
Y un día, en pleno monte florecido, te atacó de traición y por la espalda… como es normal en los cobardes, y después de intentarlo hasta ella misma se escapó asustada.
Escribe: Analía Vazquez (*). El camión estaba estacionado en la puerta de la casa desde el día anterior. Ya habían cargado todos los muebles sólo quedaban nimiedades. Laura regresó alrededor de las seis de la mañana de la última fiesta de despedida. Abrió la puerta y un hondo vacío la hizo titubear. Las paredes eran esqueletos sin alma con diminutos clavos esparcidos que formaban una nueva figura.
Escribiendo 03 de mayo de 2022Recorrió su cuarto despojado de rastros y acarició los dos nombres tallados en el techo de madera que daba al altillo. Hay cicatrices que ayudan a recordar. Cuánto miedo tenía al olvido.
Se dejó llevar por la luz que se filtraba entre los cristales de colores de la antigua ventana de la cocina. Puso la pava al fuego, uno de los pocos utensilios sobrevivientes al destierro. Sostuvo el mentón con sus manos apoyada en la mesada y miró en el terreno vacío de enfrente, el único eucalipto que había sido su cobijo durante tantos años de la infancia. Una vez lo compartió con unos gitanos nómades que instalaron una carpa inmensa durante varios días y ella aprovechó a escribir, con la curiosidad de un etnógrafo apasionado, esa forma de vida deslumbrante. Miró el guadal que había amortiguado tantas piruetas. Sonrió por aquella pijamada en la cocina, con sus mejores amigas, los relatos de terror circundados por el extenso campo en el que deambulaban la luz mala o la llorona. Todas temblando de miedo y luego muertas de risa. Las llamadas a la radio para elegir canciones.
Volvió a sentir miedo, miedo al encierro de la cubícula del camión, supuestamente tan cómodo porque tenía una camita que sólo ella iba a aprovechar durante las doce horas que duraría el viaje. Miedo porque sabía que los recuerdos son una reinvención subjetiva del tiempo.
Sus papás llegaron y le preguntaron si estaba lista, ella no contestó y callada subió con su mochila al camión. El sol planeaba sobre el monte. A los lados de la ruta, decenas de eucaliptos, ninguno como el de ella, se balanceaban sobre el asfalto húmedo. Laura miraba el paisaje y aunque semanas atrás anhelaba la aventura de una vida nueva, al igual que los gitanos, en ese momento sintió que se quedaba sin aire. Abrió la mochila para tomar algo de agua y se encontró con una bolsita llena de cartas escritas a mano, una con un corazón. Las otras, hoy algo resquebrajadas, se cristalizaron en la certidumbre de un tiempo imborrable, con ramas de eucalipto que se elevan hasta el cielo.
Ilustración: Martha Marino
Analía Vazquez (*)
Soy Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Amo el mar y las montañas. Tengo a La Pampa, especialmente a Telén y a Victorica, en mi corazón, ya que viví allí durante la etapa más linda de la adolescencia. Llegué a la escuela número 9 de Telén una tarde lluviosa de 1987. Recuerdo que para acceder pusieron un tablón de madera que hacía de puente sobre la calle inundada. Me fui (sin querer irme) en 1993, cuando tenía poco más de 15 años. Me llevé un tesoro de vivencias hermosas y amistades que aún conservo como si el tiempo no hubiese pasado.
En mi camino profesional trabajé en prensa y comunicación, luego en un diario de Chile, La Prensa Austral de Punta Arenas. Allí tuve la oportunidad de escribir sobre temas coyunturales que definen la identidad de la región y su relación con la Antártida, los pueblos originarios, las investigaciones científicas, la educación, y la cultura en sus múltiples expresiones.
En la actualidad me dedico a enseñar Lengua, Literatura y Teoría del Conocimiento para un colegio IB. Me fascina la educación porque estoy convencida de que un mundo mejor se construye desde ahí.
Amo a mi familia, a mis cachorros, a mis amigos, la música, los atardeceres y la naturaleza en todas sus formas.
Si tuviera que elegir una frase que define mi perspectiva de vida sería de uno de mis libros preferidos, El Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos” (Sólo se ve con el corazón)”.
Y un día, en pleno monte florecido, te atacó de traición y por la espalda… como es normal en los cobardes, y después de intentarlo hasta ella misma se escapó asustada.
Cruzó la calle ubicada en la cuadra más triste del pueblo. Caminó esos 15 metros de cordón a cordón que separaba su casa de la escuela y entró al aula que da a la avenida, frente a la Terminal.
Cuando disparaba del horror junto a su madre, la mataron frente a sus ojos. Llegó a La Pampa en la década del 80 y fue parte del paisaje telenense: como pintor, atendiendo su pizzería y cuidando a dos de sus hijos cuando lo visitaban en las vacaciones de verano.
¿Por qué y cómo leen las mujeres? ¿Qué leen? ¿Qué relación hay entre los imaginarios decimonónicos y las prácticas femeninas concretas que tuvieron lugar a lo largo del siglo? La investigación de Graciela Batticuore parte de la premisa de que las representaciones de la lectura en la Argentina del siglo XIX remiten a las reflexiones políticas e intelectuales sobre las problemáticas que traían consigo la consolidación y modernización de la nación.
El feminismo en Argentina tiene como primeras mentoras a las mujeres socialistas y anarquistas de los albores del siglo XIX, mayoritariamente trabajadoras, con un alto compromiso político y de clase, hoy conocido como compromiso feminista.
El 1° de marzo del corriente año se puso en marcha en La Pampa la temporada de Caza deportiva mayor y menor en todas sus modalidades.
La resolución fue dispuesta luego de que la empresa Torneos y Competencias informara que "no vendería los derechos", por lo que "ante la tajante negativa y la clara afectación derechos, el jefe de Gabinete resolvió declarar 'eventos deportivos de interés relevante' a todos los partidos de la Selección Argentina de Fútbol que se disputen durante este año".
El plazo es de 48 meses. Se trata de la nueva línea de crédito para emprendimientos.
En Telén tuvo lugar el lunes un nuevo Café Científico (en el Territorio) de la Universidad Nacional de La Pampa con el objetivo de intentar sembrar la semilla para generar una cooperativa de mujeres en la localidad.
Tiene el objetivo de ver dentro de las tormentas, ver si hay lluvia, granizo y de qué tamaño. Es una herramienta fundamental para la amplia zona oesteña, ya que cada radar tiene una cobertura de 240 km a su alrededor.
Un fotógrafo - oriundo de Victorica - y exfuncionario de la municipalidad de Santa Rosa (gestión Luciano Di Napoli) fue condenado a 11 años de cárcel por haber abusado sexualmente contra niñas de 12 y 15 años de edad.