El desafío de flexibilizarnos, sin rompernos

Si buscamos el significado de la palabra Flexibilidad en el diccionario, encontraremos: la capacidad de un cuerpo de doblarse, sin romperse.

Columnas11 de octubre de 2020Sabrina AlcarazSabrina Alcaraz
alcarraddersde

Por: Lic. Sabrina Alcaraz (*) / RRHH

En la actividad física distinguen la flexibilidad en activa y pasiva, siendo la primera la amplitud máxima de una articulación o de movimiento que puede alcanzar una persona sin ayuda externa. La flexibilidad pasiva, en cambio, es la amplitud máxima de una articulación o de un movimiento a través de la acción de fuerzas externas, es decir, mediante la ayuda de un compañero, un aparato, el propio peso corporal etc. Esta definición llamó mi atención: ¿Puede ser que pase lo mismo con la mente? ¿Con nuestras decisiones y costumbres? ¿Podemos volvernos más flexibles cuando hay fuerzas exteriores que nos empujan?

El 2020 llegó con un gran desafío para nuestras sociedades, por primera vez en muchos años lo que veníamos haciendo a diario ya no lo podemos hacer: los trabajos a los que íbamos todos los días, las escuelas donde dejábamos a nuestros hijos/as, los lugares donde buscábamos esparcimiento o deporte. Todos esos lugares se desdibujaron y los animales humanos nos encontramos con un gran desafío: transformar nuestras rutinas, reacomodar nuestras ideas sobre cómo se viven el trabajo, el estudio, la diversión y nuestras relaciones. Flexibilizarnos para que toda nuestra vida entre en las cuatro paredes de nuestras casas y en las pantallas de nuestros dispositivos, pero sin rompernos a nosotros/as mismos/as en el proceso. 

Si las fuerzas externas pueden ayudar a que un músculo sea más flexible: ¿Será posible que el virus, la crisis, el distanciamiento y todo lo que hoy nos afecta, sea la fuerza que impulse nuestra flexibilidad personal?

La neurociencia nos dice que la única capacidad con la que nacemos las personas es la de aprender. No sabemos caminar, hablar, tomar decisiones… pero podemos aprender. Eso significa que si miramos atrás en nuestras vidas lo que hemos venido haciendo ha sido aprender. Toda fuerza externa nos ha desafiado a tomar decisiones y tanto en los aciertos, como en los errores, hemos aprendido. Esto muestra que frente a escenarios nuevos la primera actitud que sabemos tomar es abrirnos al aprendizaje. Con la angustia, el miedo y la ansiedad que acompañan el momento de no saber.

 Justamente es a partir de no saber, que mi mente siente esa fuerza externa que la obliga a flexibilizarse. Con incomodidad y angustia busca respuestas a nuevas preguntas. 

¿Cómo logramos un nuevo equilibrio? ¿Cómo evitamos “rompernos”?

·         Evitemos los pensamientos del tipo “todo o nada”. Nunca volveremos a la normalidad es un pensamiento de este tipo, que no funciona como reforzador positivo de la flexibilidad.  Reemplacemos por no tengo más la rutina de antes, pero puedo comenzar una nueva que me sirva en este contexto o debo encontrar nuevas maneras de organizarnos en familia que nos ayuden a vivir mejor el día a día. Los pensamientos de este tipo refuerzan nuestra capacidad de accionar frente a fuerzas externas, en vez de paralizarnos.

·         No reemplacemos relaciones por conexiones. Esta idea es del filósofo Byung Chul-Han, quien nos alerta sobre el peligro de que todas nuestras relaciones sean a través de las redes. En escenarios como los de hoy, donde muchas veces los vínculos se desarrollan a través de una pantalla es fundamental seguir enfocados en nutrir nuestras relaciones. Ya sea en lo educativo, en lo laboral o en lo familiar, pensemos nuestras comunicaciones e interacciones para dar soporte a nuestra comunidad, no solo información. Acciones como programar un zoom solo para saber cómo está mi equipo, o lo “zoomples” que permiten cantarle el cumpleaños a una persona para que se sienta importante, o tal vez pensar los horarios de las reuniones de acuerdo a la realidad familiar de las demás personas, son detalles que pueden sumar mucho a las relaciones y al cuidado dela otro/a.

·         Nos rompemos cuando nos quebramos. Conocer nuestros límites es fundamental, saber qué nos hace llorar, nos angustia o no da miedo. Se tu mejor amigo/a: preguntate todos los días cómo te sentís, sonreíte en el espejo porque te alegra verte, decí no cuando quieras hacerlo, porque un si mal dado solo debilitará tus energías. Cuando sientas que las fuerzas externas son demasiado para vos, frena. Primero con el cuerpo, que ayudará a frenar tu mente. Recurrí a la música, la relajación, respiración, dibujo o, tal vez, golpear una almohada. Eso que le permita a tu cuerpo flexibilizar sus movimientos, para que lleve a tu mente por el mismo camino. 

Es largo y con altibajos el camino de la flexibilidad. Aún cuando nuestra especie se ha ido adaptando a lo largo de millones de años a todas las fuerzas externas posibles, nos sigue costando recordar que tenemos la habilidad de aprender y la elasticidad suficiente para acomodarnos a nuevos escenarios. La clave siempre ha sido la colaboración, movernos en tribu y no flexibilizar nuestros valores. Con esas bases lograremos terminar el 2020 con nuevos aprendizajes en nuestras vidas, más elásticos que como empezamos pero sin haber quebrado nuestra esencia. 

(*) Lic. Relaciones del Trabajo RRHH / Fundadora de Humanly Consultoría 

TE PUEDE INTERESAR:

WhatsApp Image 2020-09-13 at 11.44.36La hora de la responsabilidad personal
rompecabezzzasss¿Equipos de trabajo o sobrevivientes?
alcarazzcolmmEn el medio está la grandeza
Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día