La Pampa-San Luis, eje de las provincias "autosuficientes"

Los gobernadores Carlos Verna de La Pampa y Alberto Rodríguez Saá de San Luis firmarán un convenio que más allá de sus alcances concretos tiene una clara señal política de federalismo, tanto hacia el gobierno macrista como hacia el resto del peronismo nacional.

Columnas23 de junio de 2017Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
vernasaa


Por: Norberto Asquini


Como habíamos adelantado desde esta columna, el acuerdo entre Verna y Rodríguez Saá surgió de un entendimiento entre ambos dirigentes luego de la reunión que realizaron los mandatarios de nueve provincias gobernadas por el PJ para concretar la "Liga de Gobernadores". Afuera habían quedado los más "duros" en su postura con el gobierno nacional como La Pampa, San Luis y Formosa.

El eje "autonomista"

El llamado Tratado "El Caldén" lleva en su denominación un símbolo regional y a la vez una muestra de independencia política. El gobierno pampeano difundió el acuerdo como el "tratado de cooperación entre dos provincias sin deuda con Nación, ante un gobierno centralista". Ese será el fundamento del eje político-económico La Pampa-San Luis: provincias gobernadas por el peronismo, con las cuentas al día y sin deberle a Nación, que sufren la falta de fondos nacionales y además tienen un juego autónomo dentro del PJ y marcan diferencia con otros mandatarios provinciales de ese signo.

Los hermanos Rodríguez Saá dominan su enclave como propio desde hace décadas, se manejan como una línea partidaria en el concierto del peronismo nacional y hasta llegaron a pedir la curiosa autonomía de San Luis bajo el régimen de un "federalismo reforzado" casi independentista. Hasta se aliaron ahora con CFK, en una pirueta de puro pragmatismo, de quienes fueron acérrimos opositores, para enfrentar al presidente Macri.

San Luis representa así para el gobernador Verna una provincia aliada por tener intereses políticos comunes, con la misma postura dentro del peronismo nacional, frente a los otros gobernadores a los que considera Macri-dependientes, y con una posición de confrontación frente a la Casa Rosada.

La tensión económica con Nación

La Pampa se ha convertido, casi como San Luis pero sin sus rasgos de "feudo", en una "provincia autosuficiente". El Estado provincial peronista se sostiene con recursos propios, sin deuda y con las cuentas al día, y reclamando porque no llegan fondos desde Nación.

Las fuentes del Ministerio de Hacienda repiten que desde la órbita nacional "no se baja ni un peso más de los que corresponden como es el caso de la Coparticipación". Afirman que no hay fondos nacionales para obras que se deben hacer desde la Provincia, y que las casas del IPAV por ejemplo se están levantando con dineros propios. Hay algunos programas nacionales en marcha, pero también otros que son discontinuos como los de Salud. Los fondos nacionales que se ejecutan en el territorio son para obras realizadas directamente por Vialidad Nacional o para municipios determinados.

Esta situación de presión económica en el marco de la confrontación entre Verna y el presidente Macri llevó al mandatario pampeano a la idea de iniciar un nuevo juicio contra Nación por la falta de pago de los dineros acordados para cubrir el déficit previsional del año 2016. Eran originariamente 400 millones de pesos los que se reclamaban cuando comenzaron las conversaciones y que debía recibir la Provincia. El ministro Ernesto Franco se reunió con los técnicos de Nación a fines del año pasado y la negociación se fue dilatando mientras crecían los cruces entre ambas gestiones. En mayo habían bajado ese reconocimiento a 320 millones de pesos y en la última reunión que tuvieron ya era de 80 millones de pesos. Observando que no había voluntad política de acordar, el mandatario pampeano decidió reclamar esos fondos vía judicial, pero este jueves sus funcionarios fueron avisados de que se retomarían los pagos.

La provincia autosuficiente

La actividad de la provincia sufre el estancamiento de la economía nacional. Y también las cuentas públicas. La Coparticipación aumenta nominalmente, pero ese incremento está porcentualmente por debajo de la inflación. Este año además se estima por proyecciones realizadas desde Hacienda que se va a recibir el 30% menos del Fondo Sojero. En contraposición, han crecido los ingresos de los impuestos provinciales.

