El sesgo de negatividad en los espacios de trabajo

Era una hermosa mañana de sol, Pablo salió para su oficina igual que venía haciendo los últimos tres años. Disfrutaba el camino y un clima que no estaba ni tan frío ni tan caluroso. Cuando llegó a su oficina se dirigió a su escritorio y fue saludando a sus compañeros/as.

Columnas14 de marzo de 2021Sabrina AlcarazSabrina Alcaraz
WhatsApp Image 2021-03-13 at 20.42.11

Por Sabrina Alcaraz / Lic. en Relaciones del Trabajo/ Fundadora de Human Up, consultora especializada en desarrollo organizacional y de personas.


Algo le llamó la atención, el equipo de supervisión estaba reunido desde temprano y nadie sabía bien por qué. De golpe sintió un nudo en la panza y una creciente sospecha de “algo seguro saldría mal”. Esa mañana le costó muchísimo concentrarse, muchísimas ideas pasaban por su cabeza sobre posibles escenarios: ¿Lo despedirían? ¿Lo cambiarían de puesto? ¿Cerrarían la empresa? Hacia el mediodía su Jefa lo llamó para un reunión, Pablo estaba decidido a decirle todo lo que pensaba y dejarle claro que él siempre había dado lo mejor de sí mismo. Su jefa le preguntó cómo estaba y cómo se sentía trabajando allí, a lo cual Pablo respondió con monosílabos y un tono muy serio. Luego su jefa la contó que un nuevo cliente estaba interesado en los servicios que ellos ofrecían y que entre el equipo de supervisión habían decidido que Pablo sería la persona ideal para llevar esa cuenta, dado su compromiso y creatividad. Le contó también que habían demorado en tomar la decisión porque el cliente estaba en otra ciudad y requería viajar a visitarlo mensualmente. Mientras ella hablaba, Pablo sólo quería llorar…había enfrentado su peor mañana conviviendo con su sesgo de negatividad y estaba aprendiendo una gran lección.

El sesgo de negatividad es un fenómeno psicológico que nos afecta a todas las personas, por el cual no sólo tendemos a enfocarnos más en los estímulos negativos sino que también elegimos quedarnos rumiando en ellos por mucho tiempo. También es conocido como la asimetría entre nuestra percepción de lo positivo- negativo en la información que recibimos a diario.
Este fenómeno explica por qué las palabras o hechos negativos nos afectan e influyen mucho más que las positivas. El sesgo de negatividad puede afectarnos en:

  • Recordar experiencias traumáticas mucho mejor que las positivas.
  • Fijarnos más en críticas recibidas que en halagos.
  • Reaccionar de manera muy negativa a estímulos negativos.
  • Rumiar sobre estímulos negativos recibidos y no tener en cuenta los positivos.

En los espacios de trabajo este sesgo impacta directamente en nuestra creatividad, predisposición al trabajo colaborativo, flexibilidad a los cambios y la capacidad de generar un buen clima. Cuando un estímulo negativo es interpretado en nuestro cerebro como una amenaza, éste reacciona para atacar o huir. Al igual que nuestros antepasados salvaban su vida si lograban reaccionar a tiempo al ataque de un animal salvaje, nuestro cerebro actual intenta salvarnos de los posibles ataques en nuestros trabajos.

Una reunión a la que no nos convocaron, una mirada “extraña” de nuestro jefe/a, una crítica constructiva o un simple rumor de pasillo sin fundamentos, puede activar nuestras alarmas de peligro y abrirle la puerta a nuestro sesgo negativo que insistirá en contarnos la versión más negativa posible de lo que podría estar pasando.
Ejemplos de sesgos negativos:

