La penetración de Internet alcanzó casi el 80% de los hogares argentinos

El dato ubica al país en el segundo lugar en América Latina. A su vez, la fibra óptica, explican los expertos, viene ganando mercado mes a mes reemplazando las viejas tecnologías y está cerca de cubrir el 40% del total conectado.

Tecnología/Curiosidades25 de diciembre de 2023InfoHuellaInfoHuella
enternettfd

El titular de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), Ariel Grazier, afirmó que el servicio de internet en el país tiene una penetración en casi el 79% de los hogares, el segundo país en América Latina, mientras que la fibra óptica viene reemplazando las viejas tecnologías y está próxima a cubrir el 40% de esa demanda.

La cámara inauguró días atrás en la ciudad de Corrientes el vigésimo noveno punto de interconexión regional de tráfico del país, lo que permitirá una mejora en la infraestructura de la provincia y la región noreste de la Argentina.

Los puntos de interconexión regionales (IXPs por su sigla en inglés) son espacios en los que las redes de los diferentes proveedores de servicios de internet intercambian contenido y aceleran el tráfico de datos.

Es un proceso iniciado desde 1997 en Buenos Aires y desde 2010 se vienen trabajando las ampliaciones y se siguen buscando zonas del país donde se cumplan las conexiones de fibras ópticas proveedores y los ambientes para mejor desarrollo

Ariel Grazier

Al respecto, Grazier explicó que los puntos de interconexión "son estratégicos y neurálgicos en el mundo y se replica esa estructura en la Argentina para que las distintas regiones tengan las mismas calidades y percepciones que las grandes ciudades para los usuarios finales".

"Hoy hay 29 puntos en todo el país y con el recientemente inaugurado vamos completando parte de la región en Resistencia, Sáenz Peña, Posadas y terminando de cubrir el NEA", aseguró el directivo.

Cada uno de los nodos demanda no menos de un año de negociaciones y procesos técnicos para elegir el punto estratégico para la convergencia de proveedores de internet y generadores de contenidos.

De esta manera se está confirmando "una malla en todo el país" que permita conectar con los otros nodos de manera de llegar con fibra óptica para una mejor calidad de conexión.

"Es un proceso iniciado desde 1997 en Buenos Aires y desde 2010 se vienen trabajando las ampliaciones y se siguen buscando zonas del país donde se cumplan las conexiones de fibras ópticas proveedores y los ambientes para mejor desarrollo", agregó Grazier.

Así, el servicio de internet tiene "una penetración de casi el 79% de los hogares, lo que convierte a la Argentina en el segundo país en América Latina y la fibra óptica -que es mejor calidad- viene ganando mercado mes a mes reemplazando las viejas tecnologías y está cerca de cubrir el 40% de todos esos hogares".

Para el directivo de Cabase, el problema más importante que enfrentó la industria y que demoró el crecimiento "fue la macro que impidió contar con los equipos necesarios que son importados y demoró la migración de tecnología a pesar de los cual se logró invertir en el recambio".

"La ecuación económica de los operadores ha sido muy mala y no les permitió crecer con valores muy por debajo de la media de Latinoamérica lo que repercute en capital e inversiones", explicó al señalar que la industria, como muchas otras, requiere "previsibilidad porque las inversiones en tecnología duran al menos 5 años y podrían ser de hasta 20 años" según los equipos.

MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:

Galería APN - 2023-12-25T215631.654La infraestructura del Nuevo Hospital de Santa Isabel muestra su avance
estaffawhatsaaaNueva estafa en WhatsApp: usan números de cualquier país para engañarte
vevenmopntDiez tragedias aéreas en la Cordillera de los Andes
meleddedDNU de Milei: "ha golpeado la capacidad de consumo de las familias victoriquenses"




 

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-04 at 7.17.55 PM

De residuos de “cama de pollo” a hongos comestibles: el proyecto de la EPA Victorica que llega a la Feria Nacional de Ciencias

InfoHuella
Zonales04 de septiembre de 2025

La Escuela Provincial Agrotécnica (EPA) de Victorica clasificó a la instancia nacional de la Feria de Ciencias con el proyecto “Residuos con Futuro”, una propuesta innovadora en el país que convierte desechos de la producción avícola en hongos comestibles, aportando así una alternativa alimenticia y sostenible en el cuidado del planeta.

motosdews

El Batayón Motero brindó una charla sobre seguridad vial a la EPET Nº 8 de Telén

InfoHuella
Zonales09 de septiembre de 2025

Este martes, la EPET Nº 8 de Telén recibió la visita del Batayón Motero de Santa Rosa —nombre que se escribe con “Y” para diferenciarse de un batallón militar—. La agrupación se presentó en el marco de un proyecto de la materia Marco Jurídico de 7º año de la Tecnicatura en Mecanización Agropecuaria, a cargo de la profesora María Liz Figueroa Echeveste, y desarrolló una charla-debate sobre educación y seguridad vial.

Escribí tu mail y te mandamos las noticias del día