
Nota publicada en Caldenia: ¿Qué tan profundo es el “Oeste profundo”?
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
Tenía unos seis años cuando llegó como sola a la Escuela de La Pastoril. Se le había muerto su padre y había estado viviendo los últimos días en el Hospital Telén junto a él. Y llegó como sola porque tenía una caja y un puño cerrado.
Escribiendo18 de noviembre de 2022“El director de la Escuela La Pastoril – Enrique Sosa - me cuenta muy breve su historia. Me dice: ‘se murió su papá’. La nena tenía seis años y como yo tenía una hija de la misma edad, me eligió a mí para recibirla”, cuenta la maestra de la desaparecida Escuela Hogar de La Pastoril.
Fue en 2003. La docente agrega que la niña era chiquita, temerosa y tenía un puño cerrado. Cuando llegó el momento de bañarla, la invitó a abrir la mano apretada. Cuando abre la mano, tenía una medalla. “Me mira y me dice: ‘a esta medallita me la regaló mi papá, que se murió’”.
La niña de seis años que llegó como sola a la Escuela de La Pastoril traía una caja con muñecas. A los pocos meses, la reclamó un familiar y la nena se fue. La maestra se quedó con la caja de muñecas y la medalla.
REENCUENTRO
“En estos 19 años me separé, me mudé más de una vez, pero la caja siempre estuvo conmigo. Hace unos días, nos contactamos por mensaje y me preguntó por las muñecas y la medalla. Esa niña de seis años ahora tiene 25, está en Telén”, sostiene la maestra.
Este 18 de noviembre, la niña de seis años que llegó como sola a la Escuela de La Pastoril se volvió a juntar con la maestra. Esta vez, era la docente quien tenía la caja con las muñecas, la medalla y las manos abiertas para darle un abrazo interminable.
Podría ser una historia anónima de las tantas que han poblado las Escuelas Hogares en el oeste. Pero tiene nombres: Jésica Alcoba, la niña de seis años que llegó como sola a la Escuela de La Pastoril. Leonardo Alcoba, conocido como El Boliviano en Telén, el papá de Jésica. Y Lorena Nicolás, la maestra.
Nota de opinión a propósito de una mirada crítica sobre los metros y el lenguaje. Publicada el domingo 13 de julio de 2025 en el Suplemento Cultural Caldenia del Diario La Arena.
La representación política ha sido vaciada de contenido. Quienes ocupan cargos de poder no representan a la ciudadanía, sino a estructuras partidarias que funcionan como feudos. La justicia, lejos de ser un poder independiente, ha sido cooptada, usada como herramienta para castigar opositores o proteger aliados. La ley se aplica selectivamente.
¿Viste el nuevo tema de Lali… es tendencia mundial?, me dice un amigo. Entro a Youtube, la escucho, miro repercusiones, comentarios… más comentarios y me detengo en uno de ellos, el de Sebastián Jiménez. Sigo leyendo mientras ella canta de fondo.
Eusebia se levanta a las cuatro de la mañana, unos minutos antes de que suene el despertador. Besa la frente de Antonio y la siente fresca. El antibiótico está haciendo efecto. En la penumbra de la habitación, tantea los anteojos y con ellos el ungüento casero de limón y romero para ponerse en las piernas, luego las medias ortopédicas.
Pehuen Co está lejos de Telén, muy lejos. El colectivo del pueblo que a los costados decía Municipalidad de Telén y atrás tenía un dibujo de la Plazoleta que recuerda a Daniel Enrique Lagos la llevó y la trajo aquel verano del 96, donde su vida cambió para siempre.
"Madre migrante" de Dorothea Lange es mucho más que una simple instantánea histórica. Capturada en 1936, durante los estragos de la Gran Depresión[i], esta obra se erige como un símbolo imperecedero de la lucha humana por la supervivencia y la dignidad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, su relevancia se profundiza al destacar la fuerza y la resistencia intrínsecas de las mujeres frente a la adversidad.
El candidato a diputado nacional por Cambia La Pampa, Federico Guidugli, recorrió este jueves la localidad de Victorica, acompañado por el ex candidato a gobernador Martín Berhongaray y el intendente local Hugo Kenny.
Magalí Gómez Sierra - docente universitaria oriunda de Victorica - presentó su libro sobre la historia y las luchas ferroviarias pampeanas en un encuentro que unió memoria, arte y comunidad en el Museo Maracó.
Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.
En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.
El turismo comunitario en Arauco impulsa la economía local mediante rutas sostenibles, emprendimientos rurales y cooperación entre comunidades.