Cuarentena, segunda fase: Ziliotto, el fastidio y el futuro

El gobernador Sergio Ziliotto, como el presidente Alberto Fernández, está buscando el equilibrio entre las presiones del presente y los desafíos a futuro producto de la pandemia de coronavirus COVID-19. Entre sostener las medidas de prevención y control sanitarias para preservar la salud de la población, y los pedidos de reactivación de las actividades económicas de distintos sectores.

Columnas20 de abril de 2020Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
zeleottodsd

Por Norberto G. Asquini /Columnista en InfoHuella

Es un dilema que no es tan dilema: la salud está primero y las medidas tomadas por los gobiernos tienen amplio consenso. Pero a la vez, la gente necesita sostenerse económicamente. Difícil ese equilibrio, sobre todo cuando no hay un modelo para afrontar una cuarentena, ni tampoco uno para su salida.

La segunda fase

Este fin de semana ingresamos a la “segunda fase” de la cuarentena obligatoria: apertura a más actividades, más excepciones escalonadas para que no se descontrole la situación, más distención. Habíamos llegado en los últimos días a lo que algunos analistas consideran como la etapa del “fastidio”, la “impaciencia” de la población. De agobio social y económico que martillaba sobre el estado de ánimo tras una larga cuarentena.

Todo esfuerzo tiene un límite determinado por la capacidad de tolerar dolor o incomodidades. En situaciones críticas la naturalización del peligro es esencial y la gente se adapta a las medidas, pero “el monstruo en Argentina no aparece” y la conducta y la cuarentena comienzan a distenderse, indica el encuestador Jorge Giacobbe. La sociedad comienza a sentir las consecuencias del esfuerzo implementado, más allá del acierto de esas medidas.

Reformular la cuarentena

El rol del Estado protector debe continuar, pero ahora reformulado. El gobernador Ziliotto comenzó a sentirlo con la prórroga de la cuarentena obligatoria. Mantuvo las medidas sanitarias, pero empezó a pensar en flexibilizar otras. El presidente Fernández involucró políticamente a los gobernadores en las decisiones, y a intendentes. Es que algunos mandatarios hablaban por lo bajo de abrir más la economía.

El presidente les indicó que si pretendían más excepciones, hicieran sus propuestas. Ziliotto en ese sentido mantuvo el apoyo al mandatario, pero en la semana envió una propuesta para que se considerara exceptuar más actividades. Es la “cuarentena administrada”, siempre con las prevenciones del caso.

El papel adoptado por el Estado es indiscutible, como las medidas que han servido para evitar un mal mayor como era la propagación del virus y las muertes. En pocas semanas, un gobernador como Ziliotto, que asumió con proyectos y discursos de transformación, vio cambiar radicalmente el escenario y su función. Hoy es quien debe proteger a la gente. En todo sentido.

Una salida que sobre llovido, va mojado

En ese marco, el futuro de la normalización, de la salida, queda todavía lejos para todos, pero llegará. ¿Qué pasará entonces? ¿Cuál será el escenario y cuál el papel del gobierno? Al día después de la crisis sanitaria sobrevendrá asumir el problema de la recesión, el desempleo, una economía aún más debilitada y que necesita todavía más el auxilio estatal, con el dólar en alza. Si los gobiernos recibieron inicialmente el apoyo por la centralidad estatal frente a la pandemia, en un futuro deberán afrontar los reclamos por las graves necesidades del bolsillo de la gente. El futuro trae déficits y más esfuerzos: la asistencia se debe profundizar tanto a los desempleados como a aquellos comerciantes y trabajadores que quedaron al borde del abismo.

El analista Carlos Fara afirma que la opinión pública tolera cosas con la pandemia que no las va a tolerar luego. “Va a ser un escenario muy difícil todo el mandato: sobre llovido, mojado, la Argentina arrastraba una crisis descomunal, y esto no hace más profundizarla”, afirma. En todo este proceso inédito, el presidente y los gobernadores tienen una carta a favor a futuro cuando se comience a pensar exclusivamente en el bolsillo: el problema es mundial, lo que dispensa de responsabilidad a los gobernantes locales. Es más difícil que la opinión pública sea igual de severa como cuando una crisis se produce por impericia del mandatario de turno.

Llega la cuarentena administrada, pero en el horizonte lo peor parece que está por venir. Hay apertura, algo más de distención en la vida cotidiana. El peligro ahora es relajarse. El virus sigue esperando el momento de entrar en nuestras casas.

Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.30.15 AM

“Morpho Azul”: un corto pampeano de Belkis Martín a propósito de la persistencia del mirar

InfoHuella
Provinciales04 de noviembre de 2025

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día