Democracia virtual: cómo serán las campañas pampeanas en la pandemia

Este año son las elecciones legislativas, y con muchas dudas por la pandemia y la segunda ola, votar se va a votar. No se sabe cuándo ni cómo. Pero se va a votar. El consultor Carlos Fara analiza que el agravamiento de los contagios puede llevar a modificar algo del sistema electoral, al menos coyunturalmente, pero no a interrumpir las elecciones. Ya varios países tuvieron elecciones en pleno Covid-19, la gente asistió masivamente y no se produjeron rebrotes inusitados, como en Perú o Ecuador.

Columnas21 de abril de 2021Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
markkentnntf

Por Norberto G. Asquini / Columnista en Infohuella
 
En ese sentido, la pandemia ha impuesto una enorme presión sobre la democracia electoral en todo el mundo y muchas votaciones tuvieron que posponerse o adaptarse. Sí cambiará con respecto a otras votaciones las campañas en este contexto.

Las legislativas en La Pampa y las nuevas tendencias

Las legislativas nacionales han servido en La Pampa para ir transformando la comunicación política, pasando de campañas más tradicionales al uso de herramientas más modernas. Sobre todo las elecciones de medio término, que se ven condicionadas por el contexto político nacional.

Ocurrió en 2013 cuando los tres cargos a diputados nacionales se dividieron en tres fuerzas. La sorpresa fue el PRO que consiguió una banca para Carlos Mac Allister, en una campaña novedosa por la introducción masiva de la publicidad en internet. En 2017, luego de que en las PASO los votos de los postulantes de Cambiemos superaran a los del peronismo, el PJ pampeano comenzó la conversión a una comunicación más moderna para frenar la “ola amarilla” local. Fue el salto a las redes sociales, con la contratación de una consultora nacional. Con la pandemia y las transformaciones sociales ocurridas durante 2020, habrá este año otro contexto en el que se modificarán las formas del proselitismo político. Todavía falta el salto al big data, que ya es un hecho en las campañas nacionales, aunque en el interior se haga esperar. Las nuevas formas de comunicación filtradas por algoritmos generan un desafío a la política que se ha expandido y disparado con la pandemia. La política pampeana, en ese sentido, ha sido moderada y tardía en la incorporación de las innovaciones.

Por supuesto, que estas campañas digitales son distintas según la escala. No es lo mismo en una ciudad como Santa Rosa o General Pico que en una localidad del interior donde las relaciones diarias tornan a los vínculos políticos más personales. Pero la penetración de los smartphones y la expansión en la conectividad en La Pampa es un fenómeno que abarca a todos los espacios.

También hay otras cuestiones a tener en cuenta como el desequilibrio de recursos entre las distintas fuerzas: quien tenga más, tiene mayores y más efectivos espacios publicitarios.

Qué se viene de nuevo en las campañas

¿Cómo se está pensando una campaña en plena pandemia, cuando a más de un año y en plena vacunación todavía persisten las restricciones para evitar contagios?

En este sentido, como analiza Ricardo Amado Castillo, cambió el modelo de relacionarse con el electorado, dejando de lado en muchos casos el contacto directo para aproximarse a la gente con otros instrumentos. En este sentido, habrá un cambio y la acentuación de una tendencia (porque nada es novedoso tampoco) con el uso de los medios digitales y las redes sociales.

Muchos países se vieron afectados en 2020 por limitaciones a las campañas tradicionales debido a las restricciones en la circulación y las reuniones públicas. Esto llevó a candidatas y candidatos o fuerzas políticas a que se volcaran de lleno a utilizar las redes sociales y otras plataformas para realizar sus campañas y llegar a las y los votantes potenciales. De hecho, la pandemia contribuyó a acelerar la transición de las campañas en esa dirección. Zoom, Meet, Whatsapp, Facebook, buscadores como Google, correo electrónico, mapas, Twitter, Instagram, apps, gamers, todo está disponible y en la mano de las y los electores según cada formato publicitario.

