El desafío de flexibilizarnos, sin rompernos

Si buscamos el significado de la palabra Flexibilidad en el diccionario, encontraremos: la capacidad de un cuerpo de doblarse, sin romperse.

Columnas11 de octubre de 2020Sabrina AlcarazSabrina Alcaraz
alcarraddersde

Por: Lic. Sabrina Alcaraz (*) / RRHH

En la actividad física distinguen la flexibilidad en activa y pasiva, siendo la primera la amplitud máxima de una articulación o de movimiento que puede alcanzar una persona sin ayuda externa. La flexibilidad pasiva, en cambio, es la amplitud máxima de una articulación o de un movimiento a través de la acción de fuerzas externas, es decir, mediante la ayuda de un compañero, un aparato, el propio peso corporal etc. Esta definición llamó mi atención: ¿Puede ser que pase lo mismo con la mente? ¿Con nuestras decisiones y costumbres? ¿Podemos volvernos más flexibles cuando hay fuerzas exteriores que nos empujan?

El 2020 llegó con un gran desafío para nuestras sociedades, por primera vez en muchos años lo que veníamos haciendo a diario ya no lo podemos hacer: los trabajos a los que íbamos todos los días, las escuelas donde dejábamos a nuestros hijos/as, los lugares donde buscábamos esparcimiento o deporte. Todos esos lugares se desdibujaron y los animales humanos nos encontramos con un gran desafío: transformar nuestras rutinas, reacomodar nuestras ideas sobre cómo se viven el trabajo, el estudio, la diversión y nuestras relaciones. Flexibilizarnos para que toda nuestra vida entre en las cuatro paredes de nuestras casas y en las pantallas de nuestros dispositivos, pero sin rompernos a nosotros/as mismos/as en el proceso. 

Si las fuerzas externas pueden ayudar a que un músculo sea más flexible: ¿Será posible que el virus, la crisis, el distanciamiento y todo lo que hoy nos afecta, sea la fuerza que impulse nuestra flexibilidad personal?

La neurociencia nos dice que la única capacidad con la que nacemos las personas es la de aprender. No sabemos caminar, hablar, tomar decisiones… pero podemos aprender. Eso significa que si miramos atrás en nuestras vidas lo que hemos venido haciendo ha sido aprender. Toda fuerza externa nos ha desafiado a tomar decisiones y tanto en los aciertos, como en los errores, hemos aprendido. Esto muestra que frente a escenarios nuevos la primera actitud que sabemos tomar es abrirnos al aprendizaje. Con la angustia, el miedo y la ansiedad que acompañan el momento de no saber.

 Justamente es a partir de no saber, que mi mente siente esa fuerza externa que la obliga a flexibilizarse. Con incomodidad y angustia busca respuestas a nuevas preguntas. 

¿Cómo logramos un nuevo equilibrio? ¿Cómo evitamos “rompernos”?

·         Evitemos los pensamientos del tipo “todo o nada”. Nunca volveremos a la normalidad es un pensamiento de este tipo, que no funciona como reforzador positivo de la flexibilidad.  Reemplacemos por no tengo más la rutina de antes, pero puedo comenzar una nueva que me sirva en este contexto o debo encontrar nuevas maneras de organizarnos en familia que nos ayuden a vivir mejor el día a día. Los pensamientos de este tipo refuerzan nuestra capacidad de accionar frente a fuerzas externas, en vez de paralizarnos.

·         No reemplacemos relaciones por conexiones. Esta idea es del filósofo Byung Chul-Han, quien nos alerta sobre el peligro de que todas nuestras relaciones sean a través de las redes. En escenarios como los de hoy, donde muchas veces los vínculos se desarrollan a través de una pantalla es fundamental seguir enfocados en nutrir nuestras relaciones. Ya sea en lo educativo, en lo laboral o en lo familiar, pensemos nuestras comunicaciones e interacciones para dar soporte a nuestra comunidad, no solo información. Acciones como programar un zoom solo para saber cómo está mi equipo, o lo “zoomples” que permiten cantarle el cumpleaños a una persona para que se sienta importante, o tal vez pensar los horarios de las reuniones de acuerdo a la realidad familiar de las demás personas, son detalles que pueden sumar mucho a las relaciones y al cuidado dela otro/a.

·         Nos rompemos cuando nos quebramos. Conocer nuestros límites es fundamental, saber qué nos hace llorar, nos angustia o no da miedo. Se tu mejor amigo/a: preguntate todos los días cómo te sentís, sonreíte en el espejo porque te alegra verte, decí no cuando quieras hacerlo, porque un si mal dado solo debilitará tus energías. Cuando sientas que las fuerzas externas son demasiado para vos, frena. Primero con el cuerpo, que ayudará a frenar tu mente. Recurrí a la música, la relajación, respiración, dibujo o, tal vez, golpear una almohada. Eso que le permita a tu cuerpo flexibilizar sus movimientos, para que lleve a tu mente por el mismo camino. 

Es largo y con altibajos el camino de la flexibilidad. Aún cuando nuestra especie se ha ido adaptando a lo largo de millones de años a todas las fuerzas externas posibles, nos sigue costando recordar que tenemos la habilidad de aprender y la elasticidad suficiente para acomodarnos a nuevos escenarios. La clave siempre ha sido la colaboración, movernos en tribu y no flexibilizar nuestros valores. Con esas bases lograremos terminar el 2020 con nuevos aprendizajes en nuestras vidas, más elásticos que como empezamos pero sin haber quebrado nuestra esencia. 

(*) Lic. Relaciones del Trabajo RRHH / Fundadora de Humanly Consultoría 

TE PUEDE INTERESAR:

WhatsApp Image 2020-09-13 at 11.44.36La hora de la responsabilidad personal
rompecabezzzasss¿Equipos de trabajo o sobrevivientes?
alcarazzcolmmEn el medio está la grandeza
Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.30.15 AM

“Morpho Azul”: un corto pampeano de Belkis Martín a propósito de la persistencia del mirar

InfoHuella
Provinciales04 de noviembre de 2025

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día