Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

Columnas15 de septiembre de 2025Juan Pablo NeveuJuan Pablo Neveu
Diseño sin título

Google lo presenta como una forma de “construir conexión a través de los idiomas” gracias al procesador Tensor G5 y a modelos de IA en el dispositivo; funciona —por ahora— en tiempo real entre idiomas como el español, el inglés, el francés, el alemán, el japonés, el hindi, el italiano, el portugués, el sueco, el ruso y el indonesio (siempre con el inglés como intermediario en el backstage). La escena, filmada mil veces para redes, parece magia: alguien habla en La Pampa y se escucha, al instante, en Tokio, en japonés, con una voz que sigue siendo “la suya”.

La misma compañía, sin embargo, incluye una nota al pie que conviene leer como quien lee un prospecto médico: “la precisión de la traducción puede variar; verificá siempre la información importante”. Y agrega un gesto de transparencia operativa: al activar Voice Translate en una llamada, ambas partes escuchan un breve aviso antes de comenzar. La maravilla tecnológica llega, sí, pero con una advertencia que nos devuelve a tierra.

La pregunta que late detrás de la demostración es menos efectista y más antigua: ¿Qué se pierde cuando el puente entre dos lenguas lo tiende una máquina? La inquietud no es nueva. Geoffrey Hinton —pionero de la IA— lo dijo hace semanas con desparpajo británico: “Me no sorprendería que [los sistemas] desarrollaran su propio lenguaje para pensar, y que no tengamos idea de lo que está haciendo”. Lo dijo en el pódcast One Decision, y la prensa lo subrayó por lo que implica: si el razonamiento interno se vuelve opaco, la confianza social se erosiona.

La discusión sobre los riesgos de la inteligencia artificial debería centrarse en reconocer cómo nuestra propia tendencia a delegar juicio en sistemas opacos erosiona la autonomía crítica. Flavia Costa, doctora en Ciencias Sociales, lo sintetizó con claridad en una entrevista reciente: la inteligencia artificial ya no es un instrumento exterior, es un ambiente que habitamos. Se trata de un entorno que nos moldea en cada interacción. Y si habitamos ese “mundo ambiente” sin aprender a leerlo críticamente, corremos el riesgo de naturalizar un escenario diseñado por otros, donde la agencia humana se diluye en la eficiencia estadística de la máquina.

A esta conversación global conviene sumarle otra voz local: Ariel Vercelli, académico e investigador del CONICET especializado en tecnología, redes sociales e inteligencia artificial, escribió una frase que hoy funciona como estribillo y advertencia: “Las IA no son neutrales. Forman parte de un capitalismo extractivista”. Leída junto a la apuesta del Pixel 10, la frase de Vercelli despeja la niebla de la fascinación. La traducción automática en tiempo real puede ampliar oportunidades —negocios, turismo, cooperación científica—, pero instituye mediaciones: empresas que administran la conversación; arquitecturas algorítmicas que calculan, token por token, salidas “plausibles” (no verdades), y una experiencia donde lo fluido puede confundirse con lo exacto. Como recordaron Bender, Gebru y colegas en su célebre crítica a los “stochastic parrots”, los modelos de lenguaje no comprenden: predicen.

¿Significa esto que deberíamos replegarnos ante la novedad? En absoluto. Significa, más bien, que deberíamos cuidarnos de la rendición cognitiva. Así como el Pixel 10 promete puentes instantáneos, el aprendizaje de lenguas nos da la capacidad de expandir nuestros límites y de auditar esos puentes y no depender ciegamente de ellos. Una segunda lengua permite verificar nombres propios, cifras, matices; reduce la ansiedad de depender de la conectividad o de una latencia; agrega confianza cultural allí donde la voz clonada suena todavía ajena.

La educación tiene aquí una tarea trascendente, actual y relevante: formar en alfabetizaciones múltiples. Lingüísticas, para sostener el multilingüismo; culturales, para leer ironías, referentes y silencios; tecnológicas, para entender cómo funcionan las IA metatecnológicas, en tanto ambiente que habitamos, y por qué un aviso legal como “la precisión puede variar” no es mero formalismo; críticas y éticas, para preguntar quién controla los puentes y con qué reglas se atraviesan.

Volvamos a la escena inicial. Una llamada desde Santa Rosa y, en otra latitud, suena nuestra propia voz, traducida a otro idioma. Es cómodo creer que la barrera del idioma “cayó”. Más prudente es admitir que cambió de lugar: ya no está entre hablantes, sino entre hablantes y mediadores. Si cultivamos idiomas y pensamiento —si sostenemos la autonomía que piden Costa, Hinton y Vercelli—, la tecnología será aliada y no sustituto.

MÁS ARTÍCULOS DEL AUTOR:

neveudddPor Juan Pablo Neveu (*): La IA y la brújula
WhatsApp Image 2025-06-16 at 4.27.01 PMLa nueva IA de Google ya no improvisa: así funciona el motor que le permite "pensar" antes de responder
Copia de Sin título (25)Descarga cognitiva en la Inteligencia Artificial: ¿Riesgo u oportunidad para el pensamiento crítico en la educación?
WhatsApp Image 2025-04-20 at 9.35.03 PM¿Y si la Inteligencia Artificial generativa no fuera un instrumento?
chatddesr¿𝐄𝐬𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐩𝐚𝐫𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐧𝐨 𝐡𝐮𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬?
Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.10.18 AM

¿El escrutinio definitivo puede cambiar el resultado tan ajustado en La Pampa?

InfoHuella
Provinciales28 de octubre de 2025

El frente del Partido Justicialista se impuso por una diferencia de 2.093 votos ante la Alianza de La Libertad Avanza, en una elección polarizada que está a la espera del escrutinio definitivo, que aún debe sumar los votos de los residentes extranjeros y de las personas privadas de su libertad. ¿Hay chances de que cambie el resultado?

lahumaddaass

La Humada: entregaron fondos a emprendimientos locales

InfoHuella
Zonales29 de octubre de 2025

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, entregó a más de 7 millones de pesos al sector emprendedor de La Humada. Corresponden a fondos de los programas de Desarrollo de la Economía Social, Desarrollo Productivo y Participación Comunitaria destinados a fortalecer el desarrollo del entramado productivo en la localidad.

venetoood

Confirmaron la condena al policía que usó de mozos a cuatro presos en su casamiento

InfoHuella
30 de octubre de 2025

El Tribunal de Impugnación Penal confirmó la condena contra el policía Cristian Martín Galván a un año y tres meses de prisión en suspenso como autor del delito de abuso genérico de autoridad, por solicitarles a cuatro presos que estaban privados de su libertad en la subcomisaría de Lonquimay, que colaboraran en la organización de su casamiento.

zzzzeleotto

Ziliotto valora el diálogo con Nación, pero reafirma reclamos de La Pampa

InfoHuella
Provinciales30 de octubre de 2025

Antes de la reunión convocada por el presidente Javier Milei, el gobernador Sergio Ziliotto remarcó la necesidad de que “esta convocatoria sea a todos los gobernadores”. Sostuvo que el Gobierno nacional “debe dejar de menospreciar la importancia que tienen las provincias en el contexto político, institucional y económico”, y anticipó que reclamará “lo que a La Pampa le corresponde por ley”.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día