
25 de mayo: Una invitación a repensar la gesta revolucionaria desde el presente
Columna de la docente Melisa Frois Orueta.
Lucía Miner viajó desde Luan Toro al acto de CFK y describió lo vivido.
Columnas 26 de mayo de 2023Escribe Lucía Miner / Periodista de Luan Toro.
Nos despedimos de familia y amigos y emprendimos el viaje.
Un viaje cargado de emociones y ansiedad y también algo de cansancio.
En la mañana del 25 de mayo, la ciudad de Buenos Aires nos recibe casi vacía y cubierta de neblina.
Es mi primera vez en la capital y juro que no me alcanzaron los ojos ni el ancho de la ventanilla para grabar en la retina todo lo que quería ver.
Nos empezamos a mezclar entre la gente.
Banderas, pancartas, remeras… no te olvides los puchos, ¡mirá que no vamos a poder comprar en ningún lado!
Se empieza a palpitar una jornada de alegría.
Compañeros y compañeras llevan sus remeras como estandartes.
Nos juntamos, como en aquel 25 histórico, en la Plaza de Mayo.
A medida que caminamos nos invade un sentido de pertenencia, que como dice la canción "no te lo puedo explicar, porque no vas a entender".
Las batucadas y los cánticos… los cumpas que se ganan el mango vendiendo chipá, tortas fritas y el humo del chori que sale de las parrillas ambulantes ubicadas en cada vereda que rodea el evento nos van preparando el panorama.
Y como en aquel 25, la lluvia se hace presente y me remonta a esos tiempos frente al cabildo que me contaron en la escuela, que ahora nos mira trunco, rodeado de modernidad.
La historia se repite y la gente, esta vez de todo el país, se moviliza y sale a la calle.
El pueblo quiere escuchar, el pueblo quiere saber.
Y después de una larga espera y ya sintiendo el cansancio en las piernas, comienza a sonar por los parlantes, nuestra canción patria.
La canto, como todos, a viva voz.
El pecho lleno de orgullo y la emoción me invade, siempre el himno me moviliza, llamalo patriotismo si querés.
Esta vez, sin embargo, es diferente a las demás, me sentí chiquita en esa plaza, en esa fecha en particular y por el motivo que nos llevó a estar ahí.
Las lágrimas se me escapan, las disimulo con la lluvia.
Una locutora anuncia su llegada.
Ella aparece en el escenario y justo en ese momento la lluvia se detiene.
Y para nosotros fue como si hubiera salido el sol.
La muchedumbre se abraza en un solo canto… presidenta, ¡Cristina presidenta!
Ese mantra se repite una y otra vez durante todo su discurso.
Y ella, que sabe cuando hacer pausa, se deja querer por su pueblo, nos sonríe, nos recuerda otros tiempos, más felices… recuerda a su compañero que vive en nuestra memoria, la memoria de todo un pueblo al que vino a "proponerles un sueño".
La miro, y alcanzo a verla pequeñita en el escenario, e inmensamente gigante en sus palabras.
Su oratoria es fluida, le sale natural, es emocionante e hipnótica.
Ella habla y nos saca una sonrisa, nos olvidamos que estamos empapados, debajo de paraguas que compartimos con personas desconocidas y a la vez tan cercanas.
Ella apura sus palabras porque el agua aparece y no va a aflojar.
El mantra se sigue repitiendo a lo largo y a lo ancho de la plaza.
Se despide y nos deja con ganas de más.
Queda la vuelta a casa que parece eterna, tumulto, la ropa mojada, colectivo.
Fuimos 14, pero volvimos siendo millones.
Columna de la docente Melisa Frois Orueta.
Comenzó de lleno la campaña en La Pampa para las ejecutivas provinciales del 14 de mayo, y cada candidato y candidata está midiendo el clima electoral en un momento árido para la política.
Como cada 22 de abril, hoy se conmemora el día internacional de la Madre Tierra o, como también se lo conoce popularmente, el día Mundial de la Tierra. Esta fecha fue establecida en el año 2009, por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La campaña para las elecciones del 14 de mayo en La Pampa arrancó lentamente. El clima electoral no puede ser más complejo: la gente está indiferente, cuando no molesta, a cualquier propuesta política cuando la inflación es la preocupación cotidiana y no se visualiza que la situación económica vaya a mejorar. Todo lo contrario.
El funcionario provincial estaba exultante. “Dato mata relato”, afirmó luego de salir de la Legislatura y mientras abrazaba a un intendente, igual o más contento. Ambos celebraban el discurso del gobernador Sergio Ziliotto en la Legislatura.
El resultado de las elecciones del domingo tuvo algo inapelable: el peronismo mantuvo el invicto de la provincia y estiró su ciclo por 44 años. Pero el escenario que quedó tras la votación merece un análisis político más detallado. Sobre todo las claves del avance opositor.
Como ocurre en verano, escasea el agua de red en Victorica. Pero en febrero, a raíz del faltante diario, desde la CeVic se realizó una denuncia a los propios empleados encargados del servicio. Ahora actúa la Justicia.
Cuatro personas murieron esta madrugada en un choque en la ruta provincial 9. El fatal accidente se produjo a la altura del km 293 de la RP 9, en la conocida “loma de Utracán”. Cuatro de los cinco ocupantes de un auto que se dirigía hacia Quehué perdieron la vida en el acto.
“(…) yo creo que a ningún dirigente importante del peronismo se le puede pasar que desde 2019 a la fecha hemos perdido un senador nacional, un diputado nacional, dos diputados provinciales, 19 pueblos y 12 mil votos”, expresó el líder de la Línea Plural.
La Secretaría de Cultura invitó a bibliotecarias, narradores y mediadores de lectura a participar de una capacitación virtual en narración oral y educación por el arte para las bibliotecas.
El Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de La Pampa incorporó un nuevo Puesto Digital de Toma de Trámites de DNI y pasaportes en el Registro Civil de Victorica.