Educación, ajuste y un ciclo lectivo que asoma caliente

La educación pampeana vive momentos complejos. La política educativa nacional implementada por la presidencia de Mauricio Macri ha impactado de lleno en la provincia con efectos que por ahora no son del todo percibidos pero que tendrán consecuencias a largo plazo para el país y para La Pampa.

Columnas07 de febrero de 2017Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
educa

Por: Norberto Asquini


Los especialistas coinciden en que la tensión más fuerte en la macropolítica del sistema educativo argentino es la de centralización o descentralización. Es responder a la pregunta ¿quién se hace cargo: Nación o Provincia? En 2016, el gobierno nacional implementó una política deliberada de fragmentación del sistema en la que cada Provincia se hace cargo de sostener ese servicio básico. Una línea que fue anunciada durante todo el año en el interior del país por el ministro Esteban Bullrich con la frase "respetar las autonomías provinciales".

Paritarias en discusión

Esta política quedó en evidencia en la cuestión más urgente del momento: la paritaria docente. El gobierno nacional anunció a los gobernadores que no habrá paritaria nacional, la que fijaba un piso salarial, una pauta testigo para las provincias. Fue durante la reunión realizada la semana pasada, en la que hicieron punta para bajar la línea nacional los gobernadores de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y de Córdoba, Juan Schiaretti. El resto estuvo incómodo, si bien los mandatarios ya habían sido avisados de lo que iba a ocurrir. Cinco gobernadores faltaron, los más "duros" o críticos con el presidente Macri, entre ellos el pampeano Carlos Verna, quienes observan esto como un serio retroceso en política educativa y una carga adicional para las arcas provinciales en momentos de freno de la economía. La educación, lo institucional, la política y lo salarial se mezclan en este sentido.

La decisión de Nación también se puede observar desde otro ángulo, y es el del intento de disciplinar a los gobernadores poniendo un techo de entre un 17 y 18 por ciento a las paritarias locales. En esa línea, mientras la inflación se estima en un 25% o más, los docentes pierden un 8 o 9% sumados a los 9% perdidos el año pasado. Los gremios docentes, entre ellos Utelpa, ya dejaron en claro que habrá plan de lucha. Si no hay paritaria nacional, habrá paro, dijo la titular de Ctera, Sonia Alesso.

La señal de alerta, y de alarma, ya se había encendido en territorio pampeano. El mandatario pampeano anunció cuando comenzó a difundirse lo que estaba por ocurrir que se debe cumplir con la Ley de Financiamiento Educativo para que se mantenga la paritaria nacional. De no haber una piso salarial nacional, cada provincia debe negociar sin referencia, convirtiendo la paritaria local en una fuente de conflictos, que Nación se saca de encima, y que puede tener costos políticos para las gestiones que no puedan afrontar esa situación. La ministra María Cristina Garello calificó esta situación como "una anarquía", suspendió la paritaria pampeana y dijo que va a discutir esto en la reunión del Consejo Federal de Educación.

La Pampa, a diferencia de otras jurisdicciones, tiene sueldos docentes relativamente altos, por lo que una negociación no sería tan dificultosa, pero hay otras en las que un punto de más o de menos puede generar una crisis. A su vez, esta estrategia de descentralización lleva a que se rompa la unidad de acción de los gremios docentes con un criterio nacional y pone en duda logros como el incentivo docente, que son compensados por Nación.

 

Hacerse cargo

La caída de la paritaria nacional es parte de una situación que viene de arrastre. Tanto desde el gobierno provincial como desde Utelpa, dan cuenta de cómo el desmantelamiento de la educación nacional ha impactado en La Pampa. Las fuentes gremiales analizan que hubo dos pinzas en ese sentido: la caída de los planes socioeducativos (como Conectar Igualdad o Nuestra Escuela) y el incumplimiento del acuerdo salarial de 2016 con las provincias a las que se les giró menos fondos por el fondo compensador. A lo largo del año pasado se fueron produciendo tandas de despidos y disolución de programas y áreas clave del Ministerio de Educación nacional, a veces por goteo, a veces de forma masiva. Si en algún caso, como en el Nuestra Escuela, el ministerio no avanzó en el desguace y vaciamiento de ese plan de formación, fue solamente por la resistencia y accionar de los gremios y los docentes a través de tomas y paros.

Las Provincias, frente a este panorama, tuvieron que hacerse cargo en muchos casos de sostener programas para que no se eliminaran. La Pampa, en ese marco, promovió acciones para mantener con dineros propios planes como el Conectar Igualdad o la formación docente. En el caso del Conectar Igualdad decidió la creación de cargos genuinos para darle continuidad al programa pudiendo complementar incluso con lo pedagógico. Con menos fondos nacionales, también se tuvo que buscar la forma de que cerraran las cuentas intentando no ajustar "hacia abajo". El cierre de cursos por matrícula, indican fuentes sindicales, fue en ese sentido.

 

Garello, cambios y línea

Con este contexto, en diciembre fueron reemplazadas tres directoras de áreas sensibles del Ministerio de Educación. Garello separó a las funcionarias que habían asumido con ella en Educación Secundaria, Educación Inclusiva y Educación Superior, para imprimirle un perfil más activo. Se analiza que los cambios reforzaron así la línea política de Garello con nuevos directores en los que sobresale la trayectoria o el compromiso político o personal, pensando en dos planos: afrontar las dificultades del 2016 con la disolución de planes nacionales y no tener flancos descuidados en un año electoral.

Mabel García se hizo cargo de Educación Superior y Gabriela Ibáñez de Educación Secundaria. Tienen una larga y respetada trayectoria profesional docente. La primera con un amplio recorrido gremial y en la carrera docente y la segunda en los equipos técnicos de Educación y es una persona confianza de la ministra. Ladio Damián Scheer Becher, de General Pico como Ibáñez, asumió en Educación Inclusiva, es menos conocido ys también cercano a la titular de la cartera y con formación para tratar de pensar esa dirección con otra dinámica que intentará superar las lógicas de integración por inclusión.

 

Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.10.18 AM

¿El escrutinio definitivo puede cambiar el resultado tan ajustado en La Pampa?

InfoHuella
Provinciales28 de octubre de 2025

El frente del Partido Justicialista se impuso por una diferencia de 2.093 votos ante la Alianza de La Libertad Avanza, en una elección polarizada que está a la espera del escrutinio definitivo, que aún debe sumar los votos de los residentes extranjeros y de las personas privadas de su libertad. ¿Hay chances de que cambie el resultado?

lahumaddaass

La Humada: entregaron fondos a emprendimientos locales

InfoHuella
Zonales29 de octubre de 2025

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, entregó a más de 7 millones de pesos al sector emprendedor de La Humada. Corresponden a fondos de los programas de Desarrollo de la Economía Social, Desarrollo Productivo y Participación Comunitaria destinados a fortalecer el desarrollo del entramado productivo en la localidad.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día