
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
Este martes iniciaron las XXVI Jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas, bajo el lema: “Narrativas y propósitos de la investigación: construir, comunicar, incluir”. La decana Beatriz Cossio expresó que la investigación de nuestra facultad se traduce en 9 institutos, 70 proyectos, 9 revistas científicas, y un instituto de doble dependencia CONICET-UNLPam.
Provinciales12 de septiembre de 2023
InfoHuella


La decana Prof. Beatriz Cossio inició su discurso resaltando que la Investigación, una de las funciones centrales de la Universidad, se ha desarrollado desde los inicios en nuestra Facultad, “a partir de la creación de sus primeros institutos y resistiendo a los embates de la dictadura y las políticas neoliberales de los años noventa”.
“La investigación de nuestra facultad se traduce en 9 institutos, 70 proyectos, 9 revistas científicas, y un instituto de doble dependencia CONICET-UNLPam. Ciencias Humanas es una de las unidades académicas con mayor producción de conocimiento de la Universidad, lo cual se plasma en el presupuesto asignado y en la presencia que nuestras investigadoras e investigadores tienen en publicaciones de prestigio nacional e internacional, en la participación y producción de una diversidad de eventos científicos; y en la presentación de los grupos de investigación a distintas convocatorias, como los Proyectos orientados de investigación regional (POIRe), los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y los proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), entre otras”.
“En esta singular coyuntura política, signada por el discurso amenazante de facciones partidarias que se arrogan el uso de determinadas palabras, volver a enfatizar el lugar de la investigación en la sociedad argentina y el vínculo directo que existe entre conocimiento, derechos y libertad. Un vínculo que parece ponerse a prueba, que es cuestionado o -incluso- negado, para sostener otras narrativas que ponderan el individualismo, la meritocracia y potencian la exclusión”, enfatizó.
De esta manera, la decana Beatriz Cossio sostuvo: “Esas narrativas hostiles, nos obligan a recuperar la pregunta sobre qué lugar y qué poder le asignamos a las ciencias humanas para construir sociedades más justas y equitativas… Son y han sido las Ciencias Humanas las que nos han permitido producir conocimiento colectivo, situado, territorializado sobre nuestros comportamientos, nuestras historias, geografías, lenguas, culturas, artes y educación. Son las Ciencias Humanas las que han permitido reconstruir pasados, imaginar futuros, y trazar en consecuencia, trayectos para alcanzarlos. Son las Ciencias Humanas las que ponen en el centro a las personas en su condición irrenunciable de humanidad, al mismo tiempo que develan los mecanismos de poder que configuran la otredad”.
Esas narrativas hostiles, nos obligan a recuperar la pregunta sobre qué lugar y qué poder le asignamos a las ciencias humanas para construir sociedades más justas y equitativas
Por último, la decana de la Facultad de Humanas subrayó que “el conocimiento no debe perder su posición central y su condición de derecho humano. Pues no conocemos ningún país del mundo que no crezca económicamente y se desarrolle sin el conocimiento científico y tecnológico como eje central”.
De este modo, bregó “por seguir construyendo una universidad Pública, gratuita, laica, diversa e inclusiva y porque las Ciencias Humanas sigan aportando al conocimiento profundo de nuestras heterogéneas realidades, a cimentar nuestras instituciones democráticas, reducir las asimetrías sociales y mejorar las condiciones de vida de toda la población de nuestro país”.
Las Jornadas se desarrollarán los días 12, 13 y 14 de septiembre.
Más información sobre Programa General, Cronograma de Mesas Temáticas, Cronograma de Comunicaciones y experiencias, Enlaces para mesas temáticas, experiencias y comunicaciones y Enlaces para conferencias y paneles las actividades y el cronograma en https://jornadasdeinvestigacion.humanas.unlpam.edu.ar.
Fuente: Prensa FCH
TÍTULOS EN INFOHUELLA:



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

En un operativo realizado en la intersección de las rutas provinciales 10 y 11, un trabajo conjunto entre la Coordinación de Seguridad Rural y la Coordinación Zona Oeste UR-I permitió detectar y desarticular una faena clandestina de ganado vacuno, en el marco de una causa judicial por abigeato.

Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

La tormenta eléctrica del lunes provocó incendios de grandes dimensiones entre los predios rurales ubicados entre Emilio Mitre y Santa Isabel. Ayer, otra tormenta trajo algo de lluvia que permitió apagar las últimas llamas. Hoy, el escenario es desolador: alambrados en el piso, pasturas reducidas a cenizas y hacienda muerta.







