El nuevo diálogo imposible: Robespierre, una alumna y la IA

Inteligencia artificial generativa y educación en tiempos de transición.

Columnas25 de agosto de 2025Juan Pablo NeveuJuan Pablo Neveu
Copia de oavit

Por Juan Pablo Neveu / Columnista en InfoHuella

"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo", escribió Ludwig Wittgenstein en 1921. Hoy, en un colegio secundario de La Pampa, esas palabras parecen resonar con una fuerza renovada. En una tarde cualquiera, un profesor de Historia conecta su computadora y pide a un asistente de inteligencia artificial que recree un diálogo entre Robespierre y una estudiante argentina del siglo XXI. El resultado es un híbrido improbable, cargado de anacronismos y metáforas desbordadas. Pero ocurre algo inesperado: la clase entera adormecida hasta entonces se endereza en sus bancos y escucha.

Lo que podría leerse como un simple experimento escolar encierra un signo de época. La inteligencia artificial generativa ya no es una promesa distante ni un juguete de laboratorio, está entrando en las aulas, en los cuadernos digitales, en la conversación cotidiana de estudiantes y docentes. Según un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, en países de Centroamérica los sistemas basados en IA capaces de anticipar la deserción escolar alcanzan un 80 % de precisión en la detección de alumnos en riesgo (BID, 2025). La estadística deslumbra, pero ¿Cómo se traduce esa capacidad técnica en una mejora pedagógica real?

Entre la fascinación y el vacío

La escena se repite en distintos rincones. Una directora de escuela de Córdoba me cuenta que sus docentes ya usan modelos de lenguaje para redactar comunicados y diseñar guías de lectura, pero admite: “ninguno recibió formación sobre IA”. No es un detalle menor. Un reporte global de Microsoft revela que, aunque tres de cada cuatro autoridades educativas afirman capacitar en inteligencia artificial, casi la mitad de los docentes y más del 50 % de los estudiantes dicen no haber recibido entrenamiento alguno (Microsoft, 2025).

El contraste es brutal. La herramienta avanza más rápido que la pedagogía, y la fascinación inicial convive con un vacío normativo. De hecho, según la UNESCO y el Foro Económico Mundial, menos del 10 % de las instituciones educativas en el planeta cuentan con políticas claras sobre el uso de IA generativa (WEF, 2024).

Ese vacío genera tensiones. Si el lenguaje —como decía Wittgenstein— delimita nuestro mundo, entonces permitir que las máquinas lo produzcan sin mediación pedagógica equivale a dejar que corporaciones, algoritmos y lógicas externas definan los nuevos horizontes de la escuela.

Lecciones del fracaso

Los números de la industria tampoco ayudan a la épica. Un estudio del MIT publicado este año revela que el 95 % de los proyectos empresariales con IA generativa fracasan antes de consolidarse (Times of India, 2025). La cifra no invita al entusiasmo ciego, pero sí a la cautela. La educación, a diferencia de los negocios, no busca “éxitos rápidos”, sino procesos de largo plazo. Y ahí radica la oportunidad de evitar el espejismo corporativo y construir desde la pedagogía los usos más fértiles de la IA.

Los ensayos que iluminan

En el terreno de la investigación aparecen destellos prometedores. SocratiQ, un asistente desarrollado en 2025, se inspira en el método socrático: en lugar de dar respuestas cerradas, formula preguntas adaptadas al nivel de comprensión del estudiante, generando un aprendizaje más reflexivo que memorístico (arXiv, 2025).

Otro estudio explora la integración de IA generativa en sistemas de tutoría inteligente capaces de crear itinerarios personalizados y ofrecer feedback inmediato, aunque advierte sobre sesgos y la dificultad de mantener precisión pedagógica (arXiv, 2024).

Estas experiencias no son recetas universales, pero muestran un camino: experimentar sin perder de vista el norte educativo.

Una agenda pendiente en Argentina

La OCDE constató que, hasta fines de 2024, ningún país había regulado formalmente el uso de IA generativa en educación, aunque algunos —como Japón y Corea— publicaron guías no vinculantes (OCDE, 2023). Para Argentina, este vacío es también una oportunidad.

El aula que aún se escribe

En la Revolución Francesa, la multitud gritaba libertad, igualdad, fraternidad. Hoy, en nuestras aulas, las y los estudiantes no levantan estandartes, pero llevan en la palma de la mano dispositivos que alojan modelos capaces de producir ensayos, imágenes y hasta simulaciones históricas.

La pregunta que se impone es otra: ¿Podrá la educación transformar a la IA en una aliada para expandir el mundo de las y los estudiantes? Porque si, como escribió Wittgenstein, los límites del lenguaje son los límites del mundo, entonces cada algoritmo, cada modelo generativo, cada pregunta hecha a una máquina, está ampliando —o restringiendo— los mundos posibles.

📌 Puedes acceder a más publicaciones del autor en LinkedIn o en su sitio web personal.

Te puede interesar
campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-30 at 9.55.27 PM (1)

En La Pampa: faenaron a “Tomás”, un caballo que era una mascota en el pueblo

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas03 de octubre de 2025

Lo criaron con mamadera, lo llamaban Tomás y fue caballo de juegos, entrenador de carreras y equinoterapia con niños y niñas con discapacidad. Su muerte pobló de tristeza a vecinos y vecinas. Lo mataron de una puñalada para llevarse cuartos y paletas. Hay tres personas detenidas con 135 días de prisión preventiva.

bendd

Avanzan las obras en el estadio del Club Cochicó de Victorica

InfoHuella
Zonales08 de octubre de 2025

El Club Cochicó de Victorica avanza con importantes obras en su estadio. Los trabajos incluyen pintura en el sector olímpico y en todo el estadio, refacción de vestuarios —donde se construirá un desayunador con parrilla—, una nueva cabina para los medios de comunicación que cubren los partidos y un proyecto de iluminación para la cancha principal.

bolcaddd

Comenzó una campaña para dar con restos del asteroide que impactó en La Pampa

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas09 de octubre de 2025

Se estima que el superbólido de La Pampa ingresó a la atmósfera como un objeto de aproximadamente dos metros de tamaño, a casi 65.000 km/h, liberando una energía comparable a la de decenas de miles de rayos. En caso de hallarse restos, se trataría del primer meteorito al que se le haya calculado la órbita en Argentina.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día