Los humedales de los que nadie habla

Walter Cazenave, doctor en Geografía Física, publicó este sábado una columna en Página 12 donde traza un recorrido por los humedales pampeanos. También se refiere a los ríos desecados y amputados.

Columnas23 de abril de 2022InfoHuellaInfoHuella
atuelsecofto

El libro El mapa de las Pampas, del cartógrafo Ramiro Martínez Sierra, incluye un mapa del siglo XVII en el que aparece lo que es hoy la zona central de la provincia de La Pampa. Sobre el río Chadileuvú, actualmente desecado, campea esta inscripción: “Paso por donde entran todos los indios a las Pampas”.

A más de tres siglos de distancia esa indicación resulta sorprendente ya que está aludiendo a un frente fluvial de unos 300 kilómetros y, por más que estuviera constituido por un río de alrededor de 200 metros cúbicos por segundo de caudal medio, en semejante distancia debería haber al menos otro paso.

La explicación de esa aparente incongruencia radica en que a partir de la ribera occidental del río, aproximadamente en el tramo que media entre las actuales localidades de Santa Isabel y Puelches, el Chadileuvú constituía un inmenso bañado que, junto con su último afluente –el río Atuel— conformaba un humedal del orden de los 5 mil kilómetros cuadrados inserto en plena franja árida pampeano-patagónica.

Actualmente ese lugar –Tragaltué o Paso del Noque— es apenas una referencia topónimica lugareña, donde una depresión reseca marca lo que otrora fuera el cauce del río, que hace más de tres décadas que no escurre.

¿Qué pudo llevar a semejante situación, a todas luces llamativa, por no decir asombrosa?

Un río amputado

Hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX esos humedales, y sus similares de aguas arriba en la misma cuenca –la mayor de las íntegramente desarrolladas en el país— fueron tierras de promisión hasta que los intereses económicos de la región de Cuyo, aprovechando la indefensión política del Estado pampeano en su condición de territorio nacional, desecaron más de medio millón de hectáreas abiertas a la agricultura, ganadería y aún pesca, desertificándola al suprimir el agua fluvial que la alimentaba y condenando a la desertificación y el despoblamiento a toda una región antes próspera. La diáspora poblacional se estima en alrededor de 4 mil personas para la época. En la actualidad, con todo el apoyo oficial a los pobladores supervivientes, el número de habitantes redondea la misma cifra. Valga como indicativo que, de acuerdo con el coeficiente de crecimiento vegetativo estimado por la Unesco, la zona debería tener en la actualidad unos 70 mil habitantes.

No se puede creer que no hubo tiempo de estudiar y armonizar ese desastre ecológico: desde los primeros desvíos fluviales ha trascurrido más de un siglo, y 75 años desde la concreción de las obras hidráulicas que sellaron este absurdo al desarrollo nacional.

La postergación de un instrumento legal aparentemente inofensivo como lo es la Ley de Humedales, a poco de analizarse demuestra las prevenciones a futuro que tienen los grandes intereses, fundamentalmente inmobiliarios, y su tremenda presión sobre los poderes públicos, demostrados por el tiempo transcurrido sin que se pueda llevar el tema al recinto legislativo. De hecho la negación aparece —cuanto menos— como una hipocresía del gobierno nacional, que usó el tema como bandera en la campaña electoral, empalmándolo con enunciados acerca del cuidado del planeta y los riesgos ecológicos que lo acechan.

Se trata básicamente de la conservación y manejo de los humedales, considerándolos como un elemento muy importante integrado al funcionamiento del ambiente.

Patrimonio natural

La integrante de uno de los colectivos defensores de estos accidentes geográficos explica claramente en qué consiste: “Un humedal es "un tipo particular del ecosistema", que se caracteriza "por la presencia de un suelo fundamentalmente hídrico, no drenado" y que "se mantiene saturado de agua de manera temporal o permanente". Posee una fauna y una flora que le son propias. Constituyen un "patrimonio natural que vale la pena preservar en términos de calidad ambiental" por muchísimas razones: son reguladores de temperaturas, morigeran los efectos de las inundaciones, retienen excedentes hídricos y atenúan los efectos de sequías prolongadas. Tienen la capacidad de disminuir el potencial erosivo de las tormentas y de estabilizar las líneas de costa. También, una función depuradora, ya que contribuyen a mejorar la calidad del agua para el consumo y la producción. Fundamental: secuestran dióxido de carbono, responsable directo del calentamiento global.”

Son muchos –más de un centenar y medio— los países que, comprendiendo la importancia de los humedales han tomado conciencia de una conservación racional de los mismos, que incluye un aprovechamiento adecuado y armónico con otros intereses. En conjunto conforman una organización muy prestigiosa –Ramsar— la pertenencia a la cual no implica ninguna pérdida de soberanía, algo que evidencia el número de países integrantes. En toda la Argentina, hay solamente dos estados provinciales con esa pertenencia: La Pampa es uno de ellas, con más de medio millón de hectáreas antaño pobladas y hoy integradas a la franja desértica del país.

Fuente: Publicado en Página 12. 

 * Walter Cazenave es Doctor en Geografía Física.

Foto: InfoHuella

Te puede interesar
pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

colradd

El Frente radical en La Pampa se entusiasma frente al golpazo de Milei

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas05 de septiembre de 2025

Hace apenas unas semanas, en el radicalismo pampeano todo era incertidumbre y pesimismo. Tras un cierre electoral caótico y desprolijo, y con la ruptura de la alianza electoral con el PRO, el radicalismo parecía condenado a ser un espectador en octubre. Sin embargo, desde la semana pasada la situación comenzó a virar y ahora los radicales se pusieron en marcha para retener una banca en el Congreso y recobrar también su protagonismo en la oposición al PJ.

Copia de Hisatoriaaaa (2)

La narrativa opositora pampeana golpeada: sobreactuación, doble vara y casta a full

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas25 de agosto de 2025

El gobierno nacional está en crisis, y lo que ocurrió la semana pasada fue una trompada demoledora. No solo sufrió un duro revés institucional con el Congreso que le votó en contra todo lo que pudo, sino que también se destapó el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad que involucra a la hermana del presidente y al apellido Menem.

Lo más visto
Galería APN (96)

Más de 150 asistentes del oeste pampeano en capacitación intensiva en emergencias

InfoHuella
Zonales13 de septiembre de 2025

En el marco de la estrategia de fortalecimiento de la Red Provincial de Salud, el Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Salud y la Coordinación de Desastres y Emergencias Sanitarias (CODES), llevó adelante dos jornadas intensivas de formación en emergencias en las localidades de Algarrobo del Águila y Carro Quemado.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día