  • Recibimos feedback de nuestro trabajo del último año, donde nos enumeran varias situaciones donde consideran que resolvimos muy bien nuestro trabajo. Hacia el final nos indican dos puntos de mejora para el año siguiente. Salimos de esa reunión y solo podemos pensar en los dos puntos negativos, intentamos justificar porque hicimos lo que hicimos, negamos ser así o simplemente nos castigamos por no estar a la altura de la expectativa. Pero no podemos recordar ninguno de los puntos positivos que nos mencionaron al comienzo de la reunión.
  • Un compañero de trabajo hace una reunión en su casa y están invitadas varias personas de la organización, pero vos no. Te quedas rumiando toda la noche sobre el mal clima laboral, el poco compañerismo de todo el equipo y sobre todo lo que dejarías de hacer para que se den cuenta de lo valioso/a que sos. Pero perdés de vista que eres una persona más de las que no fueron invitadas y que no eres tan cercano al compañero que organiza la cena.
  • Lideras un equipo de trabajo y en una reunión de planificación, notás que una de las personas del equipo mira al piso todo el tiempo y no aporta ninguna idea. Asumís que está enojado/a y que ya no está comprometido/a con la organización. Rumias sobre la profunda conversación que tendrás con el/ella para que entienda cómo debe trabajar. Pero olvidas tener en cuenta que como personas puede haber otros aspectos de la vida que nos impacten en una reunión, o quizás perdés de vista otros posibles enfoques para abordar la situación que pueden dar resultados más positivos. Tu sesgo te limitó tus opciones.

Una de las áreas que más se ven influenciadas con nuestro sesgo negativo son las relaciones interpersonales, dado que asumimos intenciones o sentimientos en los/as demás creados por nuestros sesgos. Los mismos limitan nuestra capacidad de abrirnos a escuchar y comprender lo que puede estar pasándole a la persona.

En un ambiente de trabajo la capacidad de escuchar sin juzgar e intentar empatizar con lo que le ocurre a otro/a es fundamental para que el clima sea de confianza y bienestar.
 

Nuestros sesgos negativos también limitan la capacidad que tenemos de tomar decisiones. Nuestro cerebro entiende que hay una amenaza con lo cual todas nuestras opciones estarán dentro de atacar o huir, en vez de abrirse a opciones creativas o nuevas.

¿Qué podemos hacer para limitar nuestros sesgos negativos? Primero comprender que la moderna vida diaria nos expone a muchas situaciones estresantes o difíciles que pueden hacernos percibir la realidad como peligrosa o amenazante. La meta no debe ser eliminar los sesgos, sino darles una alternativa:

  • Los sesgos negativos también son llamados asimetría de percepción, nombre que se le otorga porque habiendo datos positivos en la una situación, nuestro cerebro solo percibe los negativos. Una manera de entrenarnos cuando contamos lo que nos pasa es prestar atención: ¿Estamos viendo únicamente los aspectos negativos de una situación? De ser así, podemos intentar escribir o nombrar dos o tres aspectos positivos de esa situación. Podemos pedir ayuda a alguien de confianza si es que no podemos encontrar nada positivo. Este ejercicio no busca forzar una falsa positividad sobre las cosas (algo que nos hace mucho mal) sino darnos la posibilidad de una mirada más simétrica y equilibrada de la situación.
  • Detener la rumiación negativa: a nuestro cerebro le encanta repetirnos una y otra vez la historia de que no somos suficientes, el recuerdo de una mala decisión o errores del pasado. Es importante poder diferenciar la reflexión sobre nuestras acciones de la rumiación inútil que solo nos hace sentir mal. ¿Cómo distinguirlas? La rumiación nos hace pensar una y otra vez sobre lo mismo, solo damos vueltas en nuestra cabeza mientras nos invaden emociones que nos quitan energía. Por el contrario, la reflexión para la acción es una herramienta que permite analizar un problema, con una mirada simétrica entre lo positivo y lo negativo, que termina en una toma de decisión. Escribir en dos columnas aspectos positivos/ aspectos negativos, o detallar escenarios posibles de acuerdo a la decisión que tome, pueden ser ejercicios muy útiles para salir del estado de rumiación y pasar a la acción. 

Como decía Victor Frankl, superviviente de los campos de concentración: nuestra mayor libertad reside en elegir nuestras respuestas a los estímulos de la vida. Los espacios de trabajo son los principales lugares en donde podemos conocernos mejor y usar todas las herramientas que podamos para entrenarnos en el autoconocimiento y cómo tener mayor bienestar en nuestras vidas.

TE PUEDE INTERESAR:

armandorompLa oportunidad de nuevos liderazgos
WhatsApp Image 2021-01-10 at 21.55.18La autoeducación

Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día