El desafío de flexibilizarnos, sin rompernos

Si buscamos el significado de la palabra Flexibilidad en el diccionario, encontraremos: la capacidad de un cuerpo de doblarse, sin romperse.

Columnas11 de octubre de 2020Sabrina AlcarazSabrina Alcaraz
alcarraddersde

Por: Lic. Sabrina Alcaraz (*) / RRHH

En la actividad física distinguen la flexibilidad en activa y pasiva, siendo la primera la amplitud máxima de una articulación o de movimiento que puede alcanzar una persona sin ayuda externa. La flexibilidad pasiva, en cambio, es la amplitud máxima de una articulación o de un movimiento a través de la acción de fuerzas externas, es decir, mediante la ayuda de un compañero, un aparato, el propio peso corporal etc. Esta definición llamó mi atención: ¿Puede ser que pase lo mismo con la mente? ¿Con nuestras decisiones y costumbres? ¿Podemos volvernos más flexibles cuando hay fuerzas exteriores que nos empujan?

El 2020 llegó con un gran desafío para nuestras sociedades, por primera vez en muchos años lo que veníamos haciendo a diario ya no lo podemos hacer: los trabajos a los que íbamos todos los días, las escuelas donde dejábamos a nuestros hijos/as, los lugares donde buscábamos esparcimiento o deporte. Todos esos lugares se desdibujaron y los animales humanos nos encontramos con un gran desafío: transformar nuestras rutinas, reacomodar nuestras ideas sobre cómo se viven el trabajo, el estudio, la diversión y nuestras relaciones. Flexibilizarnos para que toda nuestra vida entre en las cuatro paredes de nuestras casas y en las pantallas de nuestros dispositivos, pero sin rompernos a nosotros/as mismos/as en el proceso. 

Si las fuerzas externas pueden ayudar a que un músculo sea más flexible: ¿Será posible que el virus, la crisis, el distanciamiento y todo lo que hoy nos afecta, sea la fuerza que impulse nuestra flexibilidad personal?

La neurociencia nos dice que la única capacidad con la que nacemos las personas es la de aprender. No sabemos caminar, hablar, tomar decisiones… pero podemos aprender. Eso significa que si miramos atrás en nuestras vidas lo que hemos venido haciendo ha sido aprender. Toda fuerza externa nos ha desafiado a tomar decisiones y tanto en los aciertos, como en los errores, hemos aprendido. Esto muestra que frente a escenarios nuevos la primera actitud que sabemos tomar es abrirnos al aprendizaje. Con la angustia, el miedo y la ansiedad que acompañan el momento de no saber.

 Justamente es a partir de no saber, que mi mente siente esa fuerza externa que la obliga a flexibilizarse. Con incomodidad y angustia busca respuestas a nuevas preguntas. 

¿Cómo logramos un nuevo equilibrio? ¿Cómo evitamos “rompernos”?

·         Evitemos los pensamientos del tipo “todo o nada”. Nunca volveremos a la normalidad es un pensamiento de este tipo, que no funciona como reforzador positivo de la flexibilidad.  Reemplacemos por no tengo más la rutina de antes, pero puedo comenzar una nueva que me sirva en este contexto o debo encontrar nuevas maneras de organizarnos en familia que nos ayuden a vivir mejor el día a día. Los pensamientos de este tipo refuerzan nuestra capacidad de accionar frente a fuerzas externas, en vez de paralizarnos.

·         No reemplacemos relaciones por conexiones. Esta idea es del filósofo Byung Chul-Han, quien nos alerta sobre el peligro de que todas nuestras relaciones sean a través de las redes. En escenarios como los de hoy, donde muchas veces los vínculos se desarrollan a través de una pantalla es fundamental seguir enfocados en nutrir nuestras relaciones. Ya sea en lo educativo, en lo laboral o en lo familiar, pensemos nuestras comunicaciones e interacciones para dar soporte a nuestra comunidad, no solo información. Acciones como programar un zoom solo para saber cómo está mi equipo, o lo “zoomples” que permiten cantarle el cumpleaños a una persona para que se sienta importante, o tal vez pensar los horarios de las reuniones de acuerdo a la realidad familiar de las demás personas, son detalles que pueden sumar mucho a las relaciones y al cuidado dela otro/a.

