
Telén dice presente en el Abierto de Bádminton de la República Argentina
Unos 150 jugadores participan del torneo en el Polideportivo Butaló de Santa Rosa, La Pampa.
Un repaso por la trayectoria de Jaime Sarlanga, desde sus inicios hasta su consagración en Boca, donde es recordado como uno de los máximos goleadores.
Deportes22 de diciembre de 2024Nacido el 24 de febrero de 1916, Jaime Sarlanga, es recordado como uno de los delanteros más destacados de la historia del fútbol argentino. Formado en su Tigre natal, tras un paso por Ferro Carril Oeste desembarcó en Boca Juniors, el club que lo catapultó a lo más alto de su carrera y donde brilló como en ningún otro lugar. Ya en el epílogo de su trayectoria, se despidió del fútbol en Gimnasia y Esgrima La Plata en 1950. En una época de grandes nombres, el abuelo del empresario Juan Pablo Sarlanga se destacó por su impresionante habilidad para marcar goles, aunque sin dejar de lado un buen manejo de la pelota.
Su debut profesional se dio de la mano de Tigre en 1934. Desde sus primeros partidos en Primera División, demostró tener un instinto goleador nato que lo posicionó como una de las promesas del fútbol argentino. Su paso por el Matador fue breve, aunque suficiente para cautivar a los equipos más grandes que buscaban reforzar sus filas.
En 1937 fue contratado por Ferro Carril Oeste, institución que atravesaba un período de transición en la máxima categoría. Durante su tiempo en Caballito, Sarlanga no solo se consolidó como delantero, sino que también comenzó a pulir las habilidades que lo llevarían al estrellato. Su capacidad para definir en el área, combinada con su inteligencia táctica, lo hicieron destacar en un equipo que luchaba por competir contra los gigantes del fútbol argentino.
Aunque en Ferro no logró títulos en los dos años de su estadía, Sarlanga se consolidó como uno de los mejores delanteros del fútbol argentino. Sus 47 goles en 80 partidos captaron la atención de Boca Juniors, que buscaba un delantero capaz de liderar su ataque en una época de renovación.
Boca Juniors: El auge de su carrera
El 7 de abril de 1940, Jaime Sarlanga debutó oficialmente con la camiseta de Boca Juniors precisamente ante su ex club, Tigre. Su llegada al equipo causó un impacto inmediato. En el mismo año en que se inauguró La Bombonera, Sarlanga llevó al equipo dirigido por Enrique Sobral a coronarse campeón después de cinco años con la particularidad de haber ganado los 13 partidos que jugó como local.
Allí comenzó una historia que lo vería jugar 220 partidos oficiales y anotar 129 goles, posicionándose como el quinto máximo goleador en la historia de la institución, solo por detrás de Martín Palermo, Roberto Cherro, Francisco Varallo y Domingo Tarasconi.
Sarlanga formó parte de la célebre "delantera de oro" de Boca la década del ‘40, junto a figuras como Mario Boyé y Pío Corcuera. Un trío que marcó una etapa y que llevó a Boca a vivir una de sus épocas más exitosas, con Sarlanga como pieza clave en la obtención de múltiples títulos.
Entre sus logros colectivos a lo largo de sus nueve años en el club destacan los campeonatos de Primera División de 1940, 1943 y 1944, además de las Copas Ibarguren de 1940 y 1944 y la Copa Competencia Británica de 1946. Su huella no se limitó solo a los títulos, sino también a momentos inolvidables, como el que sucedió el 6 de abril de 1941. Aquella tarde le marcó seis goles a Atlanta en un partido que acabó 7 a 2 a favor del xeneize, registrando un récord que sigue vigente en la actualidad.
Sarlanga se distinguía por un estilo que rompía los moldes del típico delantero centro de la época. En contraste con los goleadores previos en Boca, como Domingo Tarasconi y Francisco Varallo, conocidos por su potente disparo, Sarlanga destacaba por su manejo de balón y una definición sutil y precisa. Este cambio de estilo marcó un antes y un después en el perfil del goleador que buscaba el club.
