
Encontraron en el río Negro los cuerpos de los tres menonitas pampeanos
La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.
El Observatorio de la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad llevó a cabo una encuesta que estuvo disponible para ser respondida entre el 5 de abril y el 26 de mayo, en la que se exploraron las percepciones sobre la atención en violencia por razones de género y los obstáculos a los que se enfrentan en la ruta crítica al momento de denunciar o pedir ayuda.
Provinciales30 de julio de 2024
InfoHuella


El marco muestral fue no probabilístico y el método de recolección de datos se realizó a través de un cuestionario en línea de participación voluntaria –con 19 preguntas abiertas y cerradas-. Se obtuvieron 374 respuestas válidas y la población objetivo del estudio fue toda persona de 18 años y más, residente en La Pampa que hubiera o no atravesado alguna situación de violencia.
Se reconoce que aunque la violencia de género afecta a mujeres y personas LGBTI+, los varones también pueden ser víctimas de diversas formas de violencia. Por esta razón, las preguntas fueron diseñadas para ser inclusivas, permitiendo que tanto hombres como mujeres y personas de diversos géneros, pudieran compartir sus experiencias. Sin embargo, las respuestas de los varones fueron escasas y no modificaron significativamente los resultados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la ruta crítica como “el proceso que se construye a partir de las decisiones y acciones que realizan las mujeres, y las respuestas encontradas en la búsqueda de soluciones, cuando deciden romper el silencio ante una situación de violencia de género”.
Tipos de violencia y búsqueda de ayuda
El estudio revela que el 74% de las encuestadas dijo haber transitado situaciones de violencia, siendo la psicológica la más reportada con el 82% de las respuestas. Otros tipos de violencia incluyen la física (43%), sexual (38%), simbólica (34%), económica/patrimonial (24%) y política (19%).
A pesar de estas cifras, solo la mitad de quienes sufrieron violencia buscaron ayuda, siendo el miedo el principal obstáculo para no hacerlo: el 42% por temor a quedar expuesta ante su agresor, y el 30% temía que no le creyeran o no la escucharan. Además, el 40% comentó sentir que nadie podría ayudarlas, el 24% señaló la vergüenza, un 10% no denunció por desconocimiento y un 8% dijo que no lo hizo porque en ese momento había naturalizado la situación.
También, entre quienes pidieron ayuda, el 60% buscó apoyo principalmente en el entorno cercano, recurriendo a familiares o amistades, lo que demuestra que el círculo íntimo sigue siendo el primer punto de contacto y refugio para muchas mujeres en situación de violencia. Finalmente, de este núcleo, el 63% se sintió comprendida y/o apoyada por la persona, organismo o institución a la que recurrió en busca de ayuda.
Asimismo, dentro de los rangos etarios, quienes tienen entre 26 y 35 años, son las que más se animan a dejar en evidencia la situación de violencia (52%), al igual que quienes tienen entre 46 y 59 años (61%).
Percepción de los servicios y capacitación
Por otra parte, el análisis indica que el 54% considera suficientes los servicios de atención y acompañamiento en la Provincia, mientras que el 46% cree que son insuficientes. La Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad es el organismo más conocido, con un 87% de reconocimiento, seguido de los Juzgados de Paz con un 76%.
Los datos también señalan que el 67% de las personas encuestadas ha recibido capacitación sobre cómo identificar y responder ante situaciones de violencia de género. De estas, el 97% consideró útil la información obtenida. Sin embargo, el 33% aún no ha recibido ninguna formación, lo que indica la necesidad de ampliar los programas de capacitación para que más personas puedan identificar y responder adecuadamente ante situaciones de violencia de género.
Considerando estos aspectos, los resultados de la encuesta subrayan la necesidad de reforzar el trabajo articulado entre los diferentes organismos y la sociedad, así como promover conciencia y apoyo dentro de la comunidad para empoderar a las víctimas para que se sientan seguras al denunciar y buscar ayuda.
El informe completo se puede ver en https://secretariadelamujerlp.lapampa.gob.ar/encuesta-sobre-ruta-critica-de-la-violencia.html
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:



La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.

El jefe de la Regional Primera, comisario inspector Gustavo Rodríguez, confirmó a InfoHuella que esta mañana fue encontrado un cuerpo masculino en el río Negro, a pocos metros del punto donde el domingo desaparecieron tres integrantes de una familia menonita oriunda de Guatraché, La Pampa.

Una intensa búsqueda se desarrolla en Conesa desde la tarde del domingo, donde tres integrantes de la colonia menonita - de Guatraché, La Pampa - recientemente instalada en Valle Medio desaparecieron en el río Negro. Según las primeras informaciones, una adolescente de 16 años habría ingresado al agua y fue arrastrada por la corriente, y su padre y su hermano se lanzaron para rescatarla, pero también desaparecieron.

Cada 21 de noviembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Enfermería, una fecha destinada a valorar la vocación, la profesionalidad y la entrega de quienes, desde cada rincón de la Provincia, cuidan, educan y acompañan a pacientes y familias en el marco de la Red Provincial de Salud.

Siete producciones colectivas creadas por alumnos y alumnas de primer año de la UNLPam fueron presentadas en un acto que reunió a la comunidad educativa, autoridades universitarias y referentes de la CPE y la Municipalidad de Santa Rosa.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.





Un importante operativo de ablación de órganos se llevó a cabo entre la noche del domingo y la mañana de este lunes en el Hospital Favaloro, de Santa Rosa. Profesionales del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y del propio centro de salud trabajaron en conjunto para realizar la ablación al adolescente de 13 años que había sufrido un balazo accidental en Jacinto Arauz.

El Ministerio Público Fiscal de La Pampa tuvo una destacada participación en Ushuaia en las XIII Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, un encuentro que reúne cada año a referentes judiciales, académicos y equipos técnicos de Argentina y otros países para fortalecer estrategias de abordaje, prevención y litigio con perspectiva de género.

En un operativo realizado en la intersección de las rutas provinciales 10 y 11, un trabajo conjunto entre la Coordinación de Seguridad Rural y la Coordinación Zona Oeste UR-I permitió detectar y desarticular una faena clandestina de ganado vacuno, en el marco de una causa judicial por abigeato.

Un incendio provocado por una tormenta eléctrica desató al menos seis focos ígneos que, impulsados por fuertes ráfagas de viento, arrasaron cerca de diez mil hectáreas entre Emilio Mitre y Santa Isabel.

La desesperada búsqueda que mantenía en vilo a la comunidad menonita de Guatraché llegó a su trágico final.







