A 20 años del estallido: los días de la crisis 2001-2002 en La Pampa

PRIMERA NOTA Se cumplen 20 años de la gran crisis argentina de 2001-2002. La sociedad estallaba en pedazos al ritmo del corralito, los cacerolazos, los saqueos, los muertos y el estado de sitio, y La Pampa no estuvo ajena a ese desplome.

Columnas18 de diciembre de 2021Escribe en InfoHuella: Norberto AsquiniEscribe en InfoHuella: Norberto Asquini
repres2001asqu

Por Norberto G. Asquini / Columnista en InfoHuella

¿Cómo se vivió el estallido en nuestra provincia? No muchos recordarán esos días o lo tendrán en la memoria, pero hubo escenas, que sin llegar a ser las que veíamos en otros puntos del país a través de la televisión (extraño mundo previo a las redes sociales), fueron inéditas para la sociedad pampeana: cacerolazos, marchas, escraches, asambleas, corridas y hasta represión policial. Entre el 19 de diciembre y finales de febrero, la provincia vivió una ola de protesta y movilización como nunca se había visto.

Recordemos: el 2 de diciembre de 2001 se había implementado el “corralito” y comenzaron las protestas y los saqueos en distintos puntos del país. El 19 de diciembre el presidente Fernando de la Rúa decretó el Estado de Sitio para intentar frenar esa ola de descontento y estallaron en Buenos Aires los primeros cacerolazos.

A fines de 2001 gobernaba la provincia Rubén Hugo Marín. El clima ya era de ebullición: en Santa Rosa y General Pico había reclamos en las semanas previas, como las protestas de los despedidos en Calzar o de las y los estudiantes y docentes de la UNLPam que fueron corridos de la plaza San Martín por el intendente Oscar Jorge. Desde Casa de Gobierno no descartaban que ocurrieran también saqueos en la provincia por el efecto contagio.

La noche del miércoles 19 de diciembre, mientras la televisión pasaba los primeros cacerolazos, unas 60 personas salieron a manifestar en Santa Rosa. El ministro de Gobierno, César Ballari, al día siguiente, dijo: “No vamos a permitir disturbios”.

El jueves 20 unos veinte vecinos del barrio Matadero fueron a reclamar comida frente al supermercado La Anónima en la avenida Luro. Allí dos jóvenes fueron detenidos por la policía. Esa noche hubo otro cacerolazo en la ciudad y los manifestantes marcharon a la Seccional Primera para reclamar por los arrestados horas antes.

Un grupo de manifestantes del Matadero, cuando fue a pedir comida a La Anónima (fotos de Fabián Avendaño).

Esa misma jornada, cercado por una situación insostenible que ya se había cobrado decenas de muertos por la represión, renunció el presidente De la Rúa, abriendo un período de dos semanas de caos político y social.

Santa Rosa y General Pico, como en otros puntos del país, fueron un caos cuando estalló la convertibilidad y se devaluó el peso. Largas colas en los bancos antes del feriado bancario, municipales de paro en General Pico, faltante de medicamentos y alimentos en los comercios y supermercados, los cheques eran rechazados y no se podía retirar dinero. Las fiestas de fin de año estuvieron cargadas de incertidumbre.

Las protestas continuaron. El 28 de diciembre hubo una marcha en el centro de General Pico por parte de la Multisectorial al grito de “que se vayan todos”.

Frente a la emergencia, el gobierno provincial comenzó a dar planes de empleo y en el Club Independiente de Santa Rosa hubo filas de cuatro cuadras para inscribirse. Se congelaba el pago de la antigüedad a docentes y se cortaban horas extras en la Legislatura.

Para entonces, en General Pico se había puesto en marcha la asamblea de los autoconvocados que se reunía los días martes y marchaban los viernes. El 4 de enero de 2002 hubo otra marcha de la Multisectorial en Pico y el 7 y 8 de enero cacerolazos de las y los universitarios en Santa Rosa porque no se pagaba el aguinaldo.

El 8 de enero se produjo el primer hecho violento en la provincia por esos días. En General Pico hubo incidentes cuando la Multisectorial y comerciantes reclamaron frente a la sucursal del Banco de La Pampa en la 22 y 15 por el rechazo de miles de cheques. Camiones cortaron calles y los indignados corrieron por la calle a los gerentes Osvaldo Dadone y Edgardo Ruffini. Este último se llevó la peor parte al recibir algunos golpes. Las Cámaras empresariales pidieron la renuncia de los directores del Banco de La Pampa. En Santa Rosa, el 9 de enero unas 800 personas marcharon y se concentraron en la esquina de Pellegrini y 9 de Julio, pleno centro, para repudiar a las autoridades del BLP.

