El sesgo de negatividad en los espacios de trabajo

Era una hermosa mañana de sol, Pablo salió para su oficina igual que venía haciendo los últimos tres años. Disfrutaba el camino y un clima que no estaba ni tan frío ni tan caluroso. Cuando llegó a su oficina se dirigió a su escritorio y fue saludando a sus compañeros/as.

Columnas14 de marzo de 2021Sabrina AlcarazSabrina Alcaraz
WhatsApp Image 2021-03-13 at 20.42.11

Por Sabrina Alcaraz / Lic. en Relaciones del Trabajo/ Fundadora de Human Up, consultora especializada en desarrollo organizacional y de personas.


Algo le llamó la atención, el equipo de supervisión estaba reunido desde temprano y nadie sabía bien por qué. De golpe sintió un nudo en la panza y una creciente sospecha de “algo seguro saldría mal”. Esa mañana le costó muchísimo concentrarse, muchísimas ideas pasaban por su cabeza sobre posibles escenarios: ¿Lo despedirían? ¿Lo cambiarían de puesto? ¿Cerrarían la empresa? Hacia el mediodía su Jefa lo llamó para un reunión, Pablo estaba decidido a decirle todo lo que pensaba y dejarle claro que él siempre había dado lo mejor de sí mismo. Su jefa le preguntó cómo estaba y cómo se sentía trabajando allí, a lo cual Pablo respondió con monosílabos y un tono muy serio. Luego su jefa la contó que un nuevo cliente estaba interesado en los servicios que ellos ofrecían y que entre el equipo de supervisión habían decidido que Pablo sería la persona ideal para llevar esa cuenta, dado su compromiso y creatividad. Le contó también que habían demorado en tomar la decisión porque el cliente estaba en otra ciudad y requería viajar a visitarlo mensualmente. Mientras ella hablaba, Pablo sólo quería llorar…había enfrentado su peor mañana conviviendo con su sesgo de negatividad y estaba aprendiendo una gran lección.

El sesgo de negatividad es un fenómeno psicológico que nos afecta a todas las personas, por el cual no sólo tendemos a enfocarnos más en los estímulos negativos sino que también elegimos quedarnos rumiando en ellos por mucho tiempo. También es conocido como la asimetría entre nuestra percepción de lo positivo- negativo en la información que recibimos a diario.
Este fenómeno explica por qué las palabras o hechos negativos nos afectan e influyen mucho más que las positivas. El sesgo de negatividad puede afectarnos en:

  • Recordar experiencias traumáticas mucho mejor que las positivas.
  • Fijarnos más en críticas recibidas que en halagos.
  • Reaccionar de manera muy negativa a estímulos negativos.
  • Rumiar sobre estímulos negativos recibidos y no tener en cuenta los positivos.

En los espacios de trabajo este sesgo impacta directamente en nuestra creatividad, predisposición al trabajo colaborativo, flexibilidad a los cambios y la capacidad de generar un buen clima. Cuando un estímulo negativo es interpretado en nuestro cerebro como una amenaza, éste reacciona para atacar o huir. Al igual que nuestros antepasados salvaban su vida si lograban reaccionar a tiempo al ataque de un animal salvaje, nuestro cerebro actual intenta salvarnos de los posibles ataques en nuestros trabajos.

Una reunión a la que no nos convocaron, una mirada “extraña” de nuestro jefe/a, una crítica constructiva o un simple rumor de pasillo sin fundamentos, puede activar nuestras alarmas de peligro y abrirle la puerta a nuestro sesgo negativo que insistirá en contarnos la versión más negativa posible de lo que podría estar pasando.
Ejemplos de sesgos negativos:

