
Ahora sí: Senasa habilitó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
Senasa adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.
El 23 de diciembre de 1972, los 16 jóvenes uruguayos que habían sobrevivido al accidente aéreo y una avalancha de nieve fueron rescatados después de 72 días, cuando muy pocos confiaban hallarlos con vida. Fue una de las diez tragedias áreas a ambos lados de la Cordillera de los Andes.
Nacionales23 de diciembre de 20231
Benjamín Matienzo, el primer mártir de Los Andes
El 29 de mayo de 1919, el teniendo primero Benjamín Matienzo, junto a los pilotos Zanni y Parodi, iniciaron un raid aéreo con la intención de cruzar a Chile. Pero un gran temporal los sorprendió en plena cordillera. Zanni y Parodi regresaran a Mendoza pero Matienzo, con su Nieuport 28C1 - 165 HP, se estrelló en la quebrada de Las Cuevas. Recién en noviembre hallaron su cuerpo. Hoy, el aeropuerto de la capital tucumana lleva su nombre.
2
La tragedia del Cerro Tres Gemelos
El 16 de julio de 1932, un trimotor Ford 5-AT-C, denominado San José, se estrelló en el cerro Tres Gemelos, a unos 40 kilómetros de Las Cuevas, en Mendoza. La nave de la compañía norteamericana Panagra volaba con seis pasajeros y tres tripulantes desde Santiago de Chile a Buenos Aires. No hubo sobrevivientes y los cuerpos fueron rescatados dos años más tarde.
3
Once muertes en el Tupungato
El 2 de agosto de 1947, el avión de la British South American Airways denominado Stardust viajaba del aeropuerto de Ezeiza a Santiago de Chile desapareció de pronto llevaba seis pasajeros y cinco tripulantes. Todos murieron. Recién 53 años después -el calentamiento global ayudó- los restos fueron hallados en el Cerro Tupungato.
4
Un avión flojo de papeles
El 17 de mayo de 1960, un aparato Curtiss C-46F-1-CU de Transamerican Air Transport se estrelló en el cerro El Sosneado, en el sur de Mendoza. Murieron piloto y copiloto. Diez años más tarde unos baqueanos descubrieron los restos del fuselaje y, también, un valioso cargamento no declarado entonces de joyas y dólares.
5
El fútbol, de luto
El 3 de abril de 1961, un bimotor DC -3 de LAN que había partido de Chiloé rumbo a Santiago se estrelló con el cerro La Lástima a unos 3.800 metros de altura. Murieron los 24 ocupantes, entre ellos, ocho futbolistas del club Green Cross, incluido el argentino Eliseo Mouriño. Recién en 2015 una expedición pudo llegar a la aeronave accidentada.
6
87 muertes y ningún sobreviviente
El 5 de febrero de 1965, otro Douglas DC-6B-404 de LAN Internacional que volaba de Santiago a Montevideo, sin causa aparente, perdió altura y se estrelló. Fallecieron los 87 ocupantes.
7
Dolor entre marines
El 4 de agosto de 1969, un Douglas C- 47 de la Marina de los Estados Unidos, con 14 personas a bordo desapareció en el Planchón, Mendoza. Cubría el trayecto entre Santiago y Ezeiza. Nunca fueron hallados los restos del avión.
8
Al pie del Cristo Redentor
El 19 de octubre de 1971 un Douglas DC-6B de LADECO chocó en el cerro Santa Elena, a menos de 800 metros de la Villa de Las Cuevas y el Cristo Redentor. Llevaba más de doce toneladas de ganada y no sobrevivió ninguno de los tres tripulantes.
9
El milagro de los Andes
El viernes 13 de octubre de 1972, un avión de la Fuerza Aérea uruguaya -un Fairchild Hiller 227- con 40 pasajeros -entre ellos jugadores de rugby del Old Christians Club- y 5 tripulantes, se estrelló entre el cerro El Sosneado y el volcán Tinguiririca en su vuelo entre la ciudad de Mendoza y Santiago.
Después de 72 días perdidos, los 16 sobrevivientes pudieron ser rescatados el 23 de diciembre. Una historia que conmovió al mundo y llegó tanto a la literatura como al cine.
10
Cinco muertes en el Tupungatito
El 4 de agosto de 1979, una nave de carga Curtiss C- 46 partió de Ezeiza rumbo a Miami, con escala en Santiago. El avión se estrelló en el Tupungatito y murieron sus 5 ocupantes. Los cuerpos fueron rescatados tres años después del deshielo.
MÁS INFO, MÁS INFOHUELLA:
Senasa adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.
Hidrantes, gases y balas de goma: graves incidentes y más de 120 de detenidos en la marcha de jubilados.
Las nenas fueron identificadas como Delfina y Pilar Hecker. Sus familiares aseguran que fueron arrastradas por la corriente
Gran parte de la ciudad se encuentra bajo agua. Todas las actividades fueron suspendidas. El Municipio no descarta que haya otras víctimas fatales.
Se actualizaron los precios del DNI y otros trámites del Renaper. Las modificaciones abarcan tanto los procedimientos para ciudadanos argentinos como para personas extranjeras.
¡CUIDADO! Circulan en redes sociales supuestas publicaciones atribuidas a medios de comunicación nacionales que prometen ganancias rápidas a cambio de invertir en acciones de la empresa YPF. Mirá acá el informé de Eugenia Leis Montero publicado en Chequeado.com
Facundo Orueta es un exestudiante del Colegio Félix Romero que en la actualidad se encuentra viviendo en España. Compartió a InfoHuella postales de Victorica en Estilo Ghibil.
El insomnio y los trastornos del sueño afectan a millones de personas en todo el mundo y representan una de las principales causas de deterioro en la calidad de vida. En este contexto, el aceite de cannabis —especialmente las formulaciones ricas en cannabidiol (CBD)— ha ganado popularidad como una posible alternativa a los fármacos hipnóticos tradicionales. Pero ¿qué dice la ciencia al respecto?
El gobernador Sergio Ziliotto estuvo en General Pico donde rindió homenaje a los caídos y ex combatientes de Malvinas y renovó el compromiso del pueblo pampeano con la soberanía nacional. “Las Malvinas son y seguirán siendo la causa inclaudicable del pueblo argentino”, afirmó y pidió “apelar a la memoria” para no olvidar la “decisión trasnochada de aquellos que decidieron ir a la guerra sin poner el cuerpo”.
Se llama Laura. Un día leyó en twitter esa frase trillada de que La Pampa no existe. A partir de ahí, empezó a llenar su instagram con contenido de lugares e historias para demostrar que “La Pampa Sí existe”.
Los intereses punitorios son un recargo que aplican los bancos y entidades financieras cuando una persona no paga una deuda en el tiempo estipulado. Funcionan como una penalización por incumplimiento y se calculan sobre el monto impago desde la fecha de vencimiento hasta el momento en que se regulariza la situación.