El miércoles 9 de enero los integrantes de la Multisectorial de Pico fueron hasta la municipalidad y el intendente Luis Campo prometió acompañarlos. El 10 de enero el vicegobernador Heriberto Mediza recibió a los representantes de la Cámara de Comercio y de UNILPA antes de que se movilizaran. Decidieron suspender la medida a la espera de que el gobernador Marín volviera de Buenos Aires.

El efecto contagio se daba en todos lados. En General Pico salían a las calles a reclamar ex trabajadores de Prodinco y marchaban cien personas en reclamo de justicia por la muerte de un joven de 16 años.

La ebullición de una sociedad que perdía sus salarios y ahorros o que directamente no alcanzaba a comprar lo diario continuó mientras se sucedían los distintos presidentes provisionales. El caos iba a continuar en enero y febrero de 2002.

(Mañana segunda nota)

Te puede interesar
Diseño sin título

Pixel 10 y la Babel de silicio: la confusión lingüística

Juan Pablo Neveu
Columnas15 de septiembre de 2025

Por Juan Pablo Neveu, formador en Inteligencia Artificial. En el escenario del último Made by Google, la ovación no fue para una cámara nueva ni para un diseño distinto, sino para una promesa: el nuevo Pixel 10 traduce llamadas en tiempo real en el propio teléfono y recrea la voz de cada interlocutor.

chorddd

¿Streaming o choripán? La máquina del PJ se puso en marcha en La Pampa

Escribe en InfoHuella: Norberto Asquini
Columnas15 de septiembre de 2025

Como respondiendo a un llamado histórico, la máquina del peronismo en La Pampa se puso en marcha camino a las elecciones de octubre. Hace unos meses, todo era incertidumbre sobre cómo se iban a comportar cada sector o si Milei iba a plantar bandera en la provincia con una victoria. Ahora, con el envión de las elecciones ganadas por el PJ en Buenos Aires hace una semana, hay una expectativa que hace tiempo no se veía que aceleró procesos y empujó a definirse a dudosos y reticentes. Un factor ordenador al interior del peronismo.

pampaportada

Colores que transforman: La historia de la mujer detrás de Pampacryl

Paula Pérez
Columnas10 de septiembre de 2025

Entre fórmulas, envases y pinceladas de estrategia, Sandra Mengascini transformó un oficio en un propósito. Desde Santa Rosa, lidera Pampacryl Pinturas con una mezcla única de técnica, pasión y liderazgo femenino. Esta es la historia de cómo un cambio de rumbo puede pintar un futuro distinto.

genonnn

Por Rodrigo Genoni: La derrota electoral y la tormenta económica que se avecina

InfoHuella
Columnas08 de septiembre de 2025

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires dejaron un resultado contundente: el oficialismo de Javier Milei sufrió una derrota de casi quince puntos frente a la oposición. No se trata de un dato más en el calendario electoral: hablamos del principal bastión político del país, donde el Gobierno apostaba a consolidar poder y terminó mostrando su mayor debilidad.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-17 at 1.21.43 PM (2)

Caso Epifanio Torrent: histórica Audiencia de Prueba en la Justicia pampeana

InfoHuella
Provinciales17 de septiembre de 2025

Por primera vez, la Justicia pampeana realizó una audiencia de prueba jurisdiccional para el "reacondicionamiento de las muestras y/o elementos secuestrados”. Fue en la causa penal donde se investiga el doble homicidio del matrimonio conformado por Héctor Luis Epifanio y Graciela Aurora Torrent, ocurrido el 11 de julio de 2013.

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida en la montaña

Crianceros de Neuquén: La mujer que abre tranqueras para contar historias de vida que parecen dormidas en la montaña

Por: Cristian Javier Acuña
Entrevistas17 de septiembre de 2025

Celina Barchiesi se define como “mendoneuquina”, pero desde hace más de 30 años eligió el norte neuquino como su lugar en el mundo. Allí encontró en las familias crianceras un modo de vida que decidió contar y visibilizar: abre tranqueras, recorre huellas y convierte en historias la memoria viva de la veranada y la invernada, los fogones y los silencios de la montaña.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día