Periodista mendocino murió en Bolivia: Sebastián Moro y la urgencia de romper el cerco mediático 

Poco se habló, escribió o reflexionó en La Pampa sobre la dudosa muerte del periodista mendocino Sebastián Moro. Pocxs conocen quién fue y por qué es una víctima fatal de la Dictadura que se vive en Bolivia desde el 11 de noviembre de 2019.

Columnas14 de marzo de 2020InfoHuellaInfoHuella
evomorallesmoro

por Cintia Alcaraz / Publicado en Radio Kermés

Sebastián Moro nació en Mendoza y vivió ahí hasta 2017, cuando decidió irse a Bolivia. Afirman que fue uno de los periodistas más comprometidos con los juicios de Lesa Humanidad en su provincia y que su perspectiva comunitaria le permitía contar las problemáticas sociales de manera distinta, cálida y con gran amorosidad hacía las víctimas.

“Allí día a día en cada audiencia de los juicios por crímenes contra la humanidad cubriendo horas de testimonios tremendos. Escuchando relatos que rompen la cabeza a cualquiera. Comprometido con un oficio, el oficio de escribir y relatar, el oficio del historiador diría Heródoto, ese oficio que no les pertenece a los académicos de la historia y sí les pertenece a los historiadores como Seba Moro…”, escribió Pablo Salinas, abogado querellante en juicios de Lesa Humanidad.

Su familia contó que, tras sufrir la Radio Nacional Mendoza del macrismo, renunció y partió para el país hermano. Allí trabajó en el diario La Prensa Obrera, donde fue jefe editor, y como locutor en Radio Comunidad, ambos medios de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Sus tareas terminaron el mismo día que el pueblo boliviano sufrió el Golpe de Estado que instauró en el poder a Jeanine Añez.

Días antes del golpe, el 8 de noviembre, Sebastián envío un reporte desde La Paz al diario Página 12, medio para el que ejercía un corresponsalía desde la reelección de Evo Morales. En el artículo, anunciaba lo que finalmente pasaría: "El clima de violencia y la tensión social es una apuesta de los sectores opositores principalmente nucleados en torno al Comité Cívico Nacional. Y uno de sus principales actores es el líder cruceño Luis Fernando Camacho, cuya estrategia de entregarle la carta de renuncia al presidente Morales ha ido al compás de la escalada de violencia”.

El mismo 11 de noviembre, un amigo lo encontró inconsciente y todo golpeado en su departamento. Fue internado en una clínica privada y el 16 de noviembre murió a consecuencia de un ACV sufrido durante la internación. El certificado de defunción dice que el deceso se produjo a causa de un ACV provocado por politraumatismos. Sus dos hermanas y su mamá, que viajaron de urgencia y pudieron registrar los golpes que presentaba el cuerpo, exigen memoria y justicia; exigen que su muerte sea investigada y por eso presentaron una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El 12 de marzo, la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba y el Comité de Solidaridad con los Pueblos Latinoamericanos presentó una nueva denuncia contra el gobierno de facto de Bolivia por crímenes de Lesa Humanidad.  Se trata de la denuncia penal por la muerte del periodista y se hizo  en los Tribunales Federales de Córdoba. Está patrocinada por los abogados Claudio Orosz y Lyllan Luque. Allí también estuvieron Raquel Rocchietti, madre de Sebastián, que en esa misma oportunidad se constituyó como querellante.  Esa denuncia  se suma a las anteriores llevadas a cabo por los distintos organismos de Derechos Humanos de nuestro país bajo el principio de "universalidad".

Dado que Bolivia hoy atraviesa un No Estado de Derecho, “se impulsa la investigación judicial en Argentina  para establecer la responsabilidad respecto a las aberrantes, gravísimas  y sistemáticas violaciones a los DDHH, de acuerdo a lo establecido por el Estatuto de Roma sobre la Justicia Universal”, manifiesta el comunicado de la Mesa cordobesa.

El 6 de marzo, Evo Morales estuvo en Mendoza. Las dos hermanas y la mamá de Sebastián le acercaron su pedido justicia y le presentaron al compañero que había cosechado el cariño y respeto de todo el campo popular  por llevar adelante una práctica profesional ética, política y desde el corazón.
Evo le rindió homenaje y se comprometió en la búsqueda de justicia.

En La Pampa, pocxs saben de Sebastián Moro. Los medios comunitarios también estamos en deuda con él por no romper a las patadas el cerco mediático que imponen las agendas hegemónicas; por ir demasiado lento en el camino de la descolonización de nuestras subjetividades que, muchas veces, nos hacen perder incluso los objetivos y las prioridades que nos pusimos cuando decidimos ser comunicadores populares.

En La Pampa, pocxs saben de Sebastián Moro. Los medios comunitarios también estamos en deuda con él por no romper a las patadas el cerco mediático que imponen las agendas hegemónicas...

Romper el cerco mediático implica no hacer lugar al olvido y comprometer nuestra agenda con la familia y con el pueblo boliviano que aún padece una dictadura cruenta, con los presxs políticxs, como el fotorreportero argentino Facundo Morales. Familias enteras padecen la persecución política de los cómplices del imperio. Es urgente visibilizar la violencia racista permanente hacia  las mujeres con polleras y trenzas que resisten la invasión en las calles de cada pueblo. 

El feminismo comunitario de Abya Yala  recordó a Sebastián en su muro de Facebook hace pocos días con una frase que el propio Sebastián les había dedicado: “El futuro será nuestro con la lucha”. Ellas completaron la frase: “Seguimos, hermano, cruzando los confines”.

Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
eleccdd

Elecciones legislativa: La Pampa va a las urnas y debuta la Boleta Única de Papel

InfoHuella
26 de octubre de 2025

Este domingo 26 de octubre, 304.693 pampeanos y pampeanas están habilitados para votar en las elecciones legislativas nacionales, donde se elegirán tres diputados nacionales por la provincia. En total, compiten cinco listas —cuatro frentes y un partido— y por primera vez en La Pampa se utilizará el sistema de Boleta Única de Papel (BUP).

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día