Los gastos además se han incrementado debido a las inundaciones. Está proyectado el arreglo de toda la red terciaria en el norte provincial afectada por el agua caída en los últimos meses.

Sin embargo, a pesar de que los fondos disminuyen, se destaca que los aguinaldos se van a pagar en tiempo y forma y que las cuentas están saneadas y al día. Muy diferente a provincias que deben tomar deuda y promover bonos para que ingresen divisas para afrontar el pago de sueldos o reciben ayuda de la Casa Rosada que las condiciona, como Río Negro o Santa Cruz por dar algunos ejemplos de cada caso.

Los municipios también han ordenado sus cuentas, si bien se van a ver afectados por la baja del Fondo Sojero y de otras cuentas que son coparticipables. En ese sentido, más allá de quejas puntuales como la gestión radical de Santa Rosa, donde el factor político está presente en el constante tironeo entre ambas administraciones, las comunas pueden hacer obras, comprar equipos y hasta pagar su planta de empleados sin pedir desde hace meses adelantos de coparticipación a Provincia. La política de "mano de hierro" con el gasto local, aunque no se pueda contener, está presente. Encontramos igualmente una docena de localidades que tienen un déficit permanente e histórico. El gran problema, indican desde la Secretaría de Asuntos Municipales, es el reclamo social que se ha incrementado en todas las localidades en el último año.

La Pampa se ha convertido, frente a la presión económica de Nación, en una provincia "autosuficiente" y autónoma de las presiones nacionales. De ahí el acercamiento de Verna con Rodríguez Saá, un gesto institucional para crear un eje político-económico centrado en un federalismo a ultranza frente a un poder central que parece querer cercarlos.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-06-23 at 4.00.47 PM

La razón de Ziliotto y el despertar de los gobernadores

Redacción: InfoHuella
Columnas03 de julio de 2025

Luego de meses de tensión institucional, acusaciones cruzadas y una ofensiva sistemática del presidente Javier Milei contra las provincias, el Congreso recibió este miércoles dos proyectos de ley impulsados por los propios gobernadores, que buscan garantizar fondos coparticipables que la Casa Rosada ha venido reteniendo de forma discrecional. La presentación, que reunió a mandatarios de diferentes signos políticos —peronistas, radicales, macristas y fuerzas provinciales—, tiene un claro protagonista: el pampeano Sergio Ziliotto.

WhatsApp Image 2025-06-29 at 7.40.43 PM

La IA como aliada estratégica en la escritura

Juan Pablo Neveu
Columnas29 de junio de 2025

Lo hiciste una vez más. Abriste Gemini, ChatGPT o Copilot. Tenías una idea, un plazo de entrega y el vértigo de la página en blanco. Le diste una instrucción, casi un ruego, y funcionó. Apareció un texto, estructurado y coherente. Sentiste alivio, quizás algo de culpa. Y entonces, al releer, surgió la pregunta inevitable, esa que te carcome por dentro: ¿Dónde estoy yo en todo esto?

Copia de Copia de MPF Victorica (2)

“La Pampa o Milei”: el PJ afina su estrategia para octubre

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas23 de junio de 2025

La detención de Cristina Fernández de Kirchner y todo lo que giró en torno a su figura sacudió el tablero político nacional. En pocos días, alteró la agenda mediática, desorientó a dirigentes y forzó a reconfigurar cualquier análisis electoral. En La Pampa, el peronismo no fue ajeno a este impacto, aunque eligió una postura más distante.

asquiniucrcolumna

UCR en debate por los socios electorales: puristas, frentistas y rejuntistas

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas02 de junio de 2025

La UCR pampeana se encamina a la Convención que definirá su estrategia electoral de octubre. Definiciones que estarán condicionadas por las circunstancias políticas: ya se sabe que La Libertad Avanza tendrá lista propia y el resto de las fuerzas opositoras al PJ buscan al radicalismo para no quedar boyando solas. O sea, está casi todo cerrado: habrá un frente para ser la tercera opción ante el peronismo y los libertarios y el candidato principal será radical. De ahí en más, se abre el debate.

Lo más visto

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día