baja para zonas remotas y sistemas de pago instantáneo ha rediseñado los usos, los mercados y las políticas públicas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y otros países de la región.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día