
Nota publicada en Caldenia: ¿Qué tan profundo es el “Oeste profundo”?
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
Nació en el mes de los barriletes, un 21 de agosto de 1962. Le faltaban tres meses para cumplir 20 años. Daniel Enrique Lagos tenía 19 cuando murió en el Hundimiento del Crucero General Belgrano. La misma edad que Huguito Gatica, Jorge Pardou y Alberto Amesgaray, los cuatro soldados pampeanos que perdieron la vida un día como hoy en la guerra de Malvinas.
Escribiendo01 de mayo de 2023DANIEL
Ingresó a Primer Grado “B” de la Escuela N° 9 “Wolf Schcolnik”, el 11 de marzo de 1968. Hijo de Gregoria Correa y Mauricio Lagos (fallecido).
Daniel es el octavo en nacer de diez hermanos: Eduardo, Víctor (fallecido), Blanca, Rosa, Guillermo, Marta, Juan, Yolanda, Marcelo y Silvia. Según recuerdan en la Escuela N°9, era un niño prolijo y responsable durante su trayecto escolar. Su deporte preferido era el fútbol. La infancia y sus gambetas en el Depo Telén le dieron el mote de “Cachuca”.
Egresó de séptimo grado en 1975 y comenzó a trabajar en panadería Telén, la única que había en el pueblo (años atrás cerró sus puertas).
Raúl Omar Herrera- conocido con el apodo de “El Pájaro”, panadero de Telén, recuerda con nostalgia los cinco años que Daniel se desempeñó allí: “Teníamos un fiat 600 rojo que le habíamos puesto un porta equipaje para que Daniel hiciera el reparto del pan en el pueblo”.
En octubre de 1981, la llegada de Daniel a la panadería cortando camino por los baldíos del pueblo y las gambetas que hacía en la cancha de El Depo Telén con la camiseta número ocho en la espalda le pusieron final a esa magia pueblerina
La dictadura cívico militar encabezada por Galtieri había confirmado la guerra. Daniel dejaba de ser el pibe del pueblo para “servir a la Patria”. Debía presentarse en Puerto Belgrano, para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio en Marina.
HACE 41 AÑOS
Un día como hoy, pero de hace ya 41 años, a las cuatro de la tarde de aquel 2 de mayo de 1982, dos torpedos ingleses hundieron el crucero General Belgrano, donde se trasladaba Daniel. Tenía tan solo 19 años. Iba rumbo a las Malvinas, en la guerra contra Inglaterra. Era uno de los 323 tripulantes que murieron en las frías aguas del Atlántico sur.
Adrián Tello (fallecido), amigo de Daniel, lo pintó en palabras, para que nada ni nadie lo olvide:
“Negro querido que un día / En un barco de esta Argentina / Zarpaste para Malvinas / Y a las islas defendiste / Vos con tu deber cumpliste / Y la Patria te agradece hermano, / por ser héroe soberano / Y soldado bien machazo / Aunque un frío torpedazo / Te haya volteado el Belgrano”.
Al igual que Adrián, Saturnino Villalba – también vecino de Telén- lo homenajeó en sus rimas:
“Tal vez recordando el pago / que dejó acá en su Argentina / defendiendo Las Malvinas / Muere Danielito Lagos. Fue muy amargo aquel trago / y vos pasaste a la historia, a tu bendita memoria / en cualquier tiempo que sea / tu pueblo siempre desea / que Dios te tenga en la gloria”.
Saturnino no se equivocaba. Como un legado, de esos que se pasan de generación en generación, quienes pasamos por las aulas de la Escuela N°9, año a año recordamos que en el mar helado del Atlántico Sur a un hijo del pueblo lo mandaron a la guerra contra los ingleses.
Daniel se trasladaba en el Crucero General Belgrano junto a tres pampeanos que también perdieron la vida un día como hoy: Huguito Gatica (de Limay Mahuida), Jorge Pardou (de Jacinto Arauz) y Alberto Amesgaray (de General Pico).
A 41 años, la memoria, que es más porfiada que el olvido, lo recuerda a Daniel en los versos interminables de Adrián, su amigo:
Vos me sabrás perdonar
Desde allá, desde la gloria
Pero yo escribí tu historia,
Y nadie la ha de borrar
Grabada siempre ha de estar
Como todo ser querido
Yo no te echaré al olvido
Y de esto nadie se asombre
Soy Francisco Adrián por nombre
Y Tello por apellido.
El desembarco argentino en Malvinas, el 2 de abril de 1982, ordenado por la dictadura cívico-militar que presidía el General Galtieri, fue presentado al pueblo argentino como una acción patriótica y heroica en defensa de la soberanía nacional. En realidad, fue una estrategia más de la Junta Militar para permanecer en el poder del Estado y continuar así con la sangrienta Dictadura Militar que desapareció gente, torturó y creó un plan sistemático de apropiación de bebés, entre otros crímenes.
A lo largo y ancho del país, fueron muchos los jóvenes llevados a la guerra con tan sólo 19 años. En las canchas, los recordamos como "los pibes de Malvinas que jamás olvidaré", como el Daniel de mi pueblo.
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
La representación política ha sido vaciada de contenido. Quienes ocupan cargos de poder no representan a la ciudadanía, sino a estructuras partidarias que funcionan como feudos. La justicia, lejos de ser un poder independiente, ha sido cooptada, usada como herramienta para castigar opositores o proteger aliados. La ley se aplica selectivamente.
¿Viste el nuevo tema de Lali… es tendencia mundial?, me dice un amigo. Entro a Youtube, la escucho, miro repercusiones, comentarios… más comentarios y me detengo en uno de ellos, el de Sebastián Jiménez. Sigo leyendo mientras ella canta de fondo.
Eusebia se levanta a las cuatro de la mañana, unos minutos antes de que suene el despertador. Besa la frente de Antonio y la siente fresca. El antibiótico está haciendo efecto. En la penumbra de la habitación, tantea los anteojos y con ellos el ungüento casero de limón y romero para ponerse en las piernas, luego las medias ortopédicas.
Pehuen Co está lejos de Telén, muy lejos. El colectivo del pueblo que a los costados decía Municipalidad de Telén y atrás tenía un dibujo de la Plazoleta que recuerda a Daniel Enrique Lagos la llevó y la trajo aquel verano del 96, donde su vida cambió para siempre.
"Madre migrante" de Dorothea Lange es mucho más que una simple instantánea histórica. Capturada en 1936, durante los estragos de la Gran Depresión[i], esta obra se erige como un símbolo imperecedero de la lucha humana por la supervivencia y la dignidad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, su relevancia se profundiza al destacar la fuerza y la resistencia intrínsecas de las mujeres frente a la adversidad.
Intendentes y presidentes de comisiones de fomento peronistas del oeste de La Pampa se reunieron en la localidad de La Reforma junto a los coordinadores partidarios de la campaña en la región, Pascual Fernández, Pablo Boleas y Andrea Bautista.
Con 65 deportistas de siete localidades del oeste pampeano, la Zona VI participó de las finales de los Juegos Deportivos Pampeanos en Santa Rosa y cosechó títulos en atletismo y fútbol, además de destacadas actuaciones en distintas disciplinas.
Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.
Un total de 25 municipios y Comisiones de Fomento recibieron este martes la suma de 10 millones de pesos cada uno, destinados a soluciones habitacionales. Estos fondos permitirán a las familias realizar mejoras, reparaciones o ampliaciones en sus viviendas, y a las intendencias ejecutar obras de infraestructura urbana que resulten necesarias.
Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.