  • Recibimos feedback de nuestro trabajo del último año, donde nos enumeran varias situaciones donde consideran que resolvimos muy bien nuestro trabajo. Hacia el final nos indican dos puntos de mejora para el año siguiente. Salimos de esa reunión y solo podemos pensar en los dos puntos negativos, intentamos justificar porque hicimos lo que hicimos, negamos ser así o simplemente nos castigamos por no estar a la altura de la expectativa. Pero no podemos recordar ninguno de los puntos positivos que nos mencionaron al comienzo de la reunión.
  • Un compañero de trabajo hace una reunión en su casa y están invitadas varias personas de la organización, pero vos no. Te quedas rumiando toda la noche sobre el mal clima laboral, el poco compañerismo de todo el equipo y sobre todo lo que dejarías de hacer para que se den cuenta de lo valioso/a que sos. Pero perdés de vista que eres una persona más de las que no fueron invitadas y que no eres tan cercano al compañero que organiza la cena.
  • Lideras un equipo de trabajo y en una reunión de planificación, notás que una de las personas del equipo mira al piso todo el tiempo y no aporta ninguna idea. Asumís que está enojado/a y que ya no está comprometido/a con la organización. Rumias sobre la profunda conversación que tendrás con el/ella para que entienda cómo debe trabajar. Pero olvidas tener en cuenta que como personas puede haber otros aspectos de la vida que nos impacten en una reunión, o quizás perdés de vista otros posibles enfoques para abordar la situación que pueden dar resultados más positivos. Tu sesgo te limitó tus opciones.

Una de las áreas que más se ven influenciadas con nuestro sesgo negativo son las relaciones interpersonales, dado que asumimos intenciones o sentimientos en los/as demás creados por nuestros sesgos. Los mismos limitan nuestra capacidad de abrirnos a escuchar y comprender lo que puede estar pasándole a la persona.

En un ambiente de trabajo la capacidad de escuchar sin juzgar e intentar empatizar con lo que le ocurre a otro/a es fundamental para que el clima sea de confianza y bienestar.
 

Nuestros sesgos negativos también limitan la capacidad que tenemos de tomar decisiones. Nuestro cerebro entiende que hay una amenaza con lo cual todas nuestras opciones estarán dentro de atacar o huir, en vez de abrirse a opciones creativas o nuevas.

¿Qué podemos hacer para limitar nuestros sesgos negativos? Primero comprender que la moderna vida diaria nos expone a muchas situaciones estresantes o difíciles que pueden hacernos percibir la realidad como peligrosa o amenazante. La meta no debe ser eliminar los sesgos, sino darles una alternativa:

  • Los sesgos negativos también son llamados asimetría de percepción, nombre que se le otorga porque habiendo datos positivos en la una situación, nuestro cerebro solo percibe los negativos. Una manera de entrenarnos cuando contamos lo que nos pasa es prestar atención: ¿Estamos viendo únicamente los aspectos negativos de una situación? De ser así, podemos intentar escribir o nombrar dos o tres aspectos positivos de esa situación. Podemos pedir ayuda a alguien de confianza si es que no podemos encontrar nada positivo. Este ejercicio no busca forzar una falsa positividad sobre las cosas (algo que nos hace mucho mal) sino darnos la posibilidad de una mirada más simétrica y equilibrada de la situación.
  • Detener la rumiación negativa: a nuestro cerebro le encanta repetirnos una y otra vez la historia de que no somos suficientes, el recuerdo de una mala decisión o errores del pasado. Es importante poder diferenciar la reflexión sobre nuestras acciones de la rumiación inútil que solo nos hace sentir mal. ¿Cómo distinguirlas? La rumiación nos hace pensar una y otra vez sobre lo mismo, solo damos vueltas en nuestra cabeza mientras nos invaden emociones que nos quitan energía. Por el contrario, la reflexión para la acción es una herramienta que permite analizar un problema, con una mirada simétrica entre lo positivo y lo negativo, que termina en una toma de decisión. Escribir en dos columnas aspectos positivos/ aspectos negativos, o detallar escenarios posibles de acuerdo a la decisión que tome, pueden ser ejercicios muy útiles para salir del estado de rumiación y pasar a la acción. 