La sociedad está más conectada y la comunicación digital será clave. Porque se debe llegar a un electorado cada vez más segmentado por los consumos o los estilos de vida que por una condición de clase o una posición política. Las campañas son más individualizadas. La segmentación de los públicos es un elemento central del marketing político y tarea del big data que establece la cartografía política completa para desarrollar estrategias y mensajes.

En ese sentido, la velocidad de los tiempos digitales hará más efímeros los mensajes políticos y las agendas. Ya no es una semana a semana o día a día, sino hora a hora. Y, por supuesto, esto tiende a profundizar (aún más) los niveles de polarización política

Otra tendencia que observan los consultores políticos, en ese mayor uso de los medios digitales, es el de la difusión de fake news, posverdades o noticias falsas y de los trolls opinando y ensuciando en cuanto foro esté disponible. Cómo combatirlo para evitar las mentiras y ataques y moderar contenidos es todo un tema.

Las redes sociales y los medios digitales están llevando además a una profundización en el modelo de personalización de la política y personificación de las campañas. Por las restricciones las campañas tradicionales con actos o encuentros serán más acotados. Aunque en pleno proceso proselitista, se advierte por lo ocurrido en otros países, que encontramos quienes tienden a romper con los protocolos. Esto igualmente puede ser duramente criticado por los competidores o sancionado por las y los electores. Igualmente, dependerá de cada candidato. En EEUU por ejemplo, Biden realizó encuentros pequeños y mitines en autos con la premisa de cumplir con el distanciamiento social y el uso del tapabocas. Trump movilizó grandes multitudes, sin respectar las medidas de seguridad sanitaria.

La nueva campaña de la era de la pandemia está a la vuelta de la esquina. Se profundiza un modo de aproximarse al elector en tiempos digitales. Después, es la o el votante la que define donde vuelca su apoyo.

(El autor es Especialista en Comunicación Digital)

Te puede interesar
pautoda

Un estudio que se construyó sobre ladrillos, madera y confianza

Paula Pérez
Columnas20 de octubre de 2025

En La Pampa, donde los oficios se heredan como silenciosos legados, hay un estudio de arquitectura que lleva en sus cimientos algo más que planos y cálculos. Lleva la historia de abuelos albañiles, padres carpinteros y jóvenes que aprendieron a leer el mundo entre ladrillos, maderas y herramientas.

matep

“Todos somos peronistas”: recta final para la campaña en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas20 de octubre de 2025

Estamos en la recta final de la campaña hacia las elecciones legislativas que, por sus características –el plebiscito nacional hacia el gobierno libertario de Javier Milei–, tienen una relevancia muy distinta a otras votaciones intermedias en Argentina.

campomnolestooo

Campo molesto: pulseada de LLA y el Frente Radical a ver quién es el antiperonismo en La Pampa

InfoHuella
Columnas29 de septiembre de 2025

El malestar que provocaron las “retenciones cero”, que duraron apenas un suspiro, se convirtió en un nuevo frente de batalla en la disputa por los votos antiperonistas entre las dos principales opciones opositoras al PJ en La Pampa. A menos de un mes de las elecciones del 26 de octubre, La Libertad Avanza retrocedió varios casilleros con esa medida fugaz del gobierno de Milei, mientras que el Frente Radical salió a marcar la cancha y a presentarse como la verdadera alternativa.

Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.10.18 AM

¿El escrutinio definitivo puede cambiar el resultado tan ajustado en La Pampa?

InfoHuella
Provinciales28 de octubre de 2025

El frente del Partido Justicialista se impuso por una diferencia de 2.093 votos ante la Alianza de La Libertad Avanza, en una elección polarizada que está a la espera del escrutinio definitivo, que aún debe sumar los votos de los residentes extranjeros y de las personas privadas de su libertad. ¿Hay chances de que cambie el resultado?

lahumaddaass

La Humada: entregaron fondos a emprendimientos locales

InfoHuella
Zonales29 de octubre de 2025

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, entregó a más de 7 millones de pesos al sector emprendedor de La Humada. Corresponden a fondos de los programas de Desarrollo de la Economía Social, Desarrollo Productivo y Participación Comunitaria destinados a fortalecer el desarrollo del entramado productivo en la localidad.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día