La Argentina comenzó con la producción de la vacuna Sputnik V

La empresa farmacéutica Laboratorios Richmond Sacif produjo el primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus, que deberá ser controlado por el Centro Gamaleya. Se espera que la producción a gran escala en el país comience en junio.

Nacionales20 de abril de 2021InfoHuellaInfoHuella
spuntargg

La empresa farmacéutica Laboratorios Richmond Sacif produjo en la Argentina el primer lote de la vacuna rusa contra el coronavirus Sputnik V, que será enviado al Centro Gamaleya para que realice el control de calidad, anunciaron el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y la compañía.

"La Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik V. RDIF y sus socios han realizado una transferencia de tecnología a los Laboratorios Richmond", señaló el comunicado difundido por el organismo ruso.

Y continuó: "El primer lote producido será entregado al Centro Gamaleya para realizar el control de calidad correspondiente".

"Es una gran noticia, pero paso a paso"

Según la empresa, se prevé que la producción a gran escala de Sputnik V en Argentina comience en junio, aunque fuentes gubernamentales explicaron que, al tratarse de un "proceso biológico, puede tener demoras y algunas dificultades hasta alcanzar los niveles óptimos" por lo que sugirieron "ser prudentes".

"Es una gran noticia, pero paso a paso", dijeron esas fuentes oficiales a Télam.

"Apostamos a la mejor vacuna del mundo", continuaron, pero aclararon que "hay que poner cautela en el corto plazo".

Explicaron que "el mediano plazo es a fin de año, para hacer el 100% de la vacuna" y añadieron que la producción en el país se debe a "un acuerdo entre privados" facilitado por el Gobierno y que el Estado deberá comprar las dosis dado que "no hay nada escrito" para que Richmond destine toda la producción en la Argentina.

En ese sentido, el comunicado difundido por el organismo ruso añadió que "la vacuna producida en la Argentina podrá, luego, se exportada a otros países de América Central y América Latina".

El acuerdo entre Rusia y el laboratorio

Por su parte, desde Laboratorios Richmond también comunicaron la producción de este primer lote, confirmaron que será enviado al Gamaleya para que realicen "las pruebas de calidad" y añadieron que "de ser positivo el proceso, la producción a escala comenzaría en junio de 2021".

"Laboratorios Richmond se enorgullece de contar con el respaldo del Fondo Ruso de Inversión Directa, que confió en su capacidad científico tecnológica para producir la vacuna Sputnik V en Argentina", indicó el comunicado de la compañía, y aseguró que "retribuirá con trabajo, compromiso y profesionalismo para asegurar la disponibilidad de la vacuna en el plazo más corto posible para el país y para la región".

En el momento en que se anunció el memorando de entendimiento entre el RDIF y Laboratorios Richmond -en febrero pasado-, el presidente Alberto Fernández destacó el acuerdo.

"Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de producir la Sputnik V en la Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados. Será una gran oportunidad para avanzar en la lucha contra la pandemia no solo en la Argentina, sino también en América Latina", dijo entonces el Presidente.

Por su parte, Kirill Dmitriev, director ejecutivo (CEO) del Fondo de Inversión Directa de Rusia sostuvo en el comunicado difundido que "Argentina fue el primer país en América Latina en aprobar el uso de la vacuna Sputnik V y comenzar a vacunar a la población".

"Hoy nos complace anunciar que Argentina también se ha convertido en el primer Estado de la región en iniciar la producción de Sputnik V gracias a la asociación entre RDIF y Laboratorios Richmond", añadió.

Los próximos pasos

Fuentes oficiales informaron que este primer lote de Laboratorio Richmond en Argentina consistió en la formulación (envasado) de la sustancia activa en los viales (frascos) de los dos componentes.

Si el lote supera el control de calidad del Centro Gamaleya, se comenzaría a avanzar con los siguientes pasos, que las fuentes calificaron como "muy complejos y desafiantes" para importar a Argentina el antígeno (principio activo de la vacuna) y escalar el formulado (envasado).

En ese sentido, las fuentes gubernamentales indicaron que "la posibilidad de completar el proceso de producción en Argentina a partir del antígeno, que es la sustancia activa que fabrica el Gamaleya, y producir lo que se llama formulación o envasado con las dosis es algo que aceleraría el proceso de contar con la vacuna terminada en tiempo y forma en nuestro país, siendo parte de la cadena de producción y también -por supuesto- dando la oportunidad de acelerar y favorecer el acceso de la vacuna Sputnik V a Latinoamérica".

Argentina fue el primer país latinoamericano en registrar oficialmente la vacuna Sputnik V a través de una autorización de uso de emergencia y comenzó a aplicarla en la población el 29 de diciembre de 2020; actualmente, ya está registrada en 60 países.

La vacuna

La vacuna se basa en una plataforma de vectores adenovirales humanos, virus inactivados que se utilizan para transportar material genético del virus que se quiere inocular, en este caso, del coronavirus.

La Sputnik V utiliza dos vectores diferentes (uno en cada dosis), lo que proporciona una inmunidad más duradera que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inoculaciones.

Según los últimos datos difundidos por el RDIF, la efectividad de la vacuna es del 97,6%, basados en el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021. 

 

Te puede interesar
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Green and Yellow Modern Grocery Discount Catalog  Flyer (1080 x 1920 px) (4)

Tragedia en Pehuajó: tres fallecidos y una mujer grave en un triple choque

InfoHuella
Nacionales23 de agosto de 2025

En la mañana de este sábado se registró un triple choque en la Ruta Nacional 5, en el tramo comprendido entre Francisco Madero y Juan José Paso, que dejó como saldo tres personas fallecidas y una mujer en grave estado. El siniestro involucró a dos camiones y un auto, que producto del choque se incendiaron por completo.

Lo más visto
cazztomas

Escribe Juan Cruz Cazanave: Cupressus macrocarpa

InfoHuella
Escribiendo13 de noviembre de 2025

Una historia bien contada no tendría que empezar mintiendo, y menos con el nombre. Se supone que el primer paso de cualquier empresa debe ser el más seguro, el más confiable, el más claramente conocido, y por ende, si ya el título de esta historia tiene dejos de irreal, vicios de mentira, o falta a la verdad, los augurios no serían los más prometedores.

WhatsApp Image 2025-11-13 at 5.33.28 PM

Una víctima fatal en un choque en la Ruta 10

InfoHuella
Provinciales13 de noviembre de 2025

Alrededor de las 14:30 horas de este jueves un siniestro vial en La Pampa dejó como saldo la muerte del conductor de un automóvil Toyota Corolla, tras colisionar con un camión Volkswagen en la intersección de las Rutas Provinciales 10 y 7.

zzcolumnaadesde

Desensillar hasta que aclare: Ziliotto afina los números y pisa la pelota política

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Zonales14 de noviembre de 2025

La gestión provincial del gobernador Sergio Ziliotto entró, después de las elecciones del 26 de octubre, en un compás de espera. El ímpetu electoralista se desactivó y el gobernador parece haber decidido aplicar la vieja máxima del general: desensillar hasta que aclare. La razón no es una sola. Hay turbulencias económicas y políticas que marcan el ritmo y exigen una pausa para recalibrar la estrategia.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día