Influenza aviar, la enfermedad que no llegó a Argentina

El Senasa brinda una serie de recomendaciones para la detección precoz. La enfermedad nunca ha estado presente en nuestro país.

Nacionales01 de diciembre de 2022InfoHuellaInfoHuella
gallsenasaaf

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que la influenza aviar (IA) es una enfermedad que nunca ha estado presente en Argentina, por lo que se la considera exótica y cualquier sospecha es obligación denunciarla ante el organismo.

La IA afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1.

Desde fines de 2021 este virus afecta a las aves silvestres y comerciales de Canadá y Estados Unidos. Esto es algo novedoso, ya que es la primera aparición del virus H5N1 en el continente americano y se evidencia el impacto en las aves silvestres.

gallsenasaa

Se supone que el patógeno llegó a Canadá por aves migratorias a través de la ruta del Pacífico y luego a Alaska. Actualmente se reportaron informes de casos de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en Colombia y en la República del Perú en aves de traspatio y silvestres, informados por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú.

Ante esta situación resulta fundamental aumentar los esfuerzos de vigilancia en nuestro país, para lo que el Senasa solicita se le notifique la aparición de aves silvestres muertas o con sintomatología compatible en aves de corral:

Síndrome de caída de postura en ponedoras (SCP): caída brusca en la producción de huevos superior al 5 % durante más de dos días. Los huevos pueden ser deformes, sin pigmentación, de color anormal, ásperos, de cáscara delgada o sin cáscara y con albúmina acuosa.

Síndrome neurológico (SN): tortícolis, opistótonos, movimientos rítmicos laterales de la cabeza, temblores, ataxia, incoordinación, paresia o parálisis, espasmos clónicos, desorientación, nistagmo, alteraciones visuales, movimientos circulares y convulsiones.

Síndrome respiratorio (SR): estornudos, tos, jadeo, rales, supuración ocular y nasal, senos paranasales infraorbitarios inflamados o sinusitis, conjuntivitis asfixia y estertores. La cabeza y el cuello se encuentran extendidos hacia delante y hacia arriba durante la inspiración.

Esto permitirá detectar de manera precoz el eventual ingreso al país del virus de influenza aviar.

Para notificar la sospecha de una enfermedad detectada en aves de producción o silvestres, se puede hacer a los siguientes canales de comunicación del Senasa: personalmente o por teléfono en la oficina más cercana; a través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; enviando un correo electrónico a [email protected] o completando el formulario en el portal web “Avisa al Senasa”.

Es importante destacar que la reconocida condición sanitaria argentina, posibilita mantener una avicultura sana, producir alimentos de origen aviar altamente confiables y sostener abiertos los mercados de comercio internacional.

Te puede interesar
Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Copia de Green and Yellow Modern Grocery Discount Catalog  Flyer (1080 x 1920 px) (4)

Tragedia en Pehuajó: tres fallecidos y una mujer grave en un triple choque

InfoHuella
Nacionales23 de agosto de 2025

En la mañana de este sábado se registró un triple choque en la Ruta Nacional 5, en el tramo comprendido entre Francisco Madero y Juan José Paso, que dejó como saldo tres personas fallecidas y una mujer en grave estado. El siniestro involucró a dos camiones y un auto, que producto del choque se incendiaron por completo.

Lo más visto
Galería APN - 2025-11-04T081628.465

Más de mil docentes, psicopedagogos y directores capacitados en inclusión educativa

InfoHuella
Zonales04 de noviembre de 2025

En el Salón Luther King de la capital pampeana, finalizaron hoy las formaciones destinadas a docentes de apoyo a la inclusión, psicopedagogos y directores de todos los niveles y modalidades, en torno a la educación inclusiva. Ambas acciones formaron parte de un trabajo articulado entre el Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Educación, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Fundación Banco de La Pampa.

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.30.15 AM

“Morpho Azul”: un corto pampeano de Belkis Martín a propósito de la persistencia del mirar

InfoHuella
Provinciales04 de noviembre de 2025

El cortometraje “Morpho Azul”, dirigido por Belkis Martín, fue uno de los ganadores del Premio Historias Breves 2022, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Con una duración de 14 minutos y filmado íntegramente en Santa Rosa, esta producción pampeana propone una experiencia visual y sensorial que invita a contemplar la belleza de lo pequeño.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día