·         Nos rompemos cuando nos quebramos. Conocer nuestros límites es fundamental, saber qué nos hace llorar, nos angustia o no da miedo. Se tu mejor amigo/a: preguntate todos los días cómo te sentís, sonreíte en el espejo porque te alegra verte, decí no cuando quieras hacerlo, porque un si mal dado solo debilitará tus energías. Cuando sientas que las fuerzas externas son demasiado para vos, frena. Primero con el cuerpo, que ayudará a frenar tu mente. Recurrí a la música, la relajación, respiración, dibujo o, tal vez, golpear una almohada. Eso que le permita a tu cuerpo flexibilizar sus movimientos, para que lleve a tu mente por el mismo camino. 

Es largo y con altibajos el camino de la flexibilidad. Aún cuando nuestra especie se ha ido adaptando a lo largo de millones de años a todas las fuerzas externas posibles, nos sigue costando recordar que tenemos la habilidad de aprender y la elasticidad suficiente para acomodarnos a nuevos escenarios. La clave siempre ha sido la colaboración, movernos en tribu y no flexibilizar nuestros valores. Con esas bases lograremos terminar el 2020 con nuevos aprendizajes en nuestras vidas, más elásticos que como empezamos pero sin haber quebrado nuestra esencia. 

(*) Lic. Relaciones del Trabajo RRHH / Fundadora de Humanly Consultoría 

TE PUEDE INTERESAR:

WhatsApp Image 2020-09-13 at 11.44.36La hora de la responsabilidad personal
rompecabezzzasss¿Equipos de trabajo o sobrevivientes?
alcarazzcolmmEn el medio está la grandeza
Te puede interesar
colradd

El Frente radical en La Pampa se entusiasma frente al golpazo de Milei

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas05 de septiembre de 2025

Hace apenas unas semanas, en el radicalismo pampeano todo era incertidumbre y pesimismo. Tras un cierre electoral caótico y desprolijo, y con la ruptura de la alianza electoral con el PRO, el radicalismo parecía condenado a ser un espectador en octubre. Sin embargo, desde la semana pasada la situación comenzó a virar y ahora los radicales se pusieron en marcha para retener una banca en el Congreso y recobrar también su protagonismo en la oposición al PJ.

Copia de Hisatoriaaaa (2)

La narrativa opositora pampeana golpeada: sobreactuación, doble vara y casta a full

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas25 de agosto de 2025

El gobierno nacional está en crisis, y lo que ocurrió la semana pasada fue una trompada demoledora. No solo sufrió un duro revés institucional con el Congreso que le votó en contra todo lo que pudo, sino que también se destapó el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad que involucra a la hermana del presidente y al apellido Menem.

WhatsApp Image 2025-08-18 at 12.05.28 PM

Empresas familiares pampeanas: Historias que laten entre tradición y transformación

Paula Pérez
Columnas18 de agosto de 2025

En una mañana fría de agosto, en el interior de La Pampa, la persiana metálica de un comercio se levanta temprano. Adentro, entre mates compartidos y el ruido de cajas que se acomodan, un padre da indicaciones mientras su hija adolescente atiende el mostrador. Afuera, los vecinos ya saben que encontrarán el mismo trato de siempre: cercanía, confianza y el calor de una familia que hace del trabajo cotidiano su modo de vida.

votoodds

Cálculos electorales en La Pampa: del modelo 1-1-1 a los temores por el 2-1

InfoHuella
Columnas18 de agosto de 2025

Hasta hace poco tiempo, los análisis en La Pampa hablaban de un escenario de elección de tercios. El modelo 1-1-1 era claro: un diputado para el peronismo, uno para La Libertad Avanza y uno para lo que quedaba de Juntos por el Cambio. Una reedición, en formato local, de lo ocurrido en 2023 en las elecciones nacionales, donde irrumpió el fenómeno Milei y las tres principales fuerzas se repartieron el electorado en partes casi iguales.

urnasol

Se viene octubre: en La Pampa la competencia de sellos tapa a los nombres

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas13 de agosto de 2025

El cierre de listas a diputados nacionales para octubre en La Pampa dejó en claro algo que ya se intuía: esta será una elección atravesada por un solo eje, Milei o anti-Milei. Las tres principales fuerzas -el frente peronista, La Libertad Avanza y el radicalismo- confirmaron que estamos ante una competencia de sellos, más que de nombres.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-04 at 7.17.55 PM

De residuos de “cama de pollo” a hongos comestibles: el proyecto de la EPA Victorica que llega a la Feria Nacional de Ciencias

InfoHuella
Zonales04 de septiembre de 2025

La Escuela Provincial Agrotécnica (EPA) de Victorica clasificó a la instancia nacional de la Feria de Ciencias con el proyecto “Residuos con Futuro”, una propuesta innovadora en el país que convierte desechos de la producción avícola en hongos comestibles, aportando así una alternativa alimenticia y sostenible en el cuidado del planeta.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día