El agua, el territorio y el olor a choripán

En una semana donde una nueva crisis climática, esta vez la de las intensas lluvias y las consecuentes inundaciones, se abatió sobre la provincia, la política se coló entre la desesperación y la angustia de la gente.

Columnas05 de abril de 2017Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
inundadtextual

Por Norberto Asquini


Política pasada por agua

Las inundaciones en Santa Rosa mostraron no solo el rostro de la tragedia que marcó a muchos vecinos que perdieron sus bienes y el lado solidario de muchos otros, y también reveló la trama de la competencia política de los gobiernos. La presencia de los tres Estados -nacional, provincial y municipal- contribuyó a paliar la crisis, pero no estuvo exenta de tensiones. Es que frente a un desastre como el ocurrido, toda gestión queda al desnudo: muestra su capacidad y su eficacia para abordar los miles de problemas que estallan en simultáneo, y cualquiera sea el esfuerzo que haga no llega a solucionarlos en su totalidad.

Si una mesa interministerial del gobierno provincial se reunió con el intendente santarroseño, si se intentaron coordinar esfuerzo entre las autoridades, en el territorio, en el cuerpo a cuerpo, hubo intereses en juego en medio de la frenética y caótica realidad.

Por un lado, el municipio radical centralizó toda la ayuda a los vecinos y se vio desbordado en los primeros días de una catástrofe climática imposible de prever. Por otro, estuvieron sectores del justicialismo que colaboraron frente a la emergencia que vivían los evacuados, en paralelo a la estructura municipal. En esa intermediación hay control del territorio y una búsqueda del rédito político. Eso se observó desde el oficialismo municipal, y radical, desmarcándose del PRO y de sus funcionarios, y llamando directamente a las oficinas de Nación. O en los reclamos de militantes del justicialismo encolerizados por la falta de respuesta en muchos casos del municipio ante pedidos concretos de vecinos. Y hasta de la anunciada visita del ministro de Interior, Rogelio Frigerio, otra evidencia en el terreno de cómo se gestiona y se hace política a la vez. Sobre todo en un año electoral.

También encontramos el juego mediático por detrás de la cobertura de la gente reclamando o evacuándose. La desafortunada imagen del secretario de Interior de Nación, Juan Carlos Morán, con los pies en el agua posando para la foto fue difundida por el oficialismo provincial. La réplica fue la crítica por el viaje realizado al exterior por el gobernador Carlos Verna justo en el momento más álgido de la emergencia, tema usado por los medios porteños afines al gobierno macrista. La catástrofe solo deja golpeados a su paso frente al tendal de necesidades y el malhumor social.

Al ritmo de la polarización

El sábado fue la marcha en la Ciudad de Buenos Aires, y otros puntos del país, en respaldo al gobierno nacional. Lo que fue considerado una multitud se reunió en "defensa de la democracia" y en contra de la "desestabilización" de las medidas de fuerza del sindicalismo (CTA, docentes y CGT) y del kirchnerismo. En Santa Rosa apenas se congregaron menos de un centenar de personas. El frío de la noche no alcanza solo para explicar la escasa convocatoria.

Aunque primero trató de desmarcarse del 1A, el presidente Mauricio Macri salió a capitalizar la marcha, lo que pareció darle nuevos aires a una gestión golpeada por una serie de contratiempos. El adversario del gobierno quedó definido esa noche: el macrismo seguirá apostando a la polarización con el kirchnerismo. Está "condenado a confrontar", según define el periodista Carlos Pagni. Depende para las próximas elecciones, y así lo demostró la movilización, más del apego al pasado, de los fantasmas del kirchnerismo, que de los magros logros de su gestión todavía a la espera de una recuperación económica que no parece llegar.

La marcha fue convocada a través de las redes sociales, tuvo un componente de clase media, fue principalmente espontánea, pero no solo fue por un apoyo de Macri, sino sobre todo en contraposición al kirchnerismo, ya que ese tipo de movilización se habían dado muchos antes de 2015 y de que Macri llegara a la Casa Rosada. Es una corriente antikirchnerista que por defecto apoya al gobierno actual para intentar derrotar de una vez por todas a la expresidenta, y lo que representa.

 Choripan y gusto a viejo

El gobierno nacional intenta a su vez relanzar la gestión y la agenda electoral le impone un rumbo no deseado. Las medidas de corto plazo para reactivar el consumo -regreso de las cuotas sin interés, hipotecas a 30 años, relanzamiento del Ahora 12 y otro plazos, las 50 cuotas para electrodomésticos o el nuevo Procrear- se cruzan y aplazan las pensadas para el largo plazo -baja del déficit fiscal, bajar el gasto público, la apertura comercial, la reforma de las ART-.

En esa estrategia de la polarización, el macrismo habla de una política "sin colectivos ni choripán", y de un sindicalismo "mafioso", adoptando en parte esa "patología del gorilismo" que observó Jorge Asís en la movilización sabatina. En vez de apostar por tópicos como la "unión de todos" o los beneficios de un país transformado, ha quedado atrapado en un debate con gusto a viejo, como también buena parte de la sociedad.

Cada lector después hará su recorte, así como lo hace cada medio, de los dos términos de la grieta, pero no puede obviar las semejanzas entre los dos polos: en las marchas hay radicalizados de un lado y del otro, el macrismo encuentra desestabilizadores y golpistas en las calles donde antes los encontraba el kirchnerismo y ambos se aliaron a los sindicatos cuando pudieron tenerlos de su parte y los repudiaron cuando reclamaron en las calles.

Los dos polos pampeanos

Esa polarización entre el macrismo y el kirchnerismo, que le da réditos políticos a ambos, parece perder efecto, aunque no desaparezca, cuando cruza el límite hacia La Pampa. Con un peronismo en el poder de matriz anti-K, y que tiene una alianza tácita con los restos del kirchnerismo peronista, el PJ pampeano afrontará las elecciones legislativas con otra estrategia de confrontación.

La polarización en La Pampa, como marca la tendencia histórica, será entre el campo peronista y el no peronista. El segundo tendrá como eje el reclamo de que falta mucho por hacer y que no se puede poner palos en la rueda a Macri -en versión del PRO- o puede tener una lógica más local -y radical-. El peronismo responderá con una lógica provincial y la defensa de los intereses pampeanos -y de las clases populares o el habitante de pie- frente al modelo económico y político del macrismo.

En La Pampa, la polarización no divide al peronismo como en Buenos Aires, el PJ está en el poder y a la vez está unido detrás de una figura, como es el gobernador Verna, cuestión que contrasta con el escenario nacional. La polarización en La Pampa, o el eje central de la campaña, parece que será entre dos oficialismos, con acusaciones cruzadas de que uno no deja gobernar al otro.

 Foto: Gentileza Diario Textual

 

Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día