Además de su talento goleador, Sarlanga se ganó el cariño de los hinchas por su desempeño en los superclásicos frente a River Plate. En estos partidos, donde la presión era máxima, solía responder con goles decisivos y actuaciones destacadas.
Un hecho curioso que resalta la influencia de Jaime Sarlanga es la fundación del Club Piraña, el 12 de septiembre de 1942, en su honor. Alcides Solé, primer presidente de esta institución y amigo cercano suyo, decidió rendir tributo al goleador bautizando al club con su apodo. Este gesto habla del impacto que Sarlanga tuvo no solo en el fútbol profesional, sino también en el ámbito barrial y amateur, donde su figura era ampliamente admirada.
El ocaso en Gimnasia y Esgrima La Plata
En 1948, Sarlanga dejó Boca Juniors y se unió a Gimnasia y Esgrima La Plata, un equipo con menos aspiraciones de títulos pero con un proyecto que buscaba aprovechar la experiencia de jugadores como él. Durante sus últimos años como futbolista, aportó goles y liderazgo a un equipo que enfrentaba desafíos tanto en lo deportivo como en lo institucional.
Aunque no logró títulos en Gimnasia, su presencia fue fundamental para guiar a jóvenes talentos y mantener al equipo competitivo en la Primera División. Finalmente, se retiró del fútbol profesional en 1950, dejando atrás una carrera llena de éxitos y momentos memorables.
Jaime Sarlanga falleció el 24 de agosto de 1966 a sus 50 años, pero su legado sigue vivo en la memoria de los hinchas de Boca y de quienes valoran la historia del fútbol argentino. Sus 129 goles con Boca, su récord de seis goles en un partido y su contribución a los títulos del club lo inmortalizaron como uno de los más grandes futbolistas que alguna vez se haya vestido de azul y oro.
“Piraña” no solo fue un jugador destacado, sino también un futbolista que entendió la importancia del juego colectivo y que cambió el paradigma de lo que eran los centrodelanteros de su época. Su impacto trascendió las estadísticas y lo convirtió en una figura inspiradora para las generaciones que vinieron después.
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:
Unos 150 jugadores participan del torneo en el Polideportivo Butaló de Santa Rosa, La Pampa.
Desde el martes 23 y hasta el viernes 26 de septiembre, deportistas de la Zona VI participan de las finales de los Juegos Deportivos Pampeanos Sub 16 en la ciudad de Santa Rosa.
Alrededor de 900 atletas participaron hoy en la inauguración de los Juegos Deportivos Pampeanos (JDP) Sub 14, cuya fiesta se realizó en el estadio del club Estudiantes, en donde el atleta Ernesto Galván de 88 años fue el encargado de encender el pebetero.
La escuelita Municipal de Bádminton de Telén tuvo una destacada participación en la 5ª fecha del Circuito Pampeano, que se desarrolló este fin de semana en la localidad de Lonquimay. Los y las deportistas locales lograron excelentes resultados en distintas categorías, sumando puntos y experiencias valiosas.
Mirá las fotos de JULIO FREITES - En una jornada cargada de adrenalina y emoción, el piloto victoriquense Fernando "Chinano" Mendiara brilló en la categoría Cuatri Pro, quedándose con lo más alto del podio tras completar 8 vueltas del exigente circuito Los Pinos en tierra oesteña.
Este domingo 17 de agosto, Victorica será escenario de la quinta fecha del Campeonato Enduro PMP, una jornada que promete emoción y adrenalina sobre dos y cuatro ruedas. La cita tendrá lugar en el circuito ubicado en Ruta 10, Charca Los Pinos, kilómetro 195, con la participación de destacados pilotos locales y regionales.
Luego de su realización en General Acha, la Expo de Educación Sexual Integral organizada por el Ministerio de Educación de La Pampa se desarrolló en el SUM de la Escuela N° 99 de Santa Isabel.
El candidato a diputado nacional por Cambia La Pampa, Federico Guidugli, recorrió este jueves la localidad de Victorica, acompañado por el ex candidato a gobernador Martín Berhongaray y el intendente local Hugo Kenny.
Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.
En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.
El turismo comunitario en Arauco impulsa la economía local mediante rutas sostenibles, emprendimientos rurales y cooperación entre comunidades.