
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
Profesionales pampeanos junto a colegas de otras provincias llevaron adelante por primera vez en el Sistema de Salud pública provincial procedimientos de ablación cardíaca por radiofrecuencia, en el Hospital de Complejidad Creciente “René Favaloro” de Santa Rosa.
Provinciales26 de febrero de 2024
InfoHuella


Dentro del plan de fortalecimiento del Sistema de Salud Pública provincial a partir de la decisión política del gobernador Sergio Ziliotto de avanzar en procedimientos de elevada complejidad, el subsistema público de salud pampeano avanza a pasos agigantados con importantes prestaciones médicas dentro del territorio provincial. Fue así que recientemente se realizaron tres procedimientos de ablación cardíaca por radiofrecuencia en pacientes adultos.
Técnica
La ablación por radiofrecuencia es un procedimiento utilizado para tratar ciertos tipos de arritmias cardíacas. Durante el mismo se inserta un catéter con una punta especial en el corazón a través de una vena o arteria en la ingle. La punta del catéter emite energía de radiofrecuencia para destruir pequeñas áreas del tejido cardíaco que están generando o contribuyendo a la arritmia, es decir produciendo irregularidades en el ritmo o la velocidad de los latidos del corazón. Esta técnica ayuda a restablecer el ritmo cardíaco normal.
Procedimiento
Sobre el caso el jefe de Cardiología del Hospital de Complejidad Creciente “René Favaloro”; Juan Pablo Corso, explicó a la Agencia Provincial de Noticias los recientes tres procedimientos de ablación por radiofrecuencia en pacientes adultos. “En este tipo de prácticas se ingresa a través de una incisión en la ingle a una vena y se recorre con un catéter hasta llegar al corazón. Una vez en el lugar, se va tocando el órgano con ese catéter y se va midiendo la electricidad, las velocidades y los voltajes del mismo. De esa manera se detecta la arritmia, la cual si bien ya se conoce previamente se trabaja sobre ella. Una vez detectada la arritmia y como el catéter en la punta, tiene una estructura que permite emitir calor en ese lugar, es que se cauteriza la zona puntual. En ese procedimiento se emite calor durante un período de tiempo cortito y de esa manera se puede ablacionar, el concepto de ablación es sacar la arritmia o la zona que está generando la arritmia. En estos casos como se hace con temperaturas elevadas hablamos de termoablación".
En igual sentido el profesional añadió que la termoablación se realiza con temperaturas altas, “si bien en un futuro tenemos pensado implementar técnicas de crioablación, es decir en la punta del catéter emitir frío en vez de calor, no fue el caso de estos procedimientos. Se trata de necesidades muy puntuales, la mayoría de los procedimientos se realiza con calor, como sucedió con estos pacientes". Respecto a la evolución de los pacientes que fueron intervenidos señaló que los mismos “evolucionan sin complicaciones, y algunas horas después de realizados los procedimientos se les dio de alta. Este tipo de prácticas son, en general, de bajo riesgo, sí son de alta complejidad en lo que es la logística para poder realizarlos y la del recurso humano, pero el riesgo de sufrir complicaciones es bajo".
Equipos híbridos
Las prácticas estuvieron a cargo de un equipo hibrido de trabajo conformado por profesionales locales a los que sumaron especialistas arritmólogos foráneos "el equipo se conformó con profesionales del medio y dos arritmólogos, uno de ellos es Alejandro Estrada del hospital privado de Córdoba y el otro es David Doini, proveniente del Sanatorio Finochietto de Capital Federal. Son profesionales de renombre y excelente formación. Ambos especializados en arritmias en el exterior y además de ser muy buenos cardiólogos, son muy buenas colegas, y en un equipo de trabajo es fundamental" señaló.
Capacidad resolutiva
La tecnología, el contar con equipamientos de avanzada y la calidad y capacidad de los profesionales que integran este Servicio, es lo que permite realizar intervenciones elevadas en complejidad, lo cual contribuye significativamente a la ampliación de prestaciones dentro de la Provincia. "Estos procedimientos se pueden realizar merced a la complejidad que desarrolló el Hospital y a la calidad de profesionales que trabajan en los equipos híbridos, compuestos por referentes locales y nacionales. Trabajamos para ampliar este tipo de prestaciones que son elevadas en complejidad, para ofrecer tratamientos cada vez más efectivos y seguros, pensando siempre en el paciente" concluyó.
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

En un operativo realizado en la intersección de las rutas provinciales 10 y 11, un trabajo conjunto entre la Coordinación de Seguridad Rural y la Coordinación Zona Oeste UR-I permitió detectar y desarticular una faena clandestina de ganado vacuno, en el marco de una causa judicial por abigeato.

Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.