Como decía Victor Frankl, superviviente de los campos de concentración: nuestra mayor libertad reside en elegir nuestras respuestas a los estímulos de la vida. Los espacios de trabajo son los principales lugares en donde podemos conocernos mejor y usar todas las herramientas que podamos para entrenarnos en el autoconocimiento y cómo tener mayor bienestar en nuestras vidas.

TE PUEDE INTERESAR:

armandorompLa oportunidad de nuevos liderazgos
WhatsApp Image 2021-01-10 at 21.55.18La autoeducación

Te puede interesar
colradd

El Frente radical en La Pampa se entusiasma frente al golpazo de Milei

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas05 de septiembre de 2025

Hace apenas unas semanas, en el radicalismo pampeano todo era incertidumbre y pesimismo. Tras un cierre electoral caótico y desprolijo, y con la ruptura de la alianza electoral con el PRO, el radicalismo parecía condenado a ser un espectador en octubre. Sin embargo, desde la semana pasada la situación comenzó a virar y ahora los radicales se pusieron en marcha para retener una banca en el Congreso y recobrar también su protagonismo en la oposición al PJ.

Copia de Hisatoriaaaa (2)

La narrativa opositora pampeana golpeada: sobreactuación, doble vara y casta a full

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas25 de agosto de 2025

El gobierno nacional está en crisis, y lo que ocurrió la semana pasada fue una trompada demoledora. No solo sufrió un duro revés institucional con el Congreso que le votó en contra todo lo que pudo, sino que también se destapó el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad que involucra a la hermana del presidente y al apellido Menem.

WhatsApp Image 2025-08-18 at 12.05.28 PM

Empresas familiares pampeanas: Historias que laten entre tradición y transformación

Paula Pérez
Columnas18 de agosto de 2025

En una mañana fría de agosto, en el interior de La Pampa, la persiana metálica de un comercio se levanta temprano. Adentro, entre mates compartidos y el ruido de cajas que se acomodan, un padre da indicaciones mientras su hija adolescente atiende el mostrador. Afuera, los vecinos ya saben que encontrarán el mismo trato de siempre: cercanía, confianza y el calor de una familia que hace del trabajo cotidiano su modo de vida.

votoodds

Cálculos electorales en La Pampa: del modelo 1-1-1 a los temores por el 2-1

InfoHuella
Columnas18 de agosto de 2025

Hasta hace poco tiempo, los análisis en La Pampa hablaban de un escenario de elección de tercios. El modelo 1-1-1 era claro: un diputado para el peronismo, uno para La Libertad Avanza y uno para lo que quedaba de Juntos por el Cambio. Una reedición, en formato local, de lo ocurrido en 2023 en las elecciones nacionales, donde irrumpió el fenómeno Milei y las tres principales fuerzas se repartieron el electorado en partes casi iguales.

urnasol

Se viene octubre: en La Pampa la competencia de sellos tapa a los nombres

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas13 de agosto de 2025

El cierre de listas a diputados nacionales para octubre en La Pampa dejó en claro algo que ya se intuía: esta será una elección atravesada por un solo eje, Milei o anti-Milei. Las tres principales fuerzas -el frente peronista, La Libertad Avanza y el radicalismo- confirmaron que estamos ante una competencia de sellos, más que de nombres.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-04 at 7.17.55 PM

De residuos de “cama de pollo” a hongos comestibles: el proyecto de la EPA Victorica que llega a la Feria Nacional de Ciencias

InfoHuella
Zonales04 de septiembre de 2025

La Escuela Provincial Agrotécnica (EPA) de Victorica clasificó a la instancia nacional de la Feria de Ciencias con el proyecto “Residuos con Futuro”, una propuesta innovadora en el país que convierte desechos de la producción avícola en hongos comestibles, aportando así una alternativa alimenticia y sostenible en el cuidado del